Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(1): 7-11, mar. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1434097

RESUMEN

Introducción: el NPS (Net Promoter Score) es un indicador que se utiliza en los programas de experiencia del cliente para medir la satisfacción de dicho público objetivo y su lealtad. Nuestra finalidad fue consolidar el NPS por primera vez en una prepaga de un hospital de alta complejidad de Buenos Aires (PS-HIBA) en busca de establecer un indicador objetivo desde la perspectiva del cliente. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal. Se incluyeron en el estudio los datos obtenidos a partir de las respuestas de los afiliados al PS-HIBA. Resultados: se consolidó el primer indicador NPS del PS-HIBA: 22 puntos. Se visualizaron los tres perfiles de clientes, obteniendo un 45,7% promotores, 22,3% detractores y 32% pasivos o neutros. Complementariamente se identificaron los motivos de dichas calificaciones; las tres principales fueron: la problemática de accesibilidad a los turnos, la atención y los profesionales valorados positivamente. Conclusión: este estudio aporta un indicador objetivo, que facilita un lenguaje común en la organización y una comparación con el mercado desde la mirada del cliente. El NPS, como sistema, busca impulsar la construcción de una cultura centrada en el cliente, con el fin de mejorar su lealtad y permitir una retroalimentación donde se logra tener presente la voz del cliente, e identificar, priorizar y abordar los problemas percibidos. Nos permite establecer los lineamientos de oportunidades de mejora desde la perspectiva de los pacientes. (AU)


Introduction: the NPS (Net Promoter Score) is an indicator used in customer experience programs to measure the satisfaction of said target audience and their loyalty. Our purpose was to send the survey and consolidate the NPS for the first time in a high complexity prepaid hospital in Buenos Aires (PS-HIBA) in search of an objective indicator from the customer's perspective. Methods: an analytical, cross-sectional observational study was carried out. Data obtained from members' responses to the PS-HIBA were included in the study. Results: the first NPS indicator of PS-HIBA was consolidated: 22 points. The three customer profiles were displayed, obtaining 45.7% promoters, 22.3% detractors and 32% passive or neutral. Complementarily, the reasons for these qualifications were identified, being the three main ones: the problem of accessibility to medical appointments, the medical attention and the professionals valued positively. Conclusion: this study provides an objective indicator which facilitates a common language in the organization and a comparison with the market from the customer's point of view.The NPS as a system seeks to promote the construction of a customer-focused culture, in order to improve their loyalty and allow feedback. Thus, it is possible to keep the customer's voice in mind, identify, prioritize and address the perceived problems. It allows us to establish the guidelines for opportunities to improve from the patients' perspective. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cobertura de los Servicios de Salud , Satisfacción del Paciente , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Instituciones Privadas de Salud , Argentina , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Benchmarking , Medición de Resultados Informados por el Paciente
2.
Arch. argent. pediatr ; 117(3): 183-187, jun. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001194

RESUMEN

La discapacidad es un problema de salud pública que afecta las oportunidades de desarrollo integral del individuo. El objetivo del trabajo fue estimar la prevalencia e incidencia anual y de las categorías diagnósticas asociadas a discapacidad total y por grupos etarios a partir de la tramitación del Certificado Único de Discapacidad. Estudio analítico de una cohorte de niños/as de 0 a 18 años perteneciente a un hospital universitario del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre enero de 2010 y diciembre de 2017. Sobre un total de 22 750 afiliados activos, 726 pacientes tramitaron el Certificado Único de Discapacidad; la prevalencia fue del 3,2 % (IC 95 %: 2,9-3,4). La incidencia acumulada anual aumentó desde 2012 (0,22 %; IC 95 %: 0,1-0,19) hasta 2017 (0,59 %; IC 95 %: 0,5-0,7). Las discapacidades mentales constituyeron el 80 % (n = 576). En este estudio se observó un aumento de la incidencia de discapacidad y de la categoría de discapacidad mental.


Disability is a public health problem that affects an individual's comprehensive development opportunities. The objective of this study was to estimate the annual incidence and prevalence and the diagnostic categories associated with total disability and age groups based on the application for a Unique Certificate of Disability. This was an analytical cohort study in children aged 0-18 years conducted at a teaching hospital of the Metropolitan Area of Buenos Aires between January 2010 and December 2017. Among 22 750 active members, 726 patients applied for a Unique Certificate of Disability; the prevalence was 3.2 % (95 % confidence interval [CI]: 2.9-3.4). The annual cumulative incidence increased from 2012 (0.22 %, 95 % CI: 0.1-0.19) to 2017 (0.59 %, 95 % CI: 0.5-0.7). Mental disabilities accounted for 80 % (n = 576). This study showed an increase in the incidence of disability and also the mental disability category.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pediatría , Epidemiología , Personas con Discapacidad , Trastorno del Espectro Autista , Discapacidad Intelectual
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 39(1): 4-11, mar. 2019. ilus., tab., graf.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1021445

RESUMEN

El sedentarismo está aumentando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Es importante estudiar el ambiente construido que promueve la realización de actividad física (AF). Nuestro objetivo fue analizar la distribución del espacio verde (EV) apto para realizar AF, así como la oferta estatal de actividades deportivas gratuitas en la ciudad. Se realizó un estudio ecológico analizando y mapeando datos según fuentes e informes oficiales de CABA para 2015. Hicimos un análisis por número absoluto, superficie, densidad poblacional y valor promedio del metro cuadrado construido por comuna. Además, realizamos un análisis cualitativo según imágenes satelitales de la ciudad. La mediana de espacio verde apto para AF era de 2,6 m2/habitante (rango intercuartílico de 1,0 a 4,6). La menor cantidad estuvo en las comunas céntricas, más densamente pobladas, así como en la mayoría de las de menor valor del terreno (una de estas tenía buena cantidad de EV, pero con un ambiente construido que podría limitar la realización de AF). En cambio, en cuanto a las actividades deportivas gratuitas, a menor valor del terreno había mayor oferta. Estos resultados deben analizarse junto con condiciones ambientales y de seguridad para la planificación integral de la ciudad. (AU)


Sedentary lifestyle is increasing in Buenos Aires City (CABA). It is important to study the built environment that promotes physical activity (PA). Our objective was to analyze the distribution of the green spaces or urban open spaces (GS) suitable for PA, as well as the state offer of free sports activities in the city. We did an ecological study, analyzing and mapping data according to sources and official reports of CABA for 2015. We performed analyses by absolute number, area, population density and average value of the built squared meter for each district (comuna). In addition, we did a qualitative analysis according to satellite images of the city. The median of green space suitable for PA was 2.6 m2 / inhabitant (interquartile range 1.0 to 4.6). The smallest amount was in the central districts, more densely populated, as well as in most of the lower landvalue ones (one of these had a good amount of GS, but with a built environment that could limit the practice of PA). In contrast, regarding free sports activities, the lower the value of the land, the greater the state offer. These results must be analyzed along with environmental and safety conditions for an integral planning of the city. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Regionalización/organización & administración , Deportes/tendencias , Equidad en Salud/estadística & datos numéricos , Áreas Verdes/estadística & datos numéricos , Enfermedades no Transmisibles/prevención & control , Entorno Construido/estadística & datos numéricos , Argentina , Calidad de Vida , Regionalización/tendencias , Clase Social , Deportes/estadística & datos numéricos , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Equidad en Salud/organización & administración , Estudios Ecológicos , Conducta Sedentaria , Sentido de Coherencia , Estilo de Vida Saludable , Entorno Construido/provisión & distribución , Entorno Construido/tendencias , Promoción de la Salud/organización & administración
4.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 29(2): 76-80, dic. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575111

RESUMEN

Introducción: En el Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó una campaña de vacunación masiva destinada al personalde la institución durante mayo de 2009.Objetivo: Medir síntomas gripales asociados a la vacunación en personal de salud. Métodos: Estudio de cohorte. Se compararon, mediante riesgo relativo, las incidencias de los síntomas gripales informados para la semana epidemiológica 20, por 400 vacunados durante dicha semana y 400 no vacunados, apareados por edad, sexo y profesión. Los síntomas comunicados dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación se consideraron secundarios a ella. Resultados: Fueron encuestados 583 (72.5%) de los cuales 281 vacunados y 302 no vacunados: edad media 36 (DS 11) vs. 35.2 (DS 10.5); mujeres 54% vs. 57% y médicos 21% vs. 18%. En la semana de vacunación presentaron fiebre 12.46% vs. 6.95% (RR 1.79, IC95% 1.07-3), coriza 24.2% vs. 17.22% (RR 1.41 IC95%1.02-1.94), odinofagia 11.74% vs. 0.33%(RR 35.47 IC 95% 4.88-257), dolor corporal 18.86% vs. 14.57% (RR 1.29 IC 95% 0.9-1.87) vacunados y no vacunados, respectivamente. Se atribuyen a la vacuna: dolor corporal 9.25% (IC95% 6.3-13.6), coriza 8.19% (IC95% 5.4-12.31); fiebre 6.78% (IC95% 4.31-10.6) y odinofagia 4.27% (IC 95% 2.42-7.5). Y dolor de brazo 65%. Los médicos no informaronmayor frecuencia de síntomas gripales.Discusión: En la literatura, la odinofagia y la coriza no están asociadas a la vacunación, la frecuencia de los otros síntomas a las 48 horas fue similar a la informada. Conclusión: El síndrome gripal fue descripto con mayor frecuencia entre los vacunados y puede ser resultado de un sesgo de reporte.


Introduction: In May 2009, prior to the beginning of winter in the Southern hemisphere, a massive vaccination campaign for the personnel was performed at the Hospital Italiano de Buenos Aires. Objective: To assess symptoms associated with influenza vaccination in health personnel. Methods: In a cohort study, the impact of flu symptoms reported for the epidemiological week number 20 were compared using the relative risk between 400 vaccinated vs. 400 unvaccinated individuals matched for age, sex and occupation. Symptoms reported within 48 hours after vaccination were considered secondary this event. Results: 583 people were respondents (72.5%) of whom 281 were vaccinated vs. 302 who were unvaccinated (mean age, 36 yr (SD 11 yr) vs. 35.2 yr (SD 10.5 yr); women, 54% vs. 57%; doctors 21% vs. 18%, respectively). During the vaccination week, 12.46% vaccinated vs. 6.95% unvaccinated individuals presented fever (RR 1.79, CI95% 1.07-3); a cold, 24.2% vs. 17.2% (RR 1.41, CI95% 1.02-1.94); sore throat, 11.74% vs. 0.33% (RR 35.47, CI 95% 4.88-257); body pain, 18.86% vs. 14.57% (RR 1.29, CI 95% 0.9-1.87), respectively. Symptoms attributed to the vaccine were: body pain, 9.25% (CI95% 6.3-13.6); cold, 8.19% (CI95% 5.4-12.31); fever, 6.78% (CI95% 4.31-10.6); sore throat, 4.27% (CI 95% 2.42-7.5); and arm pain, 65%. Doctors did not report a higher frequency of flu symptoms.Discussion: Sore throat and cold are not symptoms commonly reported in association with vaccination. The frequency of other symptoms following the first 48 hours of vaccination was similar to previous reports. Conclusion: The flu syndrome was reported more frequently in vaccinated people as compared with those unvaccinated.However, these results might be due to a reporting bias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Control de Infecciones/métodos , Gripe Humana/inmunología , Vacunación Masiva , Personal de Hospital , Vacunación Masiva/efectos adversos , Vacunación Masiva/estadística & datos numéricos , Argentina , Vacunas contra la Influenza/administración & dosificación , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos
5.
Rev. panam. infectol ; 10(4): 9-12, oct.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-544936

RESUMEN

Por medio de un relevamiento de los costos del tratamiento ambulatorio de infecciones prevalentes en la República Argentina, se estudió el costo de los medicamentos utilizados y sobrantes de las prescripciones en cada caso. Se consultaron guías de referencia de tratamiento de infecciones, como es la de la PAHO, y manuales de precios de referencia en farmacias del país. Se observó que no había sobrantes significativos de los distintos antibióticos recetados en la mayoría de los tratamientos de primera elección. Sí se hallaron sobrantes en los tratamientos alternativos. Es posible que el hecho de no encontrar sobrantes significativos se deba a la existencia de una gran cantidad de laboratorios locales que expenden tales tratamientos en la cantidad apropiada de comprimidos.


Asunto(s)
Antibacterianos , Costos de la Atención en Salud , Infecciones/terapia , Instituciones de Atención Ambulatoria , Argentina
6.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(6): 162-162, nov.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516118

RESUMEN

Se describe el reciente programa implementado en EEUU para la farmacovigilancia y el uso racional de isotretinoína con el objetivo de prevenir embarazos concomitantes a su uso y de evitar su administración en mujeres gestantes.


Asunto(s)
Preparaciones Farmacéuticas , Prescripciones de Medicamentos , Quimioterapia/efectos adversos , Vigilancia en Desastres , Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Acné Vulgar/terapia
7.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 555-60, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275463

RESUMEN

El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Delirio/epidemiología , Hospitalización , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Delirio/diagnóstico , Incidencia , Modelos Logísticos , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA