RESUMEN
One of the most common causes of stroke is rupture of aneurysms whose approach requires knowledge of anatomical variants. The aim of this study was to determine the prevalence of anatomical variants of the anterior cerebral artery (ACA) and the anterior communicating artery (AComA) by 3D computed tomography angiography (3D CTA) in Mexican individuals. A retrospective, observational, cross-sectional descriptive study of 283 patients, independent of sex or age, in which morphometric measurements of cerebral vessels were evaluated using contrasted 3D CTA from a period of two years was performed. We found at least one "atypical" variant in a third of the study population (33.93 %). The most common "atypical" variant was the absence of the AComA (14.1 %). A significant association between the hypoplastic variant of the right A1 segment and hypoplasia of the left A1 and the right A2 was found, while hypoplasia of the left A1 was associated with hypoplasia of the right A2. There is a difference in the prevalence of anatomical variants of the ACA-AComA complex in Mexican population in relation to other populations. The typical variant is the most prevalent form in the study population. However, the presence of atypical variants represents an important number that should be taken into account in clinical and surgical procedures.
Una de las causas más frecuentes de accidente cerebrovascular es la ruptura de aneurismas cuyo abordaje requiere el conocimiento de las variantes anatómicas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de variantes anatómicas de la Arteria Cerebral Anterior (ACA) y la Arteria Comunicante Anterior (AComA) mediante angiotomografías computarizadas 3D (angioTAC 3D) de individuos mexicanos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en el que se evaluaron angioTAC contrastados con reconstrucción 3D de 283 pacientes, sin considerar género ni edad, obtenidas durante un periodo de dos años a los que se les realizaron mediciones morfométricas en los vasos de interés. Se encontró al menos una variante "atípica" en un tercio de la población estudiada (33,93 %). La variante "atípica" más común fue la ausencia de AComA (14,1 %). Se encontró asociación significativa entre la variante hipoplásica del segmento A1 derecha y la hipoplasia de A1 izquierda y A2 derecha; mientras que la hipoplasia de A1 izquierda se asoció a la variante hipoplasia de A2 derecha, encontrándose mayor tendencia de aparición de aneurismas en función del menor diámetro del segmento A2 derecho de la ACA. Existe diferencia en la prevalencia de variantes anatómicas del complejo ACA-AComA en población mexicana con respecto a otras poblaciones. La variante típica constituye la forma más prevalente en la población estudiada. Sin embargo, la presencia de variantes atípicas representa una cifra importante que deberá tomarse en cuenta en procedimientos clínicos y quirúrgicos.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Variación Anatómica , Círculo Arterial Cerebral/anatomía & histología , Círculo Arterial Cerebral/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada Multidetector/métodos , Estudios Transversales , Interpretación de Imagen Asistida por Computador , Imagenología Tridimensional , Estudios RetrospectivosRESUMEN
To describe the safety areas for placement of 5 anterolateral portals (anterior, anterior lateral, posterior lateral, proximal anterior medial and distal anterior medial portals) and 3 recently described medial portals (anterior medial, posterior medial and distal posterior medial portals) to provide topographical description of the safety of each. A descriptive, observational and cross-sectional study in which femoral triangle dissection was performed in 12 hips. 5 lateral portals and the 3 medial portals were placed. Clinically relevant neurovascular structures associated with each portal, were identified measured and documented. The lateral portal with the highest risk of injury to a nearby neurovascular structure was the anterior portal, the most adjacent to the femoral cutaneous nerve, 1.42 cm (±0.85) lateral to the portal. In the medial portals, the anterior medial portal has the narrowest margin in relation to the femoral artery, 2.14 cm (±0.35) lateral to the portal and medial to the obturator nerve by 0.87 cm (±0.62). The lateral portals have a higher safety margin; the portal with the most proximity to a neurovascular structure is the anterior portal, associated laterally with the femoral cutaneous nerve, presenting a higher risk of injury. Medial portals have a higher risk of injuring the femoral neurovascular bundle as well as the obturator nerve.
El objetivo fue describir las áreas de seguridad para la colocación de 5 portales estándar (portal anterior, anterolateral, posterolateral, portal anterior proximal medial y portal anterior distal medial) y 3 portales mediales emergentes (antero medial, portal posteromedial y posteromedial distal) para proporcionar una descripción topográfica de la seguridad de cada portal. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, en la que se disecó el triángulo femoral de 12 caderas. Se colocaron los 5 portales laterales y los 3 portales mediales. Se documentó la medición de cada estructura neurovascular de relevancia clínica en relación a cada uno de los portales evaluados. En cuanto al portal de mayor riesgo entre los laterales, se encontró el portal anterior con mayor cercanía al nervio cutáneo femoral lateral (1,42±0,85 cm), ubicado lateral al portal. En los portales mediales el portal anterior medial tiene el margen más estrecho respecto a la arteria femoral (2,14±0,35 cm) lateral al portal, y medial el nervio obturador (0,87±0,62 cm). Los portales laterales tienen un amplio margen de seguridad, el portal con el margen más reducido es el portal anterior en relación al nervio cutáneo femoral lateral, presentando un elevado riesgo de lesionarlo, los portales mediales tienen un alto riesgo de lesionar las estructuras neurovasculares femorales y el nervio obturador.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroscopía/métodos , Cadera/anatomía & histología , Cadera/cirugía , Medición de Riesgo , Artroscopía/instrumentación , Cadera/irrigación sanguínea , Cadera/inervaciónRESUMEN
The abundant vascular structures that surround the shoulder joint are complex and variable, complicating arthroscopy approaches. The aim of this study is to determine safe and risky areas around standard posterior and standard anterior portals, and accounting for the distribution of neurovascular structures of small and medium diameters that can lead to intra-articular bleeding during surgery. The standard posterior portal, and standard anterior portal were placed as described in the literature, and punch dissection was performed 2.5 cm around the trocar in situ. The arrangement of each identified structure was photographically documented and digitalized for each anatomic plane; the distance to the trocar and the diameter of each structure were measured. Based on each digitalized anatomic plane, safe and risky tissue areas were determined, and a clock face coordinate system was used to represent these areas. The safe area around the standard posterior portal was located between 11 and 1 o´clock for the left shoulder and 11 and 2 o´clock for the right shoulder. For the standard anterior portal, the safe area was located between 2 and 3 o´clock for the left shoulder and between 9 and 12 o´clock for the right shoulder. However, we did document a risk of injuring the cephalic vein 5 times, the axillary artery 3 times and the deltoid branch of the thoracoacromial artery once. This study reports quantitatively the total number of small diameter structures present in the two shoulder arthroscopic portals evaluated. The safe areas proposed in this study must be evaluated to propose new access points for performing arthroscopic procedures on the shoulder.
Las abundantes estructuras vasculares que rodean la articulación del hombro son complejas y variables, y dificultan los abordajes artroscópicos. El objetivo del estudio fue determinar áreas seguras y en riesgo en relación al portal posterior estándar y el portal anterior estándar y cuantificar la distribución de estructuras de diámetro pequeño e intermedio que puedan conducir a sangrado intraarticular durante la cirugía. El portal posterior estándar y el portal anterior estándar fueron colocados según su descripción en la literatura y fueron realizadas disecciones en sacabocado de 2,5 cm alrededor del trocar in situ. La disposición de cada estructura identificada fue documentada fotográficamente y digitalizada para cada plano anatómico. La distancia hacia el trocar y el diámetro de cada estructura fueron medidos. Basado en cada plano anatómico digitalizado, áreas de seguridad y riesgo tisular fueron determinadas y un sistema de coordenadas de manecillas de reloj fue utilizado para representar estas áreas. El área segura alrededor del portal posterior estándar fue localizada entre las 11 y las 1 en el sistema de las manecillas del reloj para hombros izquierdos y entre las 11 y las 2 para hombros derechos. Para el portal anterior estándar, el área segura fue localizada entre las 2 y 3 horas para hombros izquierdos y entre las 9 y 12 horas para hombros derechos. Aun así, se documentó el riesgo de lesionar la vena cefálica en 5 ocasiones, la arteria axilar en 3 ocasiones y la rama deltoidea de la arteria toracroacromial en una ocasión. Este estudio reporta cuantitativamente el número total de estructuras de pequeño diámetro presentes en los dos portales artroscopicos evaluados. Las áreas seguras propuestas en este estudio deben ser evaluadas para proponer nuevos puntos de acceso para la realización de procedimientos artroscopicos en el hombro.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroscopía/métodos , Hombro/anatomía & histología , Cadáver , Estudios Transversales , Posicionamiento del PacienteRESUMEN
To determine viable anatomical landmarks allowing for accurate femoral and tibial tunnel placement in anatomical position during posterior cruciate ligament (PCL) reconstruction. Ten knees were dissected to analyze femoral and tibial PCL insertion measurements and the features specific to the PCL and its fascicles. The clock hands system was used to measure femoral insertions. The meniscus and anterior cruciate ligament (ACL) were used as landmarks to measure tibial insertions. The PCL and its corresponding fascicle characteristics were determined by its femoral insertion, central portion and tibial insertion. The mean lengths between the central point of the PCL footprint and the articular cartilage border at 12:00 h were 17.23 mm (±3.94) and 17.73 mm (±4.11) for the right and left knees, respectively. The anterior-posterior mean lengths for the PCL were 11.94 mm (±5.08) between the posterior PCL border and the anterior PCL border. The mean lengths were 33.52 mm (±3.49) from the medial border of the lateral meniscus to the lateral PCL border and 32.24 mm (±2.28) from the medial border of the medial meniscus to the medial PCL border. From the anteroposterior viewpoint, the anterolateral fascicle is greater than the posteromedial one in its femoral and tibial insertions and in its central portion. A quantitative data collection summary was conducted with different PCL variables, along with its fascicles and their various femoral and tibial bony landmarks. Various measurements were obtained, indicating the high functionality shared by the PCL fascicles. Lengths reported for insertions are practical landmarks for the locations of femoral and tibial tunnels during posterior cruciate ligament plasty. We must take into account native PCL form to avoid oversizing the graft during reconstruction and to avoid a possible clamping of the graft with the surrounding structures.
El propósito del estudio fue determinar referencias anatómicas viables para la correcta colocación de los túneles femorales y tibiales en posición anatómica durante la reconstrucción del ligamento cruzado posterior (LCP). Se utilizaron 10 rodillas, las cuales fueron disecadas para analizar las mediciones de la inserción femoral y tibial del LCP, sus fascículos y estructuras adyacentes. Se utilizó el sistema de las manecillas del reloj para la medición de las inserciones femorales. Los meniscos y el ligamento cruzado anterior (LCA) fueron utilizados como referencias para la medición de las inserciones tibiales. El LCP y las características de sus fascículos correspondientes fueron determinados por su inserción femoral, porción central e inserción tibial. La media de la longitud entre la porción central de la huella dejada por el LCP y el margen anterior del cartílago femoral a las 12:00 h fue de (±3.94) y 17,73 mm (±4,11) para la rodilla derecha e izquierda, respectivamente. La longitudes del LCP fueron de 11,94 mm (±5,08) entre el margen posterior del LCP y el margen anterior del LCP. La media fue de 33,52 mm (±3,49) desde el margen medial del menisco lateral al margen lateral del LCP y de 32,24 mm (±2,28) del margen medial del menisco medial al margen medial del LCP. Desde el punto de visión anteroposterior, el fascículo anterolateral es mayor que el posteromedial tanto en su inserción femoral como en el punto central e inserción tibial. Se analizó una colección cuantitativa de bases de datos con distintas variables del LCP, así como de sus fascículos y sus inserciones femorales y tibiales. Se obtuvieron varias medidas, indicando la alta funcionalidad compartida por los fascículos del LCP. Las inserciones reportadas son referencias prácticas para la localización de los túneles tibiales y femorales durante la plastía del ligamento cruzado posterior.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Puntos Anatómicos de Referencia , Antropometría/métodos , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Posterior , Ligamento Cruzado Posterior/anatomía & histología , Estudios TransversalesRESUMEN
Las descripciones anatómicas del foramen mastoideo (FM) y la vena emisaria mastoidea (VEM) son escasas en la literatura. Dicho conocimiento es fundamental para realizar un abordaje quirúrgico de la fosa craneal posterior o región mastoidea. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, variantes y características morfométricas del FM y VEM en población mexicana. Se evaluaron 176 hemicráneos por dos observadores independientes cegados el uno del otro, se determinaron la prevalencia, número y características morfométricas. La prevalencia del FM entre los dos lados fue de 75% con una mayor frecuencia de forámenes del lado izquierdo comparado con el lado derecho; respecto al número de forámenes se encontraron 108 hemicráneos con un foramen único, 22 con doble foramen y 2 con triple foramen. La prevalencia del FM y VEM fue de 75%, siendo la variante única la más frecuente.
The anatomic descriptions of mastoid foramen (MF) and mastoid emissary vein (MEV) are lacking in the literature. This knowledge is fundamental for the surgeon who is about to perform surgery of the posterior fossa or mastoid region. This study aims to determine the prevalence of MF and MEV in Mexican population, determine the morphometric characteristics of MF and describe possible variations in the number, size, location and asymmetry. In this study 88 craniums were evaluated (176 hemicranium) by two independent observers who did not have access to information of each other´s results. The prevalence, number and the morphometric characteristics were determined. MF prevalence of the two sides of the skull was 75 % with a higher frequency of the left foramina compared to the right side; in reference to the number of foramina we found 108 hemicranium with a single MF, 22 double and 2 triple foramen. In conclusion, the prevalence of MF and MEV in this study is 75%, this single variant noted as being the most frequent.