Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 183-187, oct.-sept. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-685324

RESUMEN

Objective: To describe the design of a protocol of intracoronary autologous transplant of bone marrow-derived stem cells for acute ST-elevation myocardial infarction (STEMI) and to report the safety of the procedure in the first patients included. Methods: The TRACIA study was implemented following predetermined inclusion and exclusion criteria. The protocol includes procedures such as randomization, bone marrow retrieval, stem cells processing, intracoronary infusion of stem cells in the infarct-related artery, pre-and-post MRI, pre-and-post SPECT with radioisotope ventriculography, and clinical follow-up at 6 months. Results: Eight patients with a diagnosis of acute STEMI and duration of symptoms of <24 hours that were perfused successfully through primary percutaneous coronary intervention (PPCI) with a LVEF of <45% were assigned randomly to two groups (n = 4 each). One group treated with stem cells and the other corresponded to the control group. Neither death, re-infarction, no need for revascularization or thrombosis of the stent were observed at follow-up. Conclusions: The initial experience at the Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez in the treatment of acute STEMI by means of autologous transplantation of bone marrow-derived stem cells is encouraging. Implementation was possible in the first eight patients with no complications.


Objetivo: Describir el diseño y la implementación de un protocolo de transplante autólogo intracoronario de células madre derivadas de médula ósea en infarto agudo al miocardio con elevación del ST y reportar la seguridad del procedimiento en los primeros pacientes incluidos. Métodos: El estudio TRACIA se implementó con base en criterios de inclusión y exclusión predeterminados. El protocolo incluye la aleatorización, obtención de médula ósea, procesamiento de células madre, infusión intracoronaria de células madre, RM basal y al seguimiento, SPECT con ventriculografía radioisotópica basal y post-procedimiento, y seguimiento clínico a seis meses. Resultados: Ocho pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del ST y duración de síntomas <24 horas que fueron reperfundidos exitosamente con angioplastia primaria y con fracción de expulsión <45%, fueron aleatorizados a dos grupos; uno de ellos fue tratado con células madre y el otro grupo permaneció como control. No se observó muerte, re-infarto, necesidad de revascularización o trombosis del Stent durante el seguimiento. Conclusiones: La experiencia inicial en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del ST mediante trasplante autólogo de células madre derivadas de médula ósea, es alentadora. La implementación sin complicaciones fue posible en los primeros ocho pacientes.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/métodos , Infarto del Miocardio/cirugía , Células de la Médula Ósea , Vasos Coronarios , Método Simple Ciego , Trasplante Autólogo/métodos
3.
Arch. cardiol. Méx ; 80(1): 3-9, ene.-mar. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-631970

RESUMEN

Propósito del estudio: el objetivo primario del estudio fue valorar la tasa de eventos cardiacos mayores después de cirugía de revascularización coronaria por angioplastia con stent en el injerto de vena safena, comparados con los de angioplastia con stent en la arteria coronaria nativa, tanto en el periodo de hospitalización como a largo plazo. Métodos: estudiamos a 127 pacientes, 49 con stent en injerto de vena safena (grupo 1) y a 78 con stent en arterias coronarias innatas (grupo 2). Resultados: no hubo diferencias significativas en la edad, ni en frecuencia de diabetes, tabaquismo, hipertensión arterial, dyslipidemia, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo o clase funcional entre los grupos. La incidencia del fenómeno de no reflujo persistente fue mayor en el grupo 1 (10.2% contra 1.2%, p = 0.0001) y la suma de eventos cardiacos sólo fue distinta durante el primer mes (10.2% contra 2.5%, p = 0.041). La supervivencia sin eventos cardiacos a 36 meses fue menor en los pacientes del grupo 1 (65.0% contra 89.1%, p = 0.024). Conclusiones: La suma de eventos cardiacos mayores fue mayor en el grupo 1 y la supervivencia sin dichos eventos a 3 años fue superior en los pacientes con endoprótesis en arteria coronaria natural.


Objective: Our main objective was to compare the in-hospital and long-term outcomes of saphenous vein graft stenting and native coronary artery stenting in patients with previous coronary artery bypass grafting. Methods: We studied 127 patients who had prior coronary artery bypass; they were divided in two groups, according to the kind of percutaneous coronary intervention performed. The first group included 49 patients with saphenous vein graft stenting and the second group included 78 patients who underwent native coronary artery stenting. Results: There was no significant difference in age, incidence of diabetes, smoking, arterial hypertension, dyslipidemia, left ventricular ejection fraction or in the New York Heart Association functional class between both groups. The incidence of no reflow phenomenon was higher in group 1 (10.2% vs. 1.2%, p = 0.0001). The cumulative incidence of major adverse cardiac events was different between groups at 1 month (10.2% vs. 2.5%, p = 0.041). There was a lower MACE (major adverse cardiovascular events) free survival at 36 months in the saphenous vein graft stenting group (65.0% vs. 89.1%, p = 0.024). Conclusions: Major in-hospital complications occurred more frequently in the saphenous vein graft stented group. MACE-free survival at 3 years was higher in the native coronary artery stent patients.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Puente de Arteria Coronaria , Vasos Coronarios/cirugía , Stents , Vena Safena/cirugía , Vena Safena/trasplante , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
4.
Arch. cardiol. Méx ; 78(4): 407-412, Oct.-Dec. 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-565632

RESUMEN

Cardiac transplantation is a well defined therapy for end stage heart failure. After the first year of transplantation, allograft coronary artery disease (ACAD) is the second main cause of death. The ACAD is defined as a diffuse process affecting the entire length of epicardial vessels. Once ACAD has been established, treatments such as coronary angioplasty, coronary stenting, and coronary bypass are performed. We present a case of successful stenting of the left main coronary artery (LMCA) in a patient with ACAD. The patient's medical history was significant for heart transplantation due to ischemic heart failure. Four years after transplantation the patient was admitted again due to sudden worsening of New York Heart Association functional class and extreme fatigue. Coronary angiogram showed a severe stenosis in the proximal segment of the LMCA; we performed stenting with a paclitaxel-eluting stent (PES). Six months after the procedure, the patient had an elective angiogram, where we discovered a new severe occlusion distally to the former stent; a second PES was implanted. Fourteen months after the second stenting, a new elective angiogram was performed without evidence of in-stent restenosis. After a 8-year follow-up since transplantation, the patient is free from dyspnea, angina, and adverse cardiovascular events. Our report suggests the efficacy of PES as ACAD treatment of the unprotected LMCA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antineoplásicos Fitogénicos , Estenosis Coronaria , Stents Liberadores de Fármacos , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Paclitaxel , Reestenosis Coronaria , Estenosis Coronaria
5.
Arch. cardiol. Méx ; 78(4): 369-378, Oct.-Dec. 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-565637

RESUMEN

BACKGROUND: The objectives of the present investigation were to validate the prognostic role of a proposed Clinical Classification [CC], to evaluate the TIMI risk score [RS] and to establish whether the TIMI-RS should incorporate points for patients with acute right ventricular infarction [TIMI-RS-RVI]. METHODS AND RESULTS: A total of 523 RVI patients were classified on clinical and functional basis as: A, without right ventricular failure [RVF], B with RVF and C with cardiogenic shock. The CC was evaluated prospectively among 98 patients with RVI and retrospectively in 425 RVI patients. The TIMI-RS was evaluated prospectively among 622 patients with STEMI [anterior:277, inferior:247, RVI:98], and retrospectively in 425 RVI patients. The CC established differences among the 3-RVI Classes for in-hospital mortality [prospectively and retrospectively; p<0.01, p<0.001, respectively] that were maintained at 8 years [p < 0.001]. Patients with anterior and inferior STEMI, but not those with RVI revealed an association between outcome and TIMI-RS [p<0.001]. Testing for TIMI-RS-RVI did not result a good prognostic tool [ROC=0.9; excellent discrimination, but with a very poor [quot ]clinical calibration[quot ]]. CONCLUSIONS: The proposed CC allowed prediction of mortality at short- and long-term in the setting of acute RVI. The role of the TIMI-RS should be reevaluated prospectively as a prognostic tool in the scenario of RVI patients.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Persona de Mediana Edad , Mortalidad Hospitalaria , Infarto del Miocardio , Disfunción Ventricular Derecha , Análisis de Varianza , Infarto del Miocardio , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo , Choque Cardiogénico/mortalidad , Choque Cardiogénico , Terapia Trombolítica , Disfunción Ventricular Derecha , Disfunción Ventricular Derecha/mortalidad , Disfunción Ventricular Derecha
7.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.4): S76-101, oct.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568130

RESUMEN

After prolonged periods of ischemia and energy depletion, the ischemic myocardial cell can be jeopardized by specific causes within the reperfusion period. These causes can be viewed as unwanted aspects of the recovery process itself limiting its efficiency. Three potential initial causes of immediate reperfusion injury, aside from oxygen radicals, have been experimentally investigated in detail, and are briefly discussed: 1. re-energization; 2. rapid normalization of tissue pH; and 3. rapid normalization of tissue osmolality. These potential causes are not entirely independent. Understanding of the basic causes has opened novel perspectives for specific interference with these serious pathomechanisms. The experimental results obtained in the last years encourage the development of therapeutic approaches to reduce infarct size by specific measures applied during the early phase of reperfusion. In the clinical setting, reperfusion therapy for acute myocardial infarction (AMI) has shown to reduce mortality, yet it may also have deleterious effects, including myocardial necrosis and no-reflow. Almost two decades ago, great hope arose from the description of ischemic preconditioning. Unfortunately, ischemic preconditioning is not feasible in the clinical practice because the coronary artery is already occluded at the time of hospital admission of the AMI patient. Recently, in the dog model, a phenomenon called [quot ]postconditioning[quot ] has been described. It has been reported previouly that reperfusion injury can be significantly reduced by modifying the conditions and the composition of the initial reperfusate. Whereas preconditioning is triggered by brief episodes of ischemia-reperfusion performed just before a prolonged coronary artery occlusion, postconditioning is induced by a comparable sequence of reversible ischemia-reperfusion, but it is applied [quot ]just after the prolonged[quot ] ischemic insult. Protection afforded by postconditioning is as potent as that provided by preconditioning. Unlike preconditioning, the experimental design of postconditioning allows direct application in the clinical practice, especially during PTCA. It has been reported very recently, that postconditioning patients with ST segment elevation AMI, during coronary angioplasty protects the human heart in this clinical scenario. Obtaining such a beneficial effect by a simple manipulation of reperfusion is of major potential clinical interest. Now more than ever,


Asunto(s)
Animales , Perros , Humanos , Electrocardiografía , Reperfusión Miocárdica , Infarto del Miocardio , Daño por Reperfusión Miocárdica , Angioplastia Coronaria con Balón , Apoptosis/fisiología , Circulación Colateral , Circulación Coronaria , Modelos Animales de Enfermedad , Precondicionamiento Isquémico Miocárdico , Infarto del Miocardio , Infarto del Miocardio/patología , Daño por Reperfusión Miocárdica , Miocardio/patología , Necrosis , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo
8.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.1): S6-S34, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569517

RESUMEN

Contemporary clinical and laboratory data have challenged our classical concepts of the pathogenesis of the acute coronary syndromes [ACS]. Indeed, several independent lines of clinical evidence have supported that the critical stenoses cause only a fraction of the ACS. Acute myocardial infarction is believed to be caused by rupture of a vulnerable coronary-artery plaque that appears as a single lesion on angiography. However, plaque instability might be caused by pathophysiologic processes, such as inflammation, that exert adverse effects throughout the coronary vasculature and therefore result in multiple unstable lesions. Recent studies have demonstrated that ruptured or vulnerable plaques exist not only at the culprit lesion but also in the whole coronary artery in some ACS patients. It has also been reported that a ruptured plaque at the culprit lesion is associated with elevated C- reactive protein and other inflammatory markers, which indeed indicate a poor prognosis in patients with ACS. Also, multiple plaque rupture is associated with systemic inflammation, and patients with multiple plaque rupture can be expected to show a poor prognosis. Therefore some ACS patients [20-40%] may harbor multiple complex coronary plaques that are associated with adverse clinical outcomes. It should be accepted that this ACS population represent a part of the spectrum of the ACS, and in particular in this group of patients treatment should focus not only on the stabilization of the culprit site but also warrants a broader approach to systemic stabilization of the arteries. However, recurrent cardiovascular events in this population still remain unacceptably high, indicating that plaque rupture or vulnerability of multiple plaques is a current challenge in the management of ACS patients.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Infarto del Miocardio , Angioplastia Coronaria con Balón , Ensayos Clínicos como Asunto , Angiografía Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Vasos Coronarios/patología , Infarto del Miocardio/patología , Infarto del Miocardio
9.
Arch. cardiol. Méx ; 74(3): 205-214, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-750691

RESUMEN

El síndrome Tako-Tsubo es una entidad clínica de reciente descripción que simula un infarto agudo del miocardio. Comprende la asociación de dolor precordial con elevación de ST-T en derivaciones precordiales en ausencia de la oclusión de alguna arteria coronaria y con una deformación típica y reversible del ventrículo izquierdo como consecuencia de discinesia anteroapical con hipercinesia basal. Afecta predominantemente al sexo femenino y en una revisión de 2001 se refiere que sólo dos casos habían sido reportados en pacientes no japoneses. Presentamos un caso típico de síndrome Tako-Tsubo recurrente y desencadenado por estrés emotivo. Este es el primer caso informado de Latinoamérica, el que se complementa con una revisión actualizada de la literatura. Esta última sugiere que el síndrome Tako-Tsubo es más frecuente de lo sospechado, pero suele pasar desapercibido. Es importante reconocer este síndrome ya que su manejo y pronóstico es diferente al del infarto agudo del miocardio que resulta de la oclusión trombótica de una placa ateroesclerosa coronaria.


Tako-Tsubo syndrome (TTS) is a recently described entity that can mimic an acute myocardial infarction. It is characterized by anginal chest pain with ST-T elevation in precordial leads, no coronary obstruction on angiography, and as its distinctive feature, a reversible left ventricular antero-apical ballooning with basal hyperkinesis. TTS is more frequent in female and elderly patients and in an article published in 2001 it was mentioned that only two cases had been reported outside Japan. We describe a typical case of recurrent TTS triggered by intense emotional stress. This is the first case reported from Latin America. A review of the literature suggests that TTS is more frequent than previously thought but apparently due to lack of awareness of this entity it can go unrecognized. Identification of TTS is of clinical importance because its management and prognosis differs significantly from that of an acute myocardial infarction that results from the thrombotic occlusion of a coronary atherosclerotic plaque.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Discinesias , Cardiopatías , Angina de Pecho/diagnóstico , Angina de Pecho/fisiopatología , Discinesias/diagnóstico , Discinesias/fisiopatología , Electrocardiografía , Cardiopatías/diagnóstico , Cardiopatías/fisiopatología , Síndrome
10.
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 286-294, oct.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306510

RESUMEN

El stent que se recubre con una membrana (stent-injerto) permite el tratamiento percutáneo de patología coronaria diversa como aneurismas, ruptura y fístulas (que hasta hace 5 años sólo tenían solución quirúrgica). Además, podría reducir las complicaciones embólicas asociadas a la angioplastía de injerto de safena. El objetivo del presente trabajo es evaluar el pericardio bovino como injerto para stents convencionales. In vitro se documentó una elasticidad del pericardio bovino de 15 por ciento y resistencia a la ruptura de 0.22 kg/mm2, que es mayor a la presión empleada para la liberación de stents. En 18 cerdos se tuvo éxito de implantación en 29 de 32 stents (90.63 por ciento), identificándose los problemas potenciales para su empleo. El estudio histológico de los estudios porcinos agudos documentaron adosamiento correcto del stent a la pared vascular, y los estudios subagudos y crónicos (10 días y 1 mes) mostraron adecuada endotelización y exclusión de proliferación de la media. Se colocaron 20 stents en 15 pacientes con éxito agudo de 100 por ciento. Siete pacientes tenían aneurisma coronario y en todos se obtuvo exclusión completa del mismo sin complicaciones. Hubo reestenosis clínica en 2 de 14 pacientes con seguimiento mayor de 6 meses (14.28 por ciento); se obtuvo control angiográfico en 9 pacientes (incluyendo a los 2 con reestenosis clínica) encontrándose reestenosis en 3 de 14 stents (21.4 por ciento), dos de ellos empalmados en la descendente anterior en 1 paciente y uno de 9 implantados en 5 pacientes con lesión en injerto de safena. Se concluye que el pericardio bovino es un material adecuado para su empleo como injerto en stents y se documentó su eficacia para el tratamiento de aneurismas coronarios. Estos resultados justifican su evaluación comparativa en mayor número de casos para definir mejor su tasa de reestenosis y ubicar su utilidad para el tratamiento de lesiones en injertos de safena.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bovinos , Enfermedad Coronaria , Técnicas In Vitro , Pericardio , Investigación , Trasplantes , Angiografía Coronaria
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 400-4, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227590

RESUMEN

Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y comparativo para determinar si había diferencia significativa entre el tiempo que transcurre desde que comienzan los síntomas de un infarto agudo del miocardio y desde que ingresa al servicio de Urgencias del Hospital a que pase a la sala de cateterismo durante las horas de trabajo y el horario de guardia y si esta diferencia afecta de manera significativa los resultados de la angioplastía primaria. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos a quienes se efectuó el procedimiento en horario matutino y a quienes se efectuó durante la noche (guardia). El tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso a la sala de cateterismo no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El tiempo transcurrido desde que el paciente llegó al servicio de Urgencias y su entrada a la sala de cateterismo tubo diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.05). Sim embargo, el porcentaje de éxito 86 por ciento vs 80 por ciento (NS) y el de las complicaciones 12 por ciento vs 13 por ciento (NS) no mostraron diferencia significativa entre ambos grupos. Concluimos que la angioplastía primaria es un método efectivo de reperfusión y aunque el tiempo de retraso desde arribo a urgencias y el ingreso a la sala de cateterismo es significativamente más corto durante el día que durante la noche, no existe diferencia en el porcentaje de éxito ni en las complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angioplastia , Citas y Horarios , Cateterismo Cardíaco , Evolución Clínica , Tiempo de Internación , Infarto del Miocardio/terapia , Factores de Tiempo
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(3): 247-52, mayo-jun 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227569

RESUMEN

El fenómeno de no-reflujo es una complicación de la reperfución y se ha definido como la ausencia de flujo, no atribuíble a oclusión aguda, disección o espasmo coronario. Las causas y el impacto clínico de este problema no están bien definidos y aunque en la literatura se ha reportado algunas series, no se conoce cual es la incidencia del problema en nuestro medio. Para ello se revisaron 204 angioplastías electivas y 62 primarias; 14 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, 10 con angioplastía primaria y 4 con angioplastía electiva. El problema predominó en el sexo masculino, la edad promedio de 56 años, y fueron la diabetes mellitus y el tabaquismo los factores de riesgo más frecuentes. La arteria involucrada en mayor número de casos fue la descendente anterior (7 pacientes); el tiempo promedio de reperfusión de logró a las 10.6 horas (en los procedimientos primarios) y el tratamiento farmacológico más exitoso fue el verapamil intracoronario. La incidencia global del problema en ambas modalidades de tratamiento fue de 5.2 por ciento (16.12 por ciento en las angiplastías primarias y 1.9 por ciento en los procedimientos electivos). Nuestro estudio demuestra que el fenómeno de no-reflujo es una complicación frecuente y que la incidencia es mayor que la reportada en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Angioplastia Coronaria con Balón/estadística & datos numéricos , Circulación Coronaria , Angiografía Coronaria , Incidencia , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Insuficiencia del Tratamiento , México/epidemiología
13.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(3): 105-10, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227087

RESUMEN

Un total de 11 pacientes con infarto agudo del miocardio fue tratado mediante angioplastia primaria como única forma de terapia. El tiempo promedio transcurrido entre la aparición del dolor de pecho y la reperfusión coronaria fue de 4 ñ 2 horas. El porcentaje de recanalización fue del 100 por ciento, independientemente de la arteria obstruida. La mortalidad hospitalaria fue del 9 por ciento. La fracción de expulsión ventricular promedio global aumentó de 49 por ciento (preangioplastia) a 55 por ciento (postangioplastia). Las complicaciones observadas fueron: hemorragia y hematoma femoral (9 por ciento), reoclusión temprana de la arteria responsable del infarto (9 por ciento) y reestenosis tardía (18 por ciento). Se implantaron siete mallas intracoronarias postangioplastia por estenosis residual del 50 por ciento. Después del procedimiento, en todos los casos se obtuvo un flujo coronario TIMI grado 3. Se concluye que la angioplastia primaria y la inserción de mallas intracoronarias son la mejor opción para recanalizar la arteria responsable del infarto y disminuir la incidencia de reoclusión o reestenosis tempranas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia , Angioplastia/estadística & datos numéricos , Infarto del Miocardio/terapia
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 476-83, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187750

RESUMEN

Para determinar la eficacia y seguridad de la implantación del Micro Stent (AVE), se colocaron 204 stents en 144 pacientes consecutivos en el periodo de un año. La indicación fue para resolver cierre agudo en el 3.4 por ciento de los casos, disección coronaria (5.4 por ciento), reestenosis coronaria (3.4 por ciento), resultado no favorable post ACTP con globo (16.7 por ciento) e indicación de novo (71.1 por ciento). La población comprende a 39 pacientes con angina estable (27 por ciento), 86 con angina inestable (59.7 por ciento), 16 con infarto agudo del miocardio (11.1 por ciento) y 3 en choque cardiogénico (2.1 por ciento). El 17.7 por ciento de las lesiones fueron de tipo A, el 42.1 por ciento tipo B1, el 16.2 por ciento fue tipo B2 y 24 por ciento fueron tipo C. El éxito del procedimiento fue de 99.5 por ciento y el éxito clínico fue de 93.1 por ciento. La obstrucción porcentual pre ACTP fue de 84.15 por ciento ñ 13 y post stent de -2.1 por ciento ñ 4 (p<0.005). No se empleó anticoagulación oral de rutina. Se documentó elevación enzimática diagnóstica de necrosis miocárdica, en el 3.2 por ciento de los pacientes con 0.7 por ciento de infarto con onda Q. Tres pacientes (2.1 por ciento) tuvieron complicación hemorrágica en el sitio de acceso vascular. La mortalidad fue de 0.8 por ciento en el grupo e angina estable e inestable, 6.25 por ciento en el infarto agudo del miocardio. Una de los 3 pacientes en choque cardiogénico falleció -y correspondió a la única instancia sugestiva de trombosis de stent (0.7 por ciento)- por muerte súbita una semana después de ACTP exitosa de lesión crítica del tronco. Concluimos que con el Micro Stent (AVE) se pueden obtener alto índice de éxito debido a una excelente "trackability", su adecuada visibilidad fluoroscópica y su relativa flexibilidad


Asunto(s)
Humanos , Angioplastia Coronaria con Balón , Prótesis Vascular , Enfermedad Coronaria
15.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 10-4, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200262

RESUMEN

Presentamos el caso de un paciente de 55 años, con infarto agudo del miocardio de localización anterior, de 3 horas de evolución, con dolor de pecho muy severo, refractario al tratamiento clásico, Se administró neuroleptoanalgesia en infusión logrando quitar el dolor y la ansiedad en unos cuantos minutos. También se observó disminución de la elevación del segmento ST en forma significativa. Hubo mejoría clínica y heomodinámica. La arteriografía coronaria demostró enfermedad coronaria multivascular y oclusión total de la arteria descendente anterior. Se practicó angioplastía coronaria directa de la arteria responsable del infarto. La revascularización total fue diferida para más adelante. La neuroleptoanalgesia en el tratamiento de pacientes con infarto agudo del miocardio que van a ser sometidos a angioplastía de urgencia es de gran utilidad, ya que seda al paciente y facilita el trabajo del operador


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Administración Sublingual , Anestésicos/administración & dosificación , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Enfermedad Coronaria/terapia , Droperidol , Electrocardiografía/métodos , Fentanilo , Enfermedades Genéticas Congénitas/fisiopatología , Isosorbida , Isquemia Miocárdica/genética , Lidocaína/administración & dosificación , Infarto del Miocardio/terapia , Nalbufina , Neuroleptanalgesia , Cirugía Torácica
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 493-9, nov.-dez. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177079

RESUMEN

El cierre transcateterismo del conducto arterioso persistente (PCA) ha sido una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con esta cardiopatía en años recientes. Reportamos la experiencia inicial y resultados a mediano plazo con oclusores tipo Rashkind USCI en 6 pacientes portadores de PCA aislados. La edad osciló de 3 a 23 años. El diagnóstico se corroboró con ecocardiografía bidimensional y Doppler, y durante el cateterismo cardiaco, en todos los pacientes. Se utilizaron dos oclusores de 12 mm y el resto de 17 mm. Sólo un paciente mostró oclusión total en la aortografía de control inmediata, los demás presentaron fuga central a través del oclusor. Se utilizó técnica de oclusión con catéter balón en tres pacientes, quedando dos con oclusión total y el otro con disminución importante del cortocircuito. Se presentaron dos fallas técnicas resueltas satisfactoriamente. En ningún caso existió embolización del oclusor. Se realizó seguimiento promedio de 23.8 meses con ecocardiograma a las 24 hs, 1, 4, 12 y 24 meses. En todos los pacientes se demostró disminución inmediata del tamaño del atrio izquierdo por ecocardiograma bidimensional. Tres pacientes presentaron flujos residuales en las primeras 24 hs. Dos presentaron oclusión total al mes y en ootro persistía con un flujo residual mínimo al año. Se observó mayor proporción de cortocircuito residual en pacientes con conducto mayor de 4 mm en los que se utilizó prótesis de 17 mm. Esta experiencia inicial muestra que el procedimiento es útil con buenos resultados a corto y mediano plazo, sin evidencia de complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Aortografía , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cefalotina/administración & dosificación , Conducto Arterioso Permeable/fisiopatología , Ecocardiografía Doppler
17.
Rev. invest. clín ; 38(2): 159-65, abr.-jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-104144

RESUMEN

Las dietas pobres en proteínas se han usado en el manejo conservador de la insuficiencia renal crónica. Seis pacientes con uremia fueron estudiados en la Unidad Metabólica del INNSZ por tres períodos de 15 días en que recibieron dietas isocalóricas que contenían 0.95 (A), 0.53 (B) y 0.17 (C) g/Kg/ddía de proteínas y una ingesta fija en sodio, potasio y agua. Diariamente se recolectaron orina y heces. Se calculó el balance de nitrógeno (NB) potasio y sodio en los tres períodos dietéticos (ABC). El recambio de Alb de IgG también se estimó con I albúmina y I IgG. Con las dietas A y B el balance de nitrógeno fue positivo, con la dieta C el balance fue negativo pero se acompaño de un descenso importante en el nitrógeno sérico de la urea (SUM). La velocidad de síntesis de la albúmina fue baja en todos los pacientes y no se modificó con ninguna de las tres dietas. La correlación positiva entre los balances de nitrógeno y de potasio fue mejor con las dietas A y B. El descenso en la poza metabólica de nitrógeno de la urea (UNMP), SUN, ácido úrico fósforo y potasio fue más substancial con la dieta C que con la dieta B, sin embargo, aún cuando las condiciones clínicas fueron semejantes con ambas dietas, la dieta B fue mejor tolerada, más agradable al paladar y las condiciones nutricionales logradas mejores


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Uremia/dietoterapia , Nitrógeno de la Urea Sanguínea , Peso Corporal , Enfermedad Crónica , Inmunoglobulina G/metabolismo , Nitrógeno/metabolismo , Potasio/metabolismo , Albúmina Sérica/metabolismo , Uremia/metabolismo
18.
J. pediatr. (Rio J.) ; 60(5): 226-31, maio 1986. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-37460

RESUMEN

Estudam-se dois pacientes com paracoccidioidomicose (blastomicose sul-americana): um com quatro anos de idade acometido pela forma generalizada da doença; o outro com nove anos, portador de forma ganglionar e que já estava em tratamento há cerca de seis anos. Além dos exames específicos e biópsias, os pacientes foram submetidos a estudo imunológico e tratados, o primeiro com a associaçäo de ketoconazole com anfotericina B e o segundo, somente com ketoconazole. A evoluçäo foi ótima nos dois casos. Fazem-se uma revisäo da literatura


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Paracoccidioidomicosis/diagnóstico , Anfotericina B/uso terapéutico , Cetoconazol/uso terapéutico , Paracoccidioidomicosis/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA