Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cir. infant ; 9(3): 144-8, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256550

RESUMEN

La electroestimulación vesical tranuretral(EEV)fue propuesta por Katona en 1975 con el objetivo de mejorar la sensación y contraccion vesical en pacientes neurogénicos.Kaplan promovió un nuevo concepto:su uso como método para mejorar la adaptación y la capacidad vesical.El objetivo fue analizar el comportamiento de la capacidad y de la adaptación vesical,antes y después de series de electroestimulación.Se evaluaron 12 pacientes(11 mielomeningoceles y 1 agenesia ssacra)La edad promedio fue de 6,2 años y el promedio de seguimiento fué de 1,20 años.El protocolo seguido fue:1.Cistometría diferencial inicial,diagnóstica del tipo vejiga para seleccionar el tipo de estimulación.2.Serie de 20 sesiones,una por día,de 90 minutos de electroestimulación vesica.3.Cistometría diferencial de control,3 meses después de aplicada la serie.El tratamiento completo constó de dos series separadas por un intervalo de 3 a 6 meses.De los 12 pacientes,5 completaron dos series y 7 sólo una.Hubo un incremento global de la capacidad vesical útil con promedios de 56.92 cc entre la cistometría inicial y la cistometría posterior a la primera serie(p<0.02)La adaptación vesical tuvo un aumento global en promedio de 4.21 entre el control inicial y el post primera serie(p<0.02) y de 6.17 entre el control inicial y el control post segunda serie(p<0.05)Nuestros resultados iniciales demuestran que la EEV en pacientes con mielodisplasia logró un aumentos significativos de la capacidad y de la adaptación vesical


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Estimulación Eléctrica , Disrafia Espinal , Vejiga Urinaria Neurogénica/terapia , Pediatría
2.
Rev. cir. infant ; 5(3): 126-8, sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172536

RESUMEN

Se presenta la técnica de cordopexia para la fijación testicular en reintervenciones por criptorquidia.Se indica el procedimiento cuando existen firmes adherencias entre la aponeurosis del oblicuo mayor y el cordón espermático.En un período de 2 años se realizaron 11 intervenciones de las cuales en 4 se utilizó esta técnica.En los cuatro pacientes los controles mostraron que el testículo permanecía en escroto


Asunto(s)
Criptorquidismo/cirugía , Testículo
3.
Rev. argent. dermatol ; 74(3): 117-20, jul.-set. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135607

RESUMEN

Se presentan 3 pacientes postpuber con esclerosis tuberosa con afectacion cutaneovisceral y sin evidencia de retardo mental ni epilepsia,en quienes se realizo tratamiento de los angiofibromas utilizando nitrogeno liquido con cono spray y punta de contacto ocasional.En todos el resultado fue cosmeticamente aceptable y no se produjeron efectos indeseables.Consideram,os de eleccion el metodo utilizado por los resultados obtenidos y ventajas del mismo


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Criocirugía , Cara/patología , Esclerosis Tuberosa/cirugía , Esclerosis Tuberosa/terapia
4.
Rev. argent. dermatol ; 68(4): 241-5, jul.-sept. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47844

RESUMEN

Se comunica un paciente con tricoadenoma localizado en dorso. Se puntualizan los diagnósticos diferenciales clínicos con: tricoepitelioma, epitelioma basocelular noduloide, nevo celular intradérmico, quiste epidérmico; e histopatológico con: tricoepitelioma, tricofoliculoma y epitelioma basocelular queratótico. Se concluye que es un tumor con individualidad histopatológica, que es necesario conocer para su diagnóstico y ubicación correcta


Asunto(s)
Adenoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA