Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 227-237, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302759

RESUMEN

Hallazgos preliminares hacen referencia a la relación "estrés, niveles de colesterolemia y variaciones de la presión arterial". Constituye nuestro objetivo establecer una correlación estadísticamente significativa entre los factores estresógenos, la hipertensión y la hipercolesterolemia en la población estudiada. Se muestrearon 146 agentes docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); que concurrieron voluntariamente a un control clínico, registrándose datos tales como presión arterial, colesterolemia, antecedentes patológicos entre otros. Se les realizó una encuesta estandarizada considerando factores potencialmente estresógenos, integrados en cuatro conformaciones de estrés: (1) psico-alimentario, (2) psíquico puro, (3) laboral y (4) psico-familiar, adjudicando a cada uno de ellos un valor cuya sumatoria arrojó finalmente un factor de riesgo potencial de estrés. Los resultados muestran que el 45.89 por ciento de la población estudiada presenta hipercolesterolemia (mayor de 200 mg. por ciento con una media de 237.09+29.97), siendo significativamente mayor (P= 0.001) en el grupo de "no docentes" mayores de 40 años, no observándose asociación colesterol-género-categoría. Además, el 7.53 por ciento de la población presentó hipertensión y el 90.90 por ciento de estos últimos presentaron coincidentemente colesterol elevado. En el grupo con hipercolesterolemia e hipertensión se observó una marcada incidencia de valores de índice de estrés elevado, respecto a la población total en todas las configuraciones de estrés estudiadas (1), (2), (3) y (4) pero más significativamente en las configuraciónes de estrés laboral (3) y familiar (4), coincidentemente con el grupo de individuos hipertensos. Se concluye que la relación entre colesterolemia, presión arterial y estrés crónico varía con las diferentes conformaciones de factores estresógenos considerados, siendo buenos indicadores de estas situaciones estresógenas de la población estudiada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Presión Sanguínea , Colesterol , Hipercolesterolemia , Estrés Fisiológico , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedad Crónica , Hipercolesterolemia , Hipertensión , Factores de Riesgo , Estrés Fisiológico
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 54(1/2): 5-12, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197902

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió por métodos citoquímicos para microscopía óptica y electrónica, si el paratión (un inhibidos competitivo de acetilcolinesterasa que produce un efecto natriurético), es o no un inhibidor de la enzima a nivel renal, en dois no inhibitorias de AChE de glóbulos rojos (subtóxica). Se utilizaron ratas problema (RP) y ratas controles (RC) con deprivación de agua por 24 horas, inyectadas posteriormente con dosis de paratión intraperitoneal de 600 ug/100g de peso corporal. Para demonstración de actividad de AChE se realizaron incubaciones de riñón por el método de Karnovsky y Roots, variante Tsuji y Larabi. Los resultados de las cinco pruebas de incubación complementarias permiten concluir que existe actividad de AChE en corteza renal y que AChE a nivel renal es inhibida por dosis subtóxicas de paratión intraperitoneal. Se sugiere que el efecto natriurético del paratión se debería a este mecanismo de acción.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Acetilcolinesterasa/efectos de los fármacos , Inhibidores de la Colinesterasa/farmacología , Riñón/enzimología , Natriuresis/efectos de los fármacos , Paratión/farmacología , Histocitoquímica , Corteza Renal/efectos de los fármacos , Corteza Renal/enzimología , Riñón/patología , Riñón/ultraestructura , Privación de Agua
3.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 38(3): 293-300, 1988. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-86928

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la atropina sobre la membrana de los túbulos renales, como hemos sugerido en un trabajo previo. Se anestesiaron perros mestizos a los que se les infundió una solución de ClNa isotónica por vía endovenosa. Se cateterizaron ambos uréteres y se recogieron muestras de orina en períodos de diez minutos. Diferentes grupos de perros recibieron una dosis única de aldosterona ev (2 y 4 ug/kg de peso corporal); atropina (1 ug/kg de peso corporal); atropina previa a la dosis menor de aldosterona y solución salina en volúmenes de 1 ml. La administración de atropina previa a la dosis menor de aldosterona aumentó el efecto antinatriurético de la hormona y, además, produjo una anticipación en la aparición del efecto. Los resultados obtenidos parecen compatibles con cambios de la permeabilidad o de la capacidad de transporte de las membranas tubulares inducidos por atropina


Asunto(s)
Perros , Animales , Aldosterona/farmacología , Atropina/farmacología , Sodio/metabolismo , Túbulos Renales/metabolismo , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Sodio/orina , Túbulos Renales/efectos de los fármacos , Túbulos Renales/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA