Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
3.
Rev. chil. cir ; 56(4): 357-361, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394612

RESUMEN

Aunque la endometriosis es una entidad ampliamente conocida en ginecología, la presentación intestinal es de mucho menor frecuencia. Los síntomas obstructivos, así como otras manifestaciones gastrointestinales como dolor y hemorragia rectal periódica se mencionan en la literatura. En esta revisión presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de cuatro pacientes portadoras de endometriosis intestinal en un periodo de tiempo de trece años. Se trata de mujeres jóvenes, que fueron estudiadas con endoscopia baja, TAC de abdomen y enema baritada. En todas se realizó resección anterior de recto sigmoides, con evolución postoperatoria. El estudio histológico postoperatorio confirmó cada caso. Se revisa la literatura y discuten otras opciones terapéuticas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Endometriosis/cirugía , Endometriosis/diagnóstico , Endometriosis/terapia , Enfermedades Intestinales , Chile , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos
4.
Rev. chil. cir ; 55(6): 603-607, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394543

RESUMEN

La obstrucción de colon izquierdo es un tema de frecuente discusión. Las alternativas terapéuticas descritas son numerosas, y van desde la exclusiva descomprensión mediante ostomía proximal, a la resección y colostomía tipo Hartmann. El lavado o preparación intraoperatoria del colon permite realizar la resección del segmento comprometido y realizar una anastomosis inmediata evitando el ostoma. Material y Método: Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de 12 pacientes consecutivos portadores de obstrucción de colon izquierdo entre marzo 2000 y enero de 2002. Siete mujeres y cinco hombres, cuyas edades fluctúan entre los 52 y 78 años. Nueve eran portadores de adenocarcinomas rectosigmoideos y tres de enfermedad diverticular. En todos ellos realizamos resección, lavado intraoperatorio del colon, y anastomosis inmediata. Resultados: Se describe en detalle la técnica quirúrgica utilizada. Se presentaron complicaciones en 3 pacientes: una infección de herida operatoria, un tromboembolismo pulmonar y una infección urinaria. No hubo casos de dehiscencia anastomóticas ni mortalidad en la serie. La preparación intraoperatoria del colon nos parece una técnica adecuada para el manejo de un grupo seleccionado de pacientes con cuadros obstructivos del colon izquierdo. Permite realizar anastomosis inmediatas en forma segura, con baja morbilidad, evitando la necesidad de una colostomía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica , Cuidados Intraoperatorios/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Enfermedades del Colon/cirugía , Irrigación Terapéutica , Obstrucción Intestinal
5.
Rev. chil. cir ; 55(4): 351-355, ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393915

RESUMEN

Se presenta la experiencia acumulada en la Unidad de Coloproctología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa idiopática en nuestro medio, en el período comprendido entre 1987 y 2002. El universo comprende a 42 pacientes, 23 mujeres y 19 hombres cuyos datos fueron ingresados a una base de Epilnfo. En promedio se operaron 5 pacientes por año. Se analiza la indicación de cirugía y la técnica empleada considerando que es la proctocolectomía con reservorio ileal protegido con una ileostomía en asa el "gold standard" en el tratamiento quirúrgico de esta patología. La cirugía por etapas en dos o en tres etapas dependiendo de la indicación. En cuanto a las complicaciones destacan las derivadas del reservorio lo que significó la pérdida definitiva del reservorio en el 9,4 por ciento, cifra que está de acuerdo con lo reportado en la literatura. La mortalidad global de esta serie fue de 2,3 por ciento. Esta es una ciurgía de alta complejidad, que se efectúa en nuestro medio en pacientes habitualmente de emergencia o de urgencia, lo que explica la presencia de morbimortalidad, considerando además que al ser en etapas en cada una de ellas pueden presentarse complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reservorios Cólicos , Colitis Ulcerosa/cirugía , Ileostomía , Proctocolectomía Restauradora
6.
Rev. chil. cir ; 55(3): 232-238, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393895

RESUMEN

Se presenta trabajo prospectivo de 11 años, en pacientes con Enfermedad de Fournier que fueron manejados y seguidos por el equipo según protocolo estandarizado. Los objetivos son: presentar nuestra experiencia y plantear una modificación de la técnica quirúrgica tradicional, independiente del compromiso cutáneo y la crepitación, basada en la fisiopatología de la enfermedad que incluye un segundo límite de sección para disminuir el número de aseos requeridos después de la primera cirugía. Son 30 pacientes, 86 por ciento hombres, con una edad promedio de 63,4 años. El foco de origen más frecuente fue recto anal (40 por ciento) y la patología asociada la diabetes mellitus(54,5 por ciento). La mortalidad fue de un 10 por ciento y la morbilidad 40 por ciento. En el 88 por ciento se logró reepitelización espontánea de la zona cruenta en un período que se extendió hasta 18 meses. El seguimiento fue de un 92,5 por ciento, se utilizó colostomía en el 63,3 por ciento de los casos y el 42 por ciento de éstos se encuentran con el tránsito reconstituído. En relación al número de aseos quirúrgicos, el promedio fue de 1,3 por paciente y un 70 por ciento requirió solamente la primera cirugía siendo luego manejados sólo con aseos locales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Colostomía , Gangrena de Fournier/epidemiología , Gangrena de Fournier/terapia , Diabetes Mellitus/complicaciones , Gangrena de Fournier/cirugía , Estudios Prospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 47(6): 546-52, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165077

RESUMEN

Se presentan 28 casos de cáncer de colon complicado y operados en agudo de un total de 131 y que fueron intervenidos entre los años 1987 y 1993, excluyendo los cánceres de la unión rectosigmoidea. La edad promedio fue de 64.2 años con un margen de 14 a 92 años, correspondiendo al sexo femenino el 64 por ciento. Ningún enfermo recibió preparación de colon antes de la operación. La mayoría de la serie se operó dentro de las primeras 24 horas de su ingreso. La localización del tumor fue significativamente mayor en colon izquierdo (64 por ciento). El 68.8 por ciento fueron lesiones obstructivas totales. Se practicaron operaciones resectivas con y sin anastomosis primaria en 24/28 (85.7 por ciento) pacientes. En sólo 4 pacientes se realizó laparotomía exploradora o colostomía más biopsia, por carcinomatosis. El 96.4 por ciento fue adenocarcinoma correspondiendo al grado Dukes C el 35.7 por ciento. De los enfermos vivos, 5 no vuelven a control después del alta, 11 fallecen antes de los 2 años de operados y 3 sobreviven a los 2-3 y 7 años respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/cirugía , Enfermedad Aguda , Colectomía , Neoplasias del Colon/complicaciones , Obstrucción Intestinal/cirugía
8.
Rev. chil. cir ; 46(6): 655-9, dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152986

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la fístula rectovaginal (FRV) en el período compredido entre enero de 1980 y julio de 1992. La serie está constituida por 15 mujeres cuya edad promedio fue de 49 años, con un margen entre 16 y 82 años. El tiempo de evolución, desde la aparición de los síntomas de ístula hasta la primera consulta, fue de 30 días para el menor hasta 17 años para el más prolongado. La causa más frecuente fue la traumática (43,7 por ciento), correspondiendo el resto a enfermedades inflamatorias, congénitas y un caso de origen desconocido. El 56,2 por ciento correspondió a fístulas bajas y el 68,7 por ciento fue de pequeño tamaño. El enema baritado se practicó en el 50 por ciento de la serie. Se realizó reparación de Parks y, en 4 pacientes con fístulas de etiología actínica se realizó colostomía derivativa. La evolución fue buena en todos los casos en que se trató la fístula, no comprobándose en ninguno recidiva en controles alejados hasta 8 años. No hubo mortalidad en la serie


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Rectovaginal/cirugía , Edad de Inicio , Sulfato de Bario/uso terapéutico , Enema , Fístula Rectovaginal/clasificación , Fístula Rectovaginal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/clasificación
9.
Rev. chil. cir ; 46(6): 672-4, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152989

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 18 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, que sufre traumatismo de la región rectoperitoneal al ser succionada por filtro de piscina. Ingresa al servicio de urgencia, en shock hipovolémico, con gran herida contusa de región perineal a través de la cual se exteriorizan asas de intestino delgado. A los 30 minutos de su ingreso es llevada a pabellón practicando: 1) resección intestinal de yeyuno e íleon a anastomosis terminoterminal; 2) aseo perineal y hemostasia; 3) resección del segmento rectal, que presentaba amplia dislaceración de la pared anterior a través de la cual se evisceró el intestino delgado; 4) desfuncionalización tipo Hartmann; 5) colporrafía. Al 5§ día de postoperatorio nueva cirugía para completar aseo perineal y perineoplastia. No se presentaron complicaciones postoperatorias y es dada de alta a los 21 días de su ingreso. Rehospitalización a los 4 meses para reconstitución del tránsito sin complicaciones postoperatorias


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Perineo/lesiones , Recto/lesiones , Piscinas , Evolución Clínica , Drenaje de Agua , Hemostasis Quirúrgica , Derivación Yeyunoileal , Prolapso Rectal/cirugía
10.
Rev. chil. cir ; 46(4): 399-403, ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137940

RESUMEN

Se evalúa en forma prospectiva la técnica quirúrgica al realizar un puente de piel y abrir ampliamente la colostomía en el mismo acto quirúrgico. Desde el año 1987 a 1992, en nuestro Hospital se efectuaron 760 colostomías, de los cuales 38 fueron sometidos a esta técnica. En 23 pacientes se realizó en colon transverso y en 15 pacientes en el colon sigmoides. Hubo 6 complicaciones, 16,2 por ciento. Se reoperaron 2 pacientes. En 20 se realizó el cierre de la colostomía y en 18 fue definitiva. No hubo desprendimiento del puente de piel ni mortalidad operatoria. Se concluye que ésta es una buena técnica quirúrgica


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colostomía , Complicaciones Posoperatorias , Piel , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. chil. cir ; 46(4): 418-22, ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137944

RESUMEN

Se presenta el estudio prospectivo en el manejo, tratamiento y seguimiento de una familia portadora de poliposis adenomatosa múltiple, PAM. Caso índice, paciente de sexo femenino de 19 años que consultó en junio de 1992 por anemia crónica en estudio. A partir de ella se logró controlar a 18 familiares con rectosigmoidoscopia y enema baritado. El grupo operado lo conforman cinco pacientes, un hombre y cuatro mujeres con edades entre los 16 y 23 años, además en dos de éstos se encontró hipertrofia congénita epitelial pigmentaria retiniana e hiperplasia linfoide reticular del antro. La preparación preoperatoria y el manejo del postoperatorio fue similar en todo el grupo. La técnica quirúrgica en todos fue la colectomía total con ileorrectoanastomosis. Sólo hubo una complicación postoperatoria, una infección urinaria. No hubo mortalidad en el grupo. En todos los casos el informe anatomopatológico fue adenomatosis tubular con displasia leve a moderada. Todos están en tratamiento con sulindaco. Los controles para todo el grupo continúan en la actualidad. Creemos que la colectomía total con ileorrectoanastomosis es una alternativa en pacientes jóvenes


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Colectomía , Estudios Prospectivos , Poliposis Adenomatosa del Colon/complicaciones , Estudios de Casos y Controles , Núcleo Familiar
12.
Rev. chil. cir ; 45(4): 350-4, ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130674

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico electivo del megacolon chagásico con la técnica de resección anterior baja (RAB) de la Unidad de Coloproctología entre 1971 y 1991. De los 201 megacolon atendidos en ese periódo, 73 casos fueron intervenidos con esta técnica, 43 hombres y 30 mujeres; la edad promedio fue de 54,5 años con extremos de 15 a 87 años. Los motivos mas frecuentes de consulta fueron la constipación (87,6 por ciento ) y la distensión abdominal (79,4 por ciento ). A todos los pacientes se les efectuó rectosigmoidoscopía y enema baritado que fueron compatibles con megacolon. La reacción de hemaglutinación se practicó en el 89 por ciento de los pacientes siendo positiva en 75 por ciento . El 17.8 por ciento asociado algun grado de cardiopatía chagásica y sólo el 8,2 por ciento compromiso esofágico. La morbilidad postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ), infección urinaria (8,2 por ciento ) y dehiscencia de sutura que ocurrió en el 6,7 por ciento de los casos. La mortalidad postoperatoria fue del 2,7 por ciento correspondientes a dos pacientes que hicieron dehiscencia de sutura con sepsis y falla orgánica multiple. El seguimiento de la serie fue del 66,6 por ciento ; en todos ellos se observó mejoría clínica con un promedio de evacuación día por medio. La recidiva fue de 1,4 por ciento (un paciente). Concluímos que esta técnica, en cirugía electiva del megacolon chagasico, nos ha dado buenos resultados por lo que sugerimos como un procedimiento importante en el tratamiento de esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Chagas/cirugía , Megacolon/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
13.
Rev. chil. cir ; 45(4): 355-8, ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130675

RESUMEN

En los últimos 6 años en Chile se han diagnosticado 507 pacientes con SIDA, de los cuales 104 han sido atendidos en nuestro hospital. Se realiza seguimiento de pacientes con SIDA desde nuestro primer caso en abril de 1986, hasta el 31 de julio de 1992. Se presentan 10 pacientes, todos ellos hombres, jóvenes (edad promedio 34 años), la mayoría homosexuales y bisexuales (80 por ciento ). Nueve tenían un SIDA etapa II o más (90 por ciento ), siendo la causa mas frecuente de consulta el dolor anal (8 pacientes) y el sangrado anal (6 pacientes); la patología encontrada en mayor porcentaje fueron las úlceras inespecíficas atípicas (7 pacientes). Se logró seguimiento en 50 por ciento de los casos con respuesta parcial al tratamiento médico. La mortalidad de este grupo fue 3 pacientes (30 por ciento )


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Canal Anal/lesiones , Enfermedades del Ano/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Úlcera Cutánea/epidemiología , Heridas y Lesiones , Bisexualidad , Homosexualidad
14.
Rev. chil. cir ; 44(1): 61-4, mar. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109616

RESUMEN

Se presenta 21 casos de enfermedad de Fournier o gangrena perineal atendidos en un período de 8 años en nuestro Hospital. Se presenta un protocolo de manejo desarrollado a partir de 1986. La mortalidad global del grupo fue de 19%


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Gangrena/cirugía , Perineo/patología , Perineo/cirugía
15.
Rev. chil. cir ; 43(4): 397-400, dic. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111856

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los tumores presacros en un período de 10 años. El grupo está constituido por 7 pacientes, que consultaron por dolor anorrectal y perianal continuo. El diagnóstico se hizo por el examen proctológico completo, con radiología y scanner. Su etiología era: congénitos 5, neurogénicos 1, endometrioma 1. El abordaje quirúrgico fue transacrocoxígeo en 6 de 7 pacientes. La cirugía efectuada fue la extirpación total de la lesión. En 5 pacientes el tratamiento quirúrgico fue curativo. Hubo 3 recidivas y un paciente de la serie falleció


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Recto/cirugía , Neoplasias del Recto/diagnóstico
16.
Rev. chil. cir ; 43(1): 44-6, mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98462

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el manejo quirúrgico de 182 pacientes con quiste pilonidal, tratados durante el período 1980-1988 en nuestro Hospital. Se contó con buena información de seguimiento postoperatorio en 88 de ellos (48%) y este grupo constituyó la presente serie. Se analizó la forma de presentación clínica y el tratamiento quirúrgico efectuado y su resultado. Los síntomas principales fueron tumoración e infección y en más del 50% de los casos la sintomatología estaba presente por un período mayor de un año. En el 74% se efectuó una técnica quirúrgica que inclyó cierre primario y en el 26% se efectuó una técnica abierta. Cuando se empleó cierre primario hubo recidiva de 10%, en cambio esta fue de 4% con técnica abierta. Se concluye que cualquiera sea la técnica, el grado de curación es alto, siempre mayor de 85%.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Várices/cirugía , Estudios de Seguimiento , Vena Safena
17.
Rev. chil. cir ; 42(4): 248-51, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96737

RESUMEN

La existencia de una fístula entre el intestino grueso y la vía urinaria es una complicación de una patología de base y ensombrece el pronóstico, siendo su manejo difícil. En diez años (1979 a 1988) se atendieron 12 pacientes portadores de una fístula colo o rectourinaria; con seguimiento promedio de 30 meses. La etiología varió entre inflamatoria, actínica, neoplásica y enfermedad de Crohn. Todos los pacientes fueron operados. La mortalidad global fue de un 41,6%. El diagnóstico de esta patología, en nuestro medio, es tardío. Además, la sepsis urinaria inherente a la existencia de la fístula y la presencia de patología concomitante agravan el pronóstico. La cirugía resectiva es la única alternativa de curación, y la técnica a usar depende de la patología de base y del estudio general del paciente


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fístula Intestinal/cirugía , Fístula Urinaria/cirugía , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. chil. cir ; 41(4): 363-4, dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82559

RESUMEN

Se analizan dos casos clínicos de actinomicosis abdominal. Ambos pacientes fueron intervenidos y el diagnóstico fue ratificado por el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria. Su tratamiento consiste en la extirpación focal de la lesión y en el uso edecuado de antibióticos, siendo la penicilina la droga de elección. La actinomicosis abdominal es considerada de interés por su escasa frecuencia y por los problemas de diagnóstico y tratamiento que plantea


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen/patología , Actinomicosis/cirugía , Actinomicosis/tratamiento farmacológico
19.
Bol. cir. (Santiago de Chile) ; 5(5): 35-9, nov. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61730

RESUMEN

Se presentan 164 casos de rectitis actínica tratadas por el equipo de coloproctología del departamento de cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1983. Todos los casos corresponden a mujeres irradiadas por cáncer cérvicouterino a excepción de dos hombres portadores de cancer vesical. La mayor incidencia se observó entre la quinta y sexta década de la vida. Los síntomas fundamentales fueron la rectorragia y el dolor anorrectal. La mayor incidencia de acuerdo a los grados de Sherman correspondió a los grados I y II (91,7%). El diagnóstico fue fácil por el antecedente de irradiación previa y el estudio proctológico. El tratamiento médico es beneficioso y dabuenos resultados en los grados I y II. El tratamiento quirúrgico se realizó por fracaso del tratamiento médico, la hemorragia incoercible, la estenosis rectal franca, las fístulas y perforaciones rectales. La mortalidad fue de 3%


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Proctitis , Proctitis/clasificación , Proctitis/cirugía , Proctitis/terapia , Radioterapia/efectos adversos
20.
Rev. argent. coloproctología ; 2(2): 112-22, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78130

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el tratamiento de 72 Traumatismos Anorrectales atendidos por el Servicio de urgencia Y Departamento de Cirugís del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 1968 y 1986. Se observa que la mayor incidencia ocurre en el sexo masculino (75%) y sobre los 40 años (59.7%). Los cuerpos extraños representan el 62,5% de esta lesiones. Hubo un 36% de lesiones asociadas el Tratamiento anorrectoperineal. El diagnóstico se hizo pre-operatorio en el 98,6% de los casos. El tratamiento se realizó de acuerdo a las lesiones encontradas y al tipo de agente vulnerante, enfatizando en él, el uso de antibióticos pre-oepratorio y la reposición de la volemia, cuando el caso así lo requiere. De los 45 Traumatismos anorectoperineales por curpos extraños no hubo mortalidad. De los 72 casos de Traumatismo Anorrectoperineales la evolución fue tórpida en 10 y 2 pacientes (2,7%), fallecieron como consecuencia de sus lesisones asociadas. En los grandes traumatismos aconsejamos hemostasia cuiddos, ressección de tejidos desvitalizados, aseo continuo con soluciones antisépticas y drenaje por contra-abertura


Asunto(s)
Humanos , Canal Anal/lesiones , Perineo/lesiones , Recto/lesiones , Cuerpos Extraños , Enfermedad Iatrogénica , Heridas por Arma de Fuego
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA