Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Braz. j. biol ; Braz. j. biol;75(4,supl.1): 245-252, Nov. 2015. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-768219

RESUMEN

Abstract Several environmental parameters may influence biological processes of several aquatic invertebrates, such as the Monogenea. Current analysis investigates oviposition, hatching success and infestation of Aphanoblastella mastigatus, a parasite of the silver catfish Rhamdia quelen at different temperatures (~ 24 and 28 °C) and salinity (by adding sodium chloride to water, at concentrations 0, 5 and 9 g/L) in laboratory. There was no significant difference in oviposition rate and in A. mastigatus infestation success at 24 and 28 °C. On the other hand, the concentration 9 g/L of sodium chloride in the water impaired the parasite’s survival and the viability of the eggs. Results show that its usage is efficient as a possible prophylactic treatment. Eclosion rate of A. mastigatus’s eggs was significantly higher at 28 °C, although it was significantly less from 5 g/L. Two oviposition peaks (06h15 and 18h15) occurred during a 24-hour period, or rather, during the highest variations in luminosity. Further studies are recommended with greater temperature intervals and more intense experimental infestations to verify the effects of temperature in the life span and infestation success of A. mastigatus.


Resumo Diversos parâmetros ambientais podem afetar os processos biológicos de diversos organismos invertebrados aquáticos, como os Monogenea. Neste estudo, nós investigamos a oviposição, sucesso de eclosão e infestação de Aphanoblastella mastigatus, parasito de jundiá Rhamdia quelen, em diferentes condições de temperatura (~ 24 e 28 °C) e salinidade (por meio da adição de cloreto de sódio na água nas concentrações de 0, 5 e 9 g/L) em laboratório. Não houve diferença significativa na taxa de oviposição nem no sucesso de infestação de A. mastigatus à 24 e 28 °C; por outro lado, a concentração de 9 g/L de cloreto de sódio na água inviabilizou não só a sobrevivência do parasito mas também a viabilidade dos ovos. Esse resultado indica que seu uso é eficiente como potencial tratamento profilático. A taxa de eclosão dos ovos de A. mastigatus foi significativamente maior a 28 °C. A partir de 5 g/L, a mesma foi significativamente menor. Durante um período de 24 horas, dois picos na oviposição ocorreram nos momentos de maior variação da luminosidade (06h15 e 18h15). Futuros estudos são recomendados utilizando intervalos de temperatura e intensidades de infestação experimental maiores para verificar a influência da temperatura na longevidade e sucesso de infestação de A. mastigatus.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Bagres , Enfermedades de los Peces/epidemiología , Trematodos/fisiología , Infecciones por Trematodos/veterinaria , Brasil/epidemiología , Enfermedades de los Peces/parasitología , Oviposición , Reproducción , Salinidad , Cloruro de Sodio/farmacología , Temperatura , Infecciones por Trematodos/epidemiología , Infecciones por Trematodos/parasitología , Agua/química
2.
Braz. j. biol ; Braz. j. biol;75(4)Nov. 2015.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1468346

RESUMEN

Abstract Several environmental parameters may influence biological processes of several aquatic invertebrates, such as the Monogenea. Current analysis investigates oviposition, hatching success and infestation of Aphanoblastella mastigatus, a parasite of the silver catfish Rhamdia quelen at different temperatures (~ 24 and 28 °C) and salinity (by adding sodium chloride to water, at concentrations 0, 5 and 9 g/L) in laboratory. There was no significant difference in oviposition rate and in A. mastigatus infestation success at 24 and 28 °C. On the other hand, the concentration 9 g/L of sodium chloride in the water impaired the parasites survival and the viability of the eggs. Results show that its usage is efficient as a possible prophylactic treatment. Eclosion rate of A. mastigatuss eggs was significantly higher at 28 °C, although it was significantly less from 5 g/L. Two oviposition peaks (06h15 and 18h15) occurred during a 24-hour period, or rather, during the highest variations in luminosity. Further studies are recommended with greater temperature intervals and more intense experimental infestations to verify the effects of temperature in the life span and infestation success of A. mastigatus.


Resumo Diversos parâmetros ambientais podem afetar os processos biológicos de diversos organismos invertebrados aquáticos, como os Monogenea. Neste estudo, nós investigamos a oviposição, sucesso de eclosão e infestação de Aphanoblastella mastigatus, parasito de jundiá Rhamdia quelen, em diferentes condições de temperatura (~ 24 e 28 °C) e salinidade (por meio da adição de cloreto de sódio na água nas concentrações de 0, 5 e 9 g/L) em laboratório. Não houve diferença significativa na taxa de oviposição nem no sucesso de infestação de A. mastigatus à 24 e 28 °C; por outro lado, a concentração de 9 g/L de cloreto de sódio na água inviabilizou não só a sobrevivência do parasito mas também a viabilidade dos ovos. Esse resultado indica que seu uso é eficiente como potencial tratamento profilático. A taxa de eclosão dos ovos de A. mastigatus foi significativamente maior a 28 °C. A partir de 5 g/L, a mesma foi significativamente menor. Durante um período de 24 horas, dois picos na oviposição ocorreram nos momentos de maior variação da luminosidade (06h15 e 18h15). Futuros estudos são recomendados utilizando intervalos de temperatura e intensidades de infestação experimental maiores para verificar a influência da temperatura na longevidade e sucesso de infestação de A. mastigatus.

3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;48(1): 52-52, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641992
4.
Educ. med. super ; 23(1)ene.-mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575512

RESUMEN

Se presentaron los elementos fundamentales de un programa de entrenamiento de posgrado dirigido a los profesionales cubanos para la operación de los equipos automatizados que están siendo instalados en los centros médicos diagnósticos de alta tecnología en Venezuela.


Main elements of a postgraduate training program were introduced, which is aimed to Cuban professional for manage of automated equipments being installed in high tech diagnosis medical centers in Venezuela.


Asunto(s)
Automatización , Equipos y Suministros
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(3): 157-162, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328480

RESUMEN

La enfermedad inmuno-mediada del oído interno (EIOI) incluye una serie de situaciones clínicas asociadas con hipoacusia sensorineural súbita y rápidamente progresiva. Pacientes con hipoacusia fluctuante, vértigo episódico, desequilibrio y presión aural, también son incluidos en este grupo de patologías del oído interno, diferenciándose de una enfermedad de Ménière clásica en que no presenta una remisión completa de los síntomas vestibulares durante las intercrisis y la hipoacusia muestra un carácter más progresivo. La existencia de una enfermedad autoinmune sistémica en la tercera parte de los pacientes dificulta el diagnóstico de las formas aisladas de la EIOI. La importancia de esta enfermedad estriba en que es una de las escasas formas de hipoacusia sensorineural que puede ser reversible con una terapia inmunosupresora. De ahí, que el otólogo debe mantener un alto índice de sospecha, que complementará con los tests de laboratorio , para instaurar precozmente un tratamiento que permita conservar la función cocleovestibular. El propósito del presente trabajo consiste en la búsqueda de un perfil de paciente típico de EIOI basado en el cuadro clínico y las pruebas inmunológicas que permiten detectar autoanticuerpos órgano y no órgano-específicos del oído interno así como la participación de las diversas subpoblaciones linfocitarias en la respuesta inmune


Asunto(s)
Oído Interno , Enfermedades del Laberinto
6.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 4(2): 30-36, Oct. 1994.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026050

RESUMEN

La prueba de tolerancia a la apirina de Quick, utilizando el tiempo de Duke, proporciona valores preaspirina entre 1 y 4 minutos y posaspirina entre 1,5 y 7 minutos. Se discute la prueba en relación con la técnica de Ivy y sus modificaciones, basadas en el uso de dispositivos mecánicos que efectúan incisiones en lugar de punciones, aportando evidencias que la técnica de Duke, debido a su gran reproducibilidad, proporciona una destacable seguridad operacional.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Tiempo de Protrombina
7.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148613

RESUMEN

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Bocio Endémico/clasificación , Bocio Endémico/epidemiología , Bocio Endémico/fisiopatología , Yodo/uso terapéutico , Sales (Química)
8.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(2): 28-31, Mar. 1992.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026434

RESUMEN

Se efectuó un estudio comparativo entre los métodos de Dugdale y de MacFarlane para determinar la retracción del coágulo. El método de Dugdale proporciona resultados de 7,5 a 24,8% de suero retenido en el coágulo y hay una estrecha asociación entre éstos y la edad de los sujetos estudiados. Los resultados del método de MacFarlane oscilan entre 35,2 y 54,3% de suero expulsado por el coágulo para los varones y entre 40,5 y 62,5% para las mujeres, siendo estadísticamente significativa esta diferencia. No se halló asociación entre los resultados proporcionados por ambos métodos.


Asunto(s)
Humanos , Retracción del Coagulo
9.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105413

RESUMEN

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 µg/24 hs a 139,6 µg/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Bocio Endémico/epidemiología , Factores de Edad , Argentina/epidemiología , Creatinina/orina , Bocio Endémico/prevención & control , Yodo/administración & dosificación , Yodo/orina , Análisis de Regresión , Muestreo , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos , Sodio en la Dieta/administración & dosificación , Sodio en la Dieta/farmacología
11.
GEN ; 41(2): 48-52, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61804

RESUMEN

La hemorragia digestiva en el niño puede poner en peligro la vida del paciente y su diagnóstico adecuado es fundamental para su tratamiento. Reportamos la experiencia de 22 niños con malformaciones vasculares, los cuales en su mayoría (81,81%) consultaron por sangramiento digestivo. Diez y siete de nuestros pacientes (77,27%) correspondieron a telangiectasias, y cinco a hemangiomas. Estos últimos tuvieron sangramientos más severos requiriendo 4 de ellos transfusiones sanguíneas e igual número tratamiento quirúrgico. En los niños con telangiectasias solo 3 requirieron transfusiones y ninguno de ellos ameritó tratamiento quirúrgico. El órgano mas afectado por estas malformaciones vasculares fue el colon-recto con un 50% y en segundo lugar el estómago con 36,35%. La endoscopia fibro-óptica permitió el diagnóstico en todos los casos en los cuales la lesión vascular era abordable por este tipo de instrumento, y se usó la arteriografía en 1 caso con hemangiomas en intestino delgado. Se enfatiza la importancia del uso de la endoscopia fibro-óptica alta y baja en el diagnóstico de malformaciones vasculares en el tracto digestivo, su importancia en la decisión terapéutica y nos permite hacer el seguimiento de este tipo de anomalías vasculares


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/complicaciones , Hemangioma/etiología , Telangiectasia
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; Rev. gastroenterol. Méx;49(1): 39-42, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-21677

RESUMEN

La presencia de epitelio columnar ulcerado con hernia hiatal y reflujo, ha sido ampliamente documentado en el adulto, son pocos los informes sobre esta entidad en el nino. En el departamento clinico de endoscopias de 1975 a julio de 1982, se estudiaron 106 ninos con hernia hiatal de los cuales 16 se comprobo el sindrome de Barrett. Quince fueron hombres y una mujer el grupo de edad correspondio a aquellos comprendidos entre 2 y 6 anos con 10 sujetos, los sintomas mas frecuentes fueron: disfagia y vomito, todos se trataron con dilataciones esofagicas y funduplicacion.Se considera importante llevar un protocolo de pacientes que presentan hernia hiatal en la infancia y practicarles endoscopia con toma de biopsia para poder hacer el diagnostico de esofago de Barrett


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Esófago de Barrett , Esofagoscopía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA