Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Oncología (Guayaquil) ; 32(3): 334-342, 2 de diciembre del 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1411158

RESUMEN

Introducción: La glucosa es el combustible energético cerebral, esta relación es establecida de manera integral en la inmensa mayoría de revisiones, debido al ávido consumo -y casi exclusivo - glucósico por parte del tejido neuronal. En esta esfera, la hipoglucemia se traduce por defecto en un conjunto de síntomas neurológicos, resultado del estado neuroglucopénico. Cuando la caída de estos niveles glicémicos es pronunciada desencadena alteraciones del estado sensorial, pudiendo llegar al coma con daños irreversibles de sostenerse en el tiempo. Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es presentar un caso de hipoglucemia severa sin sintomatología neuroglucopénica. Recientes hallazgos: Al ausencia de sintomatología neurológica se da debido al consumo del lactato ­ tradicionalmente producto anaerobiótico ­ como una vía metabólica energética alternativa al consumo de glucosa. La hipoglucemia puede ser compensada a nivel neurológico con sistemas lanzadores de lactato en el tejido neuronal, este puede sustituir a la glucosa como sustrato energético del cerebro. Conclusiones: La hipoglicemia sin síntomas adrenérgicos o neuroglucopénicos es un tema vinculado a pacientes oncológicos, y propone al lactato como combustible del tejido nervioso adicional a la glucosa. Por otra parte, la asociación lactato = hipoperfusión, es otra entidad que debe ser revisada y reanalizada por todo lo que implica el lactato dentro de la vía fisiopatológica metabólica corporal.


Introduction: Glucose is the cerebral energy fuel; this relationship is fully established in most re-views due to neuronal tissue's avid and almost exclusive glucose consumption. In this sphere, hypoglycemia is translated by default into a set of neurological symptoms resulting from the neuroglycopenic state. When the drop in these glycemic levels is pronounced, it triggers alterations in the sensory state, being able to reach a coma with irreversible damage if sustained over time. Purpose of the review: The objective is to present a case of severe hypoglycemia without neu-roglycopenic symptoms. Recent findings: The absence of neurological symptoms is due to the consumption of lactate ­ traditionally an anaerobic product ­ as an alternative energy metabolic pathway to glucosa consumption. Hypoglycemia can be compensated at the neurological level with lactate launching systems in neuronal tissue, replacing glucose as the brain's energy substrate. Conclusions: Hypoglycemia without adrenergic or neuroglycopenic symptoms is an issue linked to cancer patients, and lactate is proposed as fuel for nervous tissue in addition to glucose. On the other hand, the lactate-hypoperfusion association is another entity that must be reviewed and reanalyzed for everything that lactate implies within the body's metabolic pathophysiological pathway.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ácido Láctico , Hipoglucemia , Oncología Médica , Encefalopatías Metabólicas , Ácido Pirúvico , Anaerobiosis
2.
Oncología (Guayaquil) ; 32(1): 15-26, 30-04-2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1368925

RESUMEN

Introducción: Los pacientes críticos con enfermedades oncológicas desarrollan una respuesta metabólica severa frente a la agresión con un alto grado de hipermetabolismo, lo que constituye un riesgo asociado e incide en la mortalidad de estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue medir el estado nutricional de un grupo de pacientes oncológicos ingresados en terapia intensiva y establecer una asociación con la mortalidad. Metodología: El presente estudio observacional retrospectivo se realizó en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo" - Guayaquil en el período septiembre - 2017 /agosto -2018. La muestra fue no probabilística, de pacientes con diagnóstico oncológico. Las variables fueron edad, sexo, mortalidad, NUTRIC score, condición de ingreso, tipo de tumores, escalas fisiológicas APACHE y SOFA, días de hospitalización y número de comorbilidades. Se utilizó análisis de curvas ROC, Rho de Spearman y Chi2 para establecer la asociación. Resultados: Se incluyeron 176 casos, con edad de 57 años (RI 43-67). 113/176 mujeres (64.2%). La media de puntuación de APACHE fue de 18 ±7.3 y la mediana de SOFA fue de 4.0 (RI 1.0 ­ 6.0). El tipo de cáncer más frecuente fue el ginecológico con un 25% (44/176) de los casos. La mortalidad fue del 19.9% (35/176). Los puntajes de NUTRIC fueron mayores en los pacientes fallecidos (Me 6.00 (RI 5-9) vs Me 3.00 (RI 1-4); P <0.0001). La presencia de puntaje NUTRIC >4 tiene una sensibilidad del 74.3% (IC 95% 56.7 ­ 87.5), especificidad del 80.9% (IC 95% 73.4 ­ 87.0), valor predictivo positivo del 49.1% (IC 95% 39.4 ­ 58.7) y un valor predictivo negativo 92.7% (IC 95% 87.8 ­ 95.7) para el desenlace de mortalidad. Conclusión: En este estudio las puntuaciones altas de NUTRIC score modificado se encuentran fuertemente asociadas a mortalidad en pacientes oncológicos críticos. Las puntuaciones altas del test NUTRIC score modificado se correlaciona con peor condición clínica al momento de la admisión y mayor estancia en la unidad de cuidados intensivos.


Introduction: Critically ill patients with oncological diseases develop a severe metabolic response to aggression with a high degree of hypermetabolism, which constitutes an associated risk and affects the mortality of these patients. The objective of the present study was to measure the nutrition-al status of a group of cancer patients admitted to intensive care and establish an association with mortality. Methodology: This retrospective observational study was conducted in the intensive care unit of the National Oncology Institute "Dr. Juan Tanca Marengo" - Guayaquil in September - 2017 / August -2018. The sample was nonprobabilistic of patients with a cancer diagnosis. The variables were age, sex, mortality, NUTRIC score, admission condition, type of tumor, APACHE and SOFA physiological scales, days of hospitalization, and some comorbidities. ROC curve, Spearman's Rho, and Chi2 analyses were used to establish the association. Results: A total of 176 cases were included, aged 57 years (IR 43-67). 113/176 women (64.2%). The mean APACHE score was 18 ±7.3, and the median SOFA score was 4.0 (IR 1.0 ­ 6.0). The most fre-quent type of cancer was gynecological, with 25% (44/176) of cases. Mortality was 19.9% (35/176). NUTRIC scores were higher in deceased patients (Me 6.00 (IR 5-9) vs Me 3.00 (IR 1-4); P<0.0001). The presence of a NUTRIC score >4 has a sensitivity of 74.3% (95% CI 56.7 ­ 87.5), a specificity of 80.9% (95% CI 73.4 ­ 87.0), a positive predictive value of 49.1% (95% CI 39.4 ­ 58.7) and a negative predic-tive value of 92.7% (95% CI 87.8 ­ 95.7) for the outcome of mortality. Conclusion: In this study, high modified NUTRIC score scores were strongly associated with mor-tality in critical cancer patients. High scores on the modified NUTRIC score test correlate with worse clinical condition at admission and more extended stay in the intensive care unit.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Desnutrición , Neoplasias , Indicadores de Salud , Cuidados Críticos , Enfermedades Nutricionales y Metabólicas
3.
Oncología (Guayaquil) ; 29(3): 165-178, 31 de diciembre del 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1140775

RESUMEN

Introducción: Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) surgen ante la necesidad de disminuir el porcentaje de infecciones por microorganismos resistentes a los antimicrobianos, lo cual beneficiaria con mejores resultados clínicos, disminuyendo efectos adversos y reduciendo el gasto que involucra el uso de los mismos. Este programa se implementó en la unidad de cuidados intensivos del hospital oncológico SOLCA Guayaquil, durante un año. Es objetivo del presente estudiofueestablecer la tasa de uso de antimicrobianos en una Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) el porcentaje de descalamiento y la epidemiología de las infecciones en UCI. Métodos: En este estudio observacional prospectivo, con muestra no probabilística se incluyeron todos los casos ingresados en la UCIdel Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo de la ciudad de Guayaquil, en el período julio 2018 a junio 2019. Las variablesfueron prevalencia del uso de antibióticos, tipo de antibiótico usado, descalamiento de antibioterapia, adherencia del personal a las guías clínicas y dosis diarias definidas (DDD) y el índice días-paciente mes por área de internación. Resultados: Se incluyeron 246 pacientes; el 81% se encontraba recibiendo antibióticos, con un máximo de dos antibióticos por paciente; la profilaxis quirúrgica se mantuvo dentro de las primeras 24 horas en el 50% de la veces y el 25.66% la recibió por un periodo mayor a 24 horas; 57.25% tuvo un decalamiento mantenido, en el 20.75% de tipo escalado y el13.66% de tipo descalado. Entre los patógenos aislados están las enterobacterias productoras de beta lactamasas de espectro extendido positivas (BLEE+) con un 57% y las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos con un 32%. El mayor consumo fue de carbapenémicos con 625.24g. seguidos de los inhibidores de betalactamasas con 402.94 g. La tasa de tratamientos empíricos del 49.58% vs el 26.41% de tratamientos dirigidos; y mortalidad bruta del 22.76%. Conclusión:La tasa de uso de antibióticos en UCI es alta, el porcentaje de descalamiento fue aceptable comparada con las tasas reportadas regionalmente, la epidemiología de gérmenes reportados más frecuentes son las enterobacterias productoras de beta lactamasa espectro extendido.


Introduction: Antimicrobial use optimization programs (PROA) arise due to the need to decrease the percentage of infections by antimicrobial resistant microorganisms, which would benefit from better clinical results, reducing adverse effects and reducing the expense involved in the use of the same. This program was implemented in the intensive care unit of the SOLCA Guayaquil cancer hospital for one year. The objective of the present study was to establish the rate of use of antimicrobials in an Intensive Care Unit (ICU), the percentage of descaling and the epidemiology of infections in the ICU. Methods:In this prospective observational study, with a non-probability sample, all the cases admitted to the ICU of the Dr. Juan Tanca Marengo National Oncological Institute in the city of Guayaquil, in the period July 2018 to June 2019 were included. The variables were prevalence of the antibiotic use, type of antibiotic used, antibiotics displacement, staff adherence to clinical guidelines and defined daily doses (DDD) and the patient-day-month index by hospitalization area. Results:246 patients were included; 81% were receiving antibiotics, with a maximum of two antibiotics per patient; Surgical prophylaxis was maintained within the first 24 hours 50% of the time and 25.66% received it for a period greater than 24 hours; 57.25% had a sustained offset, in 20.75% the scaled type and 13.66% the bare type. Isolated pathogens include 57% positive extended spectrum beta lactamase-producing enterobacteriaceae (ESBL +) and 32% carbapenem-resistant enterobacteriaceae. The highest consumption was of carbapenems with 625.24 g. followed by beta-lactamase inhibitors with 402.94 g. The empirical treatment rate of 49.58% vs. 26.41% of targeted treatments; and gross mortality of 22.76%. Conclusion:The rate of use of antibiotics in the ICU is high, the percentage of descaling was acceptable compared to the rates reported regionally, the epidemiology of the most frequent reported germs are the extended spectrum beta lactamase-producing enterobacteriaceae.


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria , Resistencia betalactámica , Unidades de Cuidados Intensivos , Neumonía Neumocócica , Programas de Optimización del Uso de los Antimicrobianos
4.
Oncología (Guayaquil) ; 29(1): 12-26, 30 de abril 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1000443

RESUMEN

Introducción: La neutropenia absoluta se presenta comúnmente en pacientes oncológicos en tratamiento activo de quimioterapia, lo que determina aumento de morbi-mortalidad y en muchos casos el manejo clínico debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El objetivo del estudio es reportar la mortalidad y supervivencia de un grupo de pacientes neutropénicos ingresados en una UCI. Métodos: En el área de UCI del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo", Solca-Guayaquil, se realizó una investigación observacional retrospectiva, del período Enero 2015 a diciembre 2016. Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con recuentos de neutrófilos ≤500 células / mm3. Las variables fueron sexo, tipo de cáncer, diagnóstico de ingreso, SOFA, ventilación mecánica, falla Hepática, falla renal, tipo de Diagnóstico Infeccioso, tipos de muestras recabadas de cultivos con resultados positivos, germen aislado y mortalidad.Se utiliza análisis descriptivo, de supervivencia, Regresión de COX y análisis de Kaplan Meier. Resultados: Ingresaron al estudio 99 casos, 50 mujeres (51 %), la edad media de 33.7 ±24 años. Los diagnósticos oncológicos más prevalentes fueron Leucemia Linfoblástica Aguda 39 casos (39.4 %) y Leucemia Mieloide Aguda 11 casos (11.1 %). La mortalidad fue de 58 casos (58.6 %) con una supervivencia de 19.7 ± 4.8 días. La Regresión de COX (OR) para hombres fue de 0.7 (IC 95 0.43 ­ 1.246) P= 0.25. La supervivencia por edad fue mayor en el grupo de 10 a 29 años (37.4± 19.8 días), en el grupo de 50 a 59 años, fue de 4.2 ±1.1 días (P<0.05). No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación. Conclusión: En el presente estudio la mortalidad reportada en pacientes con neutropenia ingresados a UCI fue del (58.6 %). La supervivencia no está asociada al sexo y la mejor supervivencia está asociada con la menor edad. No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación.


Introduction: Absolute neutropenia is commonly seen in cancer patients undergoing active chemotherapy treatment, which determines increased morbidity and mortality and in many cases clinical management must be performed in an Intensive Care Unit (ICU). The objective of the study is to report the mortality and survival of a group of neutropenic patients admitted to an ICU. Methods: In the ICU area of the National Oncological Institute "Dr. Juan Tanca Marengo ", Solca-Guayaquil, a retrospective observational research was conducted, from January 2015 to December 2016. Patients older than 18 years were selected with neutrophil counts ≤500 cells / mm3. The variables were sex, cancer type, diagnosis of admission, SOFA, mechanical ventilation, Hepatic failure, renal failure, type of Infectious Diagnosis, types of samples collected from cultures with positive results, isolated germ and mortality. Survival, COX regression and Kaplan Meier analysis were used. Results: 99 cases, 50 women (51%), the mean age of 33.7 ± 24 years entered the study. The most prevalent oncological diagnoses were Acute Lymphoblastic Leukemia 39 cases (39.4%) and Acute Myeloid Leukemia 11 cases (11.1%). Mortality was 58 cases (58.6%) with a survival of 19.7 ± 4.8 days. The COX (OR) Regression for men was 0.7 (IC 95 0.43 - 1.246) P = 0.25. The survival by age was higher in the group of 10 to 29 years (37.4 ± 19.8 days), in the group of 50 to 59 years, it was 4.2 ± 1.1 days (P <0.05). There were no statistical differences in survival according to the reason for hospitalization. Conclusion: In the present study, the mortality reported in patients with neutropenia admitted to the ICU was (58.6%). Survival is not associated with sex and the best survival is associated with younger age. There were no statistical differences in survival according to the reason for hospitalization.


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad , Neutropenia Febril Inducida por Quimioterapia , Neutropenia , Fiebre , Grupos de Edad , Neoplasias
5.
Rev. latinoam. psicol ; 48(3): 167-174, Dec. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830533

RESUMEN

El constructo de impulsividad-reflexividad hace referencia a un estilo cognitivo. Se han propuesto dos dimensiones a evaluar, impulsivos, cuando se generan respuestas con gran número de errores y corto tiempo de latencia y reflexivos, cuando hay bajo número de errores y alto tiempo de latencia. El objetivo de este estudio es comparar los coeficientes de fiabilidad obtenidos de la aplicación del Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas (MFF-20) en una versión en formato ordenador (MFF-O) contra una versión en formato papel (MFF-P). Se obtuvieron tres muestras independientes, con participantes entre 6 a 11 años de edad con un tipo de muestreo por conveniencia. La primera muestra fueron 50 niños que se evaluaron inicialmente con la versión MFF-P y 6 meses después con el MFF-O. La segunda muestra fueron 52 niños que se evaluaron con la versión de MFF-P y después de 6 meses con la versión de MFF-P. Posteriormente se procedió a evaluar a una tercera muestra independiente de 298 niños con la versión de MFF-O. Los resultados muestran la comparación entre las condiciones y las propiedades psicométricas de la versión en ordenador. Se concluye que la versión del MFF-20 en ordenador cuenta con adecuada fiabilidad y propiedades psicométricas, las cuales son similares a la versión del MFF 20 en papel.


The impulsivity-reflexivity construct refers to a cognitive style. Two dimensions have been proposed for their evaluation: Impulsivity, when responses are generated with a number of errors and short latency period, and reflexivity, when responses are generated with a few mistakes and long latency time. This study aims to compare the reliability coefficients obtained by applying computerised version (MFF-O) of the Matching Figures Test-20 (MFF-20) against a paper-based version (MFF-P). Three independent samples were obtained with participants aged from 6 to 11 years. The first sample consisted of 50 children who were evaluated with the MFF-P version, and 6 months later they were evaluated with the MFF-O version. The second sample included 52 children who were evaluated with the MFF-P version, and then re-evaluated with the same version 6 months later. Subsequently, a third sample including 298 children was evaluated with the MFF-O. The results showed a comparison between the psychometric properties and conditions of the computer-based version. It was concluded conclude that the computer-based MFF-20 version has adequate reliability and psychometric properties that are similar to the paper-based MFF-P version.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Psicometría , Conducta Impulsiva , Niño , Pruebas Neuropsicológicas
6.
Oncol. (Quito) ; 8(1): 89-97, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249437

RESUMEN

Describe el manejo de los pacientes con tumores intraselebrales en la Unidad de Cuidados Intensivos ha evolucionado en la medida que los mecanismos fisiopatológicos de la dinámica cerebral y la biologíamolecular de la lesión celebral se van conociendo.Esto unido al hecho de que las técnicas de monitoreo neurológico cada vez más nos permiten conocer con mayor exactitud lo que sucede dentro de la cavidad craneana. Esto ha hecho posible que la morbilidad y mortalidadpost-operatoria en este tipo de patoligías haya idsminuido consideralbemente. La presente revisión resumir la globalidad de lo que implica de el manejo de este tipo de pacientes en los períodos, pre-y-post-operatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos.


Asunto(s)
Humanos , Anticonvulsivantes , Edema Encefálico , Neoplasias Encefálicas , Hiperventilación , Presión Intracraneal , Esteroides , Pacientes
7.
Oncol. (Quito) ; 7(4): 263-7, oct.-dic. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249478

RESUMEN

Con el objeto de determinar la tolerancia y seguridad de alimentar precozmente a pacientes sometidos a gastrectomía secundaria a cáncer de estómago se realizó un estudio prospectivo, durante el período jul. 96-jul. 97, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del ION-SOLCA que incluía a todos los pacientes que con éste diagnóstico, iban a ser sometidos a una cirugía programada y que además presentaran un grado de desnutrición entre moderado severo. Mediante una sonda nasoenteral colocada intraoperatoriamente en yeyuno se iniciaba la nutrición entre las 18 y 24 horas posteriores a la cirugía con una dieta polimérica convencional y se la progresaba de manera que el total del requerimiento calórico calculado lo recibía ya a las 72 horas post-quirúrgicas; el seguimiento durante toda la internación era realizado por el equipo de soporte nutricional del Hospital. En los 31 pacientes incluídos, sólo tuvimos 3 complicaciones: 2 pacientes con distensión abdominal que cedió con disminuir la velocidad de infusión, sin llegar a interrumpir la nutrición, y una paciente que presentó dolor abdominal pero que fue atribuido a una complicación quirúrgica por lo que tuvo que ser reintervenida y pasó posteriormente a soporte nutricional parenteral. El promedio de días de alimentación enteral fue de 7+3.8; el día promedio de inicio de la ingesta oral fue al 8.5 + 3 día y el promedio de días de estancia intrahospitalaria fue de 13.3+5. Dos pacientes fallecieron pero por complicaciones no relacionadas a la nutrición enteral. Concluimos que la nutrición enteral precoz en los pacientes post-quirúrgicos de gastrectomía secundaria en los pacientes post-quirúrgicos de gastrectomía secundaria a cáncer es un método seguro y muy bien tolerado que permite completar los requerimientos calóricos totales dentro de las 72 horas del post-operatorio.


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas , Instituciones Oncológicas , Ecuador
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA