Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
2.
Pediatría (Bogotá) ; 34(4): 278-82, nov. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293533

RESUMEN

La diálisis peritoneal, es un procedimiento que se utiliza en niños con lesión reanl grave, en algunas intoxicaciones y en alteraciones electrolíticas a metabólicas diversas. Realiza una depuración sanguínea intracorporal y extrarenal utilizando como membrana dializante el peritoneo, entre la sangre que circula por los capilares y una solución infundida a la cavidad peritoneal.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Diálisis Peritoneal/normas , Diálisis Peritoneal/tendencias , Diálisis Peritoneal
3.
Pediatría (Bogotá) ; 34(3): 163-73, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293514

RESUMEN

El síndrome nefrótico constituye una entidad producto de diferntes patologías reconocidas clínicamente. Se manifiesta por la presencia de edemas, proteinuria de alto grado, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia. La nefropatía de cambios mínimos es la entidad más frecuentemente encontrada siendo responsable del 53.5 por ciento de los casos mayores de un año (46 de 86 casos) y en total responsable del 49,5 por ciento de todos los casos diagnosticados en nuestro medio (46 de 93 casos). El tratamiento de la entidad deriva principalmente de la terapia con corticoides, restricción prudente de líquidos y reconocimiento de las indicaciones de evacuación de edemas así cómo la prevención y reconocimiento temprano de infecciones y trombosis vasculares.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome Nefrótico/diagnóstico , Síndrome Nefrótico/etiología , Síndrome Nefrótico/fisiopatología
13.
Pediatría (Bogotá) ; 31(4): 148-56, dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237711
14.
Actual. pediátr ; 6(3): 105-8, sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190405

RESUMEN

La nefropatía por IgA, cuya incidencia en la población pediátrica oscila entre 1.5 y 56.21 según reportes publicados en el sur de Europa, Australia y Japón, se reporta como primera causa de glomerulonefritis primaria en niños. La nefropatía por IgA puede ser primaria o secundaria, se diagnostica por demostración de IgA predominantemente mesangial o IgA codominante en el glomérulo sin evidencia de lupus eritematoso. La mayoría de los pacientes presenta hematuria macroscópica y el pronóstico depende de los marcadores genéticos y la severidad de la lesión histológica renal. A continuación presentamos el reporte de un caso de una paciente con evidencia de hipotiroidismo primario autoinmune y nefropatía por IgA.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Femenino , Glomerulonefritis por IGA/diagnóstico , Glomerulonefritis por IGA/tratamiento farmacológico , Glomerulonefritis por IGA/epidemiología , Glomerulonefritis por IGA/etiología , Glomerulonefritis por IGA/genética , Glomerulonefritis por IGA/historia , Glomerulonefritis por IGA/enfermería , Glomerulonefritis por IGA/fisiopatología , Hipotiroidismo/congénito , Hipotiroidismo/tratamiento farmacológico , Hipotiroidismo/etiología , Hipotiroidismo/genética , Hipotiroidismo/enfermería
15.
Pediatría (Bogotá) ; 31(3): 82-10, sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237721
17.
Pediatría (Bogotá) ; 5(4): 155-61, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190437

RESUMEN

Se expone un caso de síndrome de Bartter en un lactante menor de dos meses de edad con antecedente prenatal de polihidramnios y parto pretérmino. Con historia de vómito, diarrea y estreñimiento ocasional, asociado con retardo pondoestatural. Este paciente presentó cuadro de bronconeumonía viral la cual evolucionó en forma tórpida con aumento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y deterioro del estado general por lo cual hubo necesidad de trasladarlo a la unidad de cuidado intensivo de pediatría. Allí se corroboró la presencia de alcalosis metabólica hipokalémica e hipoclorémica con aumento de la excreción urinaria de K, Na y Cl y defecto en la habilidad de concentrar la orina. Aunado a esto se detectó hiperreninemia, poliuria y aldosterona elevada. La tensión arterial fue normal con un percentil menor de cinco para el peso y de 10 para la talla. Con base en todo lo anterior se pudo confirmar el diagnóstico de síndrome de Bartter


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Masculino , Alcalosis Respiratoria/clasificación , Alcalosis Respiratoria/diagnóstico , Alcalosis Respiratoria/tratamiento farmacológico , Alcalosis Respiratoria/enfermería , Alcalosis Respiratoria/fisiopatología , Síndrome de Bartter/congénito , Síndrome de Bartter/diagnóstico , Síndrome de Bartter/tratamiento farmacológico , Síndrome de Bartter/enfermería , Síndrome de Bartter/fisiopatología , Síndrome de Bartter/orina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA