Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 42(3): 487-493, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-785727

RESUMEN

ABSTRACT Introduction and objective Indwelling double J ureteral stents are used routinely in the resolution of ureteral obstruction caused by different etiologies. Evaluation of urinary symptoms related to double-J stent, indicate that these affect 73-90% of patients. We conducted a prospective, randomized study, to evaluate the efficacy of tamsulosin, oxybutinin and combination therapy in improving the urinary symptoms. Methods Patients who underwent ureteral stent placement after ureterolithotripsy (total 51), were randomized into three groups: Group I: Tamsulosin 0.4 mg. once per day(17 patients), Group II: Oxybutinin 5 mg. once per day (17 patients), Group III: Tamsulosin+ oxybutynin once per day (17 patients). All the groups received the drugs for three weeks and completed a Spanish validated Ureteral Stent Symptom Questionnaire (USSQ) at day 7 and 21. Results Repeated measures ANOVA showed mean urinary symptom index score was 22.3 vs. 15.5 in group three (p<0.001) at day 7 and 21 respectively. The mean work performance index was 6.6 vs 8.1 (p=0.049) favoring tamsulosin group, the mean sexual score was 0.5 vs 1.5 (p=0.03). Among additional problems the mean was 7.2 vs 6.2 (p=0.03). No significant difference was noted among pain and general health index. No side effects were reported. Conclusions Combination therapy with tamsulosin and oxybutynin improved irritative symptoms and work performance as well as sexual matters. Combination therapy should be considered for patients who complained of stent related symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Sulfonamidas/uso terapéutico , Stents/efectos adversos , Síntomas del Sistema Urinario Inferior/etiología , Síntomas del Sistema Urinario Inferior/tratamiento farmacológico , Agentes Urológicos/uso terapéutico , Ácidos Mandélicos/uso terapéutico , Calidad de Vida , Factores de Tiempo , Uréter , Obstrucción Ureteral , Obstrucción Ureteral/complicaciones , Obstrucción Ureteral/terapia , Método Simple Ciego , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis de Varianza , Resultado del Tratamiento , Quimioterapia Combinada , Síntomas del Sistema Urinario Inferior/prevención & control , Persona de Mediana Edad
2.
Rev. mex. urol ; 53(5): 103-7, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139032

RESUMEN

Se comunica la experiencia acumulada en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México de la Secretaría de Salud con la técnica de resección transuretral de la próstata ideada en el mismo servicio por el doctor Garduño. Esta técnica ha proporcionado ventajas en cuanto a los rendimientos en el tejido resecado, así como en el aprendizaje de los médicos residentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Prostatectomía , Prostatectomía , Hiperplasia Prostática/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
3.
Rev. mex. urol ; 53(4): 74-9, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139027

RESUMEN

El tratamiento del cólico reno-ureteral y los síntomas neurovegetativos que le acompañan son ciertamente de difícil tratamiento y la aplicación de dipirona, butilhioscina, indometacina y otros fármacos, en la gran mayoría de los casos, no mejoran rápidamente el cuadro doloroso y tienen reacciones secundarias. En el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México SSA, se trató a 240 pacientes con cuadro de cólico renoureteral mediante la aplicación de bloqueo del décimo segundo nervio intercostal con xylacaína simple al 2 por ciento en cantidad de 10 cc encontrando remisión de dolor y de los síntomas neurovegetativos en todos los casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Analgesia/instrumentación , Enfermedades Renales/fisiopatología , Enfermedades Renales/terapia , Cólico/fisiopatología , Cólico/terapia , Lidocaína/administración & dosificación , Lidocaína/uso terapéutico
4.
Rev. mex. urol ; 53(3): 66-8, mayo-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139025

RESUMEN

Se comunica la experiencia del servicio de urología y nefrología del hospital General de México, en una revisión comparativa del tratamiento de la litiasis ureteral, desde que se instaló el equipo de litotripsia extracorporal, con las demás técnicas que incluyen: ureteroscopía, con o sin litotripsia electrohidráulica, litotripsia ultrasínica, canastilla Dormia, o pinza de cuerpo extraño. De igual manera, se revisan los casos de los pacientes a quienes fue necesario hacer operación abierta, debido al fracaso de alguno de los procedimientos anteriores o debido a elección de primera instancia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Litotricia , Litotricia , Cálculos Ureterales/diagnóstico , Cálculos Ureterales/terapia
5.
Rev. mex. urol ; 53(1): 11-3, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139017

RESUMEN

Se analizaron los expedientes clínicos de 152 pacientes atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México, entre el 27 de julio de 1987 y el 17 de octubre de 1991, a quienes se les realizó ureteroscopía en su mayoría por enfermedad litiásica y otros diagnósticos. Se estudiaron 161 unidades de las que 114 correspondieron al uréter inferior (70.8 por ciento), 17 unidades de uréter medio (10.5 por ciento), y 30 unidades de uréter superior (18.6 por ciento). El total de fracasos fue de 55 unidades, con éxito en 106


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo , Cateterismo/instrumentación , Endoscopía , Endoscopía/instrumentación , Cálculos Ureterales/diagnóstico , Cálculos Ureterales/terapia
6.
Rev. mex. urol ; 52(6): 166-9, nov.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118456

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de noviembre de 1990 a octubre de 1991, en el que se incluyeron 24 pacientes con prostatitis bacteriana crónica como afección única y no complicada, que fueron atendidos la primera vez en la consulta externa. Se encontraron antecedentes clínicos mayores de seis meses de evolución que se corroboraron por medio de cultivos de orina y secreción prostárica con la técnica de Stamey . Se trataron con cefazolina y gentamicina intraprostática por vía transuretral y en forma ambulatoria. La edad de los pacientes fluctuó entre 18 y 45 años. El agente patógeno más frecuente fue Staphylococcus aureus coagulasa positivo, sensible a cefazolina. Se comunican los datos encontrados en la anamnesis. Se obtuvo éxito de curación en 79.1 porciento y fueron necesarias de dos a cuatro aplicaciones, con un promedio de tratamiento de cuatro meses.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prostatitis/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Antiinfecciosos Locales/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico
7.
Rev. mex. urol ; 52(4): 99-103, jul.-ago. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118442

RESUMEN

La ectopia renal constituye una anomalía congénita del ascenso renal que en la actualidad se diagnostica con mayor frecuencia gracias al advenimiento de mayores técnicas urorradiológicas. Su baja incidencia hace de esta anomalía una curiosidad urológica, principalmente cuando se encuantra relacionada con una afección agregada. Se comunica la experiencia en ectopia renal durante un periodo de 22 años tanto en el Hospital General de México SS, como en el Hospital Infantil de Tacubaya DDF.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anomalías Congénitas/epidemiología , Riñón/anomalías
8.
Rev. mex. urol ; 52(2): 25-8, mar.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118430

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 1 000 expedientes de 1 168 pacientes operados en el servicio de urología del Hospital General de México SS, de enero de 1988 a febrero de 1991. Se analizaron diversas variables como edad, cantidad de tejido resecado, tiempo quirúrgico, enfermedad concomitante, infección previa, etc. Se obtuvieron los siguientes resultados: edad promedio de 68.28 años con límite de 38 a 110 años. morbilidad de 21.7 porciento siendo la causa más común de complicación posoperatorio la estenosis de la uretra con 4.1 por ciento seguida de incontinencia urinaria 4 porciento, y la transoperatoria el sangrado con 4.3 porciento, seguida de infiltración 1.8 porciento y falsa vía con 1.5 porciento, la mortalidad fue 1.1 porciento siendo el infarto agudo del miocardio respectivamente, seguida de sepsis con .2 porciento. La cantidad de tejido resecado fue 23.6 g en promedio, el tiempo de resección de 59 minutos. En 121 pacientes (12.1 porciento) e comunicó adenocarcinoma de próstata, 88.2 porciento de los pacientes fueron operados por residentes, siempre supervisados por un médico de base, 54.4 porciento cursaban con algún otro padecimiento no urológico, los resultados de este estudio se compararon con otras series nacionales e internacionales y se observó que se obtuvieron resultados similares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Estrechez Uretral , Incontinencia Urinaria , Epididimitis , Disfunción Eréctil , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Pérdida de Sangre Quirúrgica , Próstata/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA