Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Diaeta (B. Aires) ; 37(167): 8-17, jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056026

RESUMEN

La harina de trigo es un alimento no balanceado, debido al bajo valor biológico de su proteína, originado por la deficiencia de lisina. Para mejorar las propiedades nutricionales de la pasta de trigo, se utilizan distintas fuentes con alto contenido y calidad de proteína. Las algas son un recurso abundante, económico y atractivo para utilizar como ingrediente en alimentos. Entre las macroalgas rojas comestibles, Porphyra columbina es una de las más importantes de la Patagonia Argentina. El objetivo de este trabajo fue comparar la composición química y la calidad proteica de fideos elaborados con harina de Triticum durum (FC) y fideos complementados al 30% en la fase sólida con harina de Porphyra columbina (F30). La composición centesimal se determinó por métodos oficiales de la AOAC. La determinación cuantitativa de aminoácidos se llevó a cabo mediante el método propuesto por Alaiz et al. (23). La separación de los aminoácidos se realizó mediante HPLC. Los resultados de composición química para FC y F30, expresados en g cada 100 g de pasta seca comestible, fueron respectivamente: humedad 7,9 ± 0,4 y 8,1 ± 0,2; cenizas 1,0 ± 0,1 y 1,7 ± 0,1; grasas 5,6 ± 0,2 y 4,7 ± 0,1; proteínas 15,8 ± 0,1 y 17,7 ± 0,1; fibra dietaria total 7,7 ± 0,3 y 19,8 ± 0,2 y carbohidratos 62,0 y 47,9. Los cálculos del puntaje químico, teniendo en cuenta las necesidades del preescolar, revelaron un valor de 55% y 94% para FC y F30, respectivamente. En FC la lisina se evidenció como el aminoácido limitante, mientras que en F30 el limitante fue el triptofano(AU).


The wheat pasta is an unbalanced food, due to the low biological value of its protein, caused by the deficiency of lysine. To improve the nutritional properties of wheat pasta, different sources with high protein content and quality are used. Seaweed is an abundant, economical and attractive resource to use as an ingredient in food. Among red edible macroalgae, Porphyra columbina is one of the most important ones in Argentine Patagonia. The objective of this work was to compare the chemical composition and protein quality of pasta made with Triticum durum flour (FC) and pasta supplemented at 30% in the solid phase with Porphyra columbina flour (F30). The centesimal composition was determined by AOAC official methods. The quantitative determination of amino acids was carried out by the method proposed by Alaiz, et al.(23). The separation of amino acids was carried out through HPLC. The chemical composition results for FC and F30, expressed in g per 100 g of edible dry pasta, were: water 7,9 ± 0,4 and 8,1 ± 0,2; ash 1,0 ± 0,1 and 1,7 ± 0,1; fat 5,6 ± 0,2 and 4,7 ± 0,1; protein 15,8 ± 0,1 and 17,7 ± 0,1; total dietary fiber 7,7 ± 0,3 and 19,8 ± 0,2 and carbohydrates 62,0 and 47,9, respectively. The chemical score, taking into account the needs of pre-schoolers, revealed a value of 55% and 94% for FC and F30, respectively. In FC, lysine was found to be the limiting amino acid, whereas in F30, the limiting factor was tryptophan(AU).


Asunto(s)
Composición de Alimentos , Alimentos , Proteínas
3.
Rehabil. integral (Impr.) ; 12(2): 66-74, dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882771

RESUMEN

Introduction: Dysarthria is a speech disorder most frequently associated with cerebral palsy (CP). The approach from the phono-audiology perspective is typically based on clinical observation criteria for assessment, diagnosis and intervention. Objective: Identify existing speech-language therapies for the treatment of dysarthria in children with cerebral palsy and assess their effectiveness according to the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Materials and Methods: Systematic review carried out according to Cochrane recommendations. Randomized and quasi-experimental clinical studies with children with CP and dysarthria were considered. The search was carried out through the on-line platforms CINAHL Plus, Central (Cochrane), Embase, SciELO and LILACS, Medline (Pub Med), Speech Bite and ScienceDirect. Identified studies were reviewed independently by two authors; disagreements were resolved by a third party. Risk of bias was assessed using Cochrane's risk of bias assessment tool. Results: 840 studies were identified in the on-line search. Only three studies met the inclusion criteria. These correspond to quasi-experimental studies and all three indicate that an intervention model focused on basic motor processes related to respiration, phonation, articulation, fluency and prosody, does improve voice and speech functions. Conclusions: There is no evidence to conclude that there is an effective treatment for dysarthria in children with CP.


Introducción: Uno de los trastornos del habla más frecuentemente asociado a la parálisis cerebral es la disartria. El abordaje fonoaudiológico suele basarse en criterios de observación clínica para la evaluación, diagnóstico e intervención. Objetivo: Identificar las terapias fonoaudiológicas existentes para el tratamiento de la disartria en niños con parálisis cerebral y evaluar la efectividad considerando el marco CIF. Materiales y Método: Revisión sistemática realizada de acuerdo a recomendaciones de la Colaboración Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados y cuasiexperimentales que tuvieran como población niños con parálisis cerebral y disartria. Se realizó la búsqueda a través de CINAHL Plus, Central (Cochrane), Embase, SciELO y LILACS, Medline (vía Pub Med), Speech Bite y ScienceDirect. Los estudios identificados fueron revisados en forma independiente por dos autores, los desacuerdos se resolvieron mediante un tercero. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó con la herramienta de la Colaboración Cochrane. Resultados: Se identificaron 840 artículos en la búsqueda electrónica. Solo 3 artículos cumplieron los criterios de inclusión y corresponden a trabajos cuasiexperimentales. Coinciden en que el modelo de intervención enfocado en Procesos Motores Básicos (PMB), del habla respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia, como mejoran las funciones del habla y la voz. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para declarar que existe una terapia efectiva para el manejo de los niños con disartria en parálisis cerebral.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Logopedia/métodos , Parálisis Cerebral/complicaciones , Disartria/terapia , Terapia del Lenguaje/métodos , Parálisis Cerebral/terapia , Disartria/etiología
4.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 7-14, abr.-jun.2016. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789612

RESUMEN

La recolección artesanal de moluscos bivalvos, actividad conocida como marisqueo, es una significativa fuente alimenticia y económica para grupos sociales de poblaciones costeras patagónicas. Además, se ha constituido como una importante alternativa de maricultura en la costa patagónica. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de Ca, Mg, P, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Se y Zn en Mytilus edulis platensis detres sitios de la costa del Golfo San Jorge, a fin de evaluar la variación geográfica y estacional de estos elementos y determinar su contribución nutricional. Los lugares de muestreo se centraron en dos sitios alejados de la actividad antrópica, Bahía Solano y Punta Maqueda, y un tercer sitio Playa Km 3, con actividad antropogénica. Las muestras fueron digeridas por vía húmeda con Bombas Parr. Los elementos fueron cuantificados mediante un espectrómetro de plasma inductivo (ICP-OES). Los resultados fueron expresados como porcentajes de cobertura considerando el promedio anual de cada elemento estudiado. En este sentido, según las Ingestas Dietéticas de Referencia, el consumo de 100 gramos de moluscos frescos cubrirían las necesidades para mujeres (M) y hombres (H) adultos en los siguientes porcentajes: Ca 26% (M y H), Mg 42% (M) y 35% (H), P 18% (M y H), Cr 176% (M) y 126% (H), Cu 11% (M y H), Fe 34% (M) y 70% (H),Mn 17% (M) y 13% (H), Mo 26% (M y H), Se 202% (M) y 155% (H)y Zn 30% (M) y 21% (H). Es posible concluir que 100 g de mejillones aportan elementos indispensables en niveles considerables, sujetos a variación temporal y geográfica, hecho que debería ser tenido en cuenta para ampliar y mejorar la información actualmente reflejada en tablas de composición de alimentos. Los resultados obtenidos proporcionan información de gran valor, dado que corresponden a un alimento originario de la costa Patagónica y consumido de forma habitual en nuestro país...


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Bivalvos , Minerales en la Dieta , Moluscos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA