Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. ultrason ; 6(1): 23-27, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489294

RESUMEN

En el año 1996 se publicó un artículo de los doctores Garbo, Yodas, Álvarez y col, en el cual se describían once imágenes ecográficas de la equinococosis hepática, confirmadas por cirugía y punción. A partir de este artículo, entre Enero del 2002 y Enero del 2005, se realizó un estudio en pacientes asintomáticos y se encontraron los cinco tipos descriptos por Gharby, al que se sumaron seis tipos más, con la información adicional, a través de la ecografía, de su estado de fertilidad, y su confirmación posterior con laboratorio y tomografía computarizada abdominal. Lo que permitiría una decisión terapéutica diferente para cada uno de ellos.


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis Hepática/clasificación , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Equinococosis Hepática/patología , Equinococosis Hepática
2.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 135-144, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400717

RESUMEN

Propósito. Presentamos una serie de signos ecográficos que demuestran muerte fetal intrauterina con el fin de estipular una documentación y comunicación adecuadas. Resaltar aspectos terapéuticos, estadísticos, psicológicos y médico-legales. Material y métodos. Se elaboró un análisis retrospectivo de 3 años, seleccionando casos con signología conspicua, realizados con ecógrafos de uso convencional con modo M y Doppler (espectral y/o color). Resultados. Se presenta la ausencia de actividad cardíaca, como signo más importante para demostrar y documentar la muerte fetal intrauterina, describiendo 2 falsos positivos de vitalidad. Se analizan otros signos complementarios y se destaca la utilidad de los mismos en la confirmación diagnóstica y su relación con el tiempo transcurrido desde el óbito. También se remarca la importancia de la biometría. Mención de aspectos psicológicos inherentes a la comunicación de este diagnóstico a los progenitores y familiares. Conclusiones. En este trabajo se enfatiza la importancia de documentar adecuadamente la muerte fetal intrauterina, utilizando una signología ultrasonográfica completa, en vista de que el resultado genera inmediatas consecuencias terapéuticas, estadísticas, psicológicas y médico-legales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Muerte Fetal , Estudios Retrospectivos , Ultrasonografía Prenatal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA