Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389824

RESUMEN

Resumen Introducción: El trasplante renal corresponde al tratamiento de elección para la enfermedad renal crónica. No existe un protocolo universalmente aceptado para la evaluación otorrinolaringológica del receptor del riñón a implantar, existiendo una gran heterogeneidad en su práctica. La tomografía computada de cavidades paranasales es uno de los estudios más habitualmente utilizados para descartar patologías otorrinolaringológicas que contraindiquen la intervención. Objetivo: Describir los hallazgos imagenológicos de las tomografías computadas solicitadas como evaluación pretrasplante renal. Determinar si estos hallazgos condicionaron una contraindicación para trasplante o algún cambio en el manejo del paciente. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal mediante la revisión de fichas clínicas de pacientes derivados a estudio pretrasplante renal durante el año 2018 en el Hospital Carlos Van Buren. Resultados: Se obtuvo información de 40 pacientes derivados para evaluación otorrinolaringológica. El promedio de edad fue de 49 ± 11,4 años; 55% fueron mujeres. La causa más frecuente de enfermedad renal fue idiopática (70%). A 34 de 40 pacientes se les solicitó evaluación tomográfica. A cinco pacientes se les indicó corticoides intranasales y se derivó un paciente a evaluación dental. No se generó ninguna contraindicación para el trasplante renal. Discusión: Existe poca literatura sobre la utilidad de la tomografía de cavidades paranasales como estudio pretrasplante renal. En el presente estudio no se encontró ningún hallazgo que contraindicara la intervención. Conclusión: Se necesitan más estudios para poder asegurar si la evaluación otorrinolaringológica y el uso de tomografía tiene alguna implicancia en la evolución de los pacientes sometidos a trasplante renal.


Abstract Introduction: Kidney transplantation is the treatment of choice for chronic kidney disease. There is no universally accepted protocol for the otorhinolaryngological evaluation of the recipient, and there is heterogeneity in clinical practice. Computed tomography of the paranasal cavities is one of the most commonly used studies to rule out otorhinolaryngological pathologies that contraindicate the intervention. Aim: To describe the imaging findings of the computed tomographies requested as a pre-transplant evaluation. To determine if these findings determined a contraindication for transplantation or any change in the patient's management. Material and Method: Descriptive cross-sectional study by reviewing the clinical records of patients referred to a pre-kidney transplant study during 2018 at the Hospital Carlos Van Buren. Results: Information was obtained from 40 patients referred for otorhinolaryngological evaluation. The average age was 49 ± 11.4 years; 55% were women. The most common cause of kidney disease was idiopathic (70%). 34 of 40 patients had a computed tomography. Five patients received intranasal corticosteroids and one patient was referred for dental evaluation. There were no contraindications for renal transplantation. Conclusion: There is little literature on the usefulness of paranasal cavity tomography as a pre-kidney transplant study. In the present study, no finding was found that would contraindicate the intervention. More studies are needed to be able to ascertain whether the otorhinolaryngological evaluation and the use of tomography have any implications in the evolution of patients undergoing kidney transplantation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Otolaringología , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Acondicionamiento Pretrasplante/efectos adversos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Distribución por Sexo , Distribución por Edad
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 81(4): 605-614, dic. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389797

RESUMEN

La epistaxis es una de las urgencias otorrinolaringológicas más frecuentes, y se estima que un 6% requerirá algún tipo de intervención. Según la localización del sitio de sangrado puede clasificarse en anterior, posterior o superior. A lo largo de la historia su manejo ha seguido ciertos ejes que se mantienen vigentes, como son la compresión nasal, posicionamiento de la cabeza, taponamiento nasal, entre otros. Tras la implementación de la evaluación endoscópica sistemática del sitio de sangrado, estudios han descrito un nuevo punto de sangrado denominado S-point, que debiese ser especialmente considerado en epistaxis severa. Además, durante los últimos años la evidencia ha revelado ciertos aspectos especiales y relevantes en torno a la evaluación y/o manejo de pacientes con epistaxis y condiciones asociadas, como el uso de terapia antitrombótica, telangiectasia hemorrágica hereditaria o con hipertensión arterial. El objetivo de esta revisión es resumir aspectos novedosos en la evaluación, estudio y manejo de la epistaxis, donde se incluirán el uso de ácido tranexámico y de nuevos dispositivos intranasales.


Epistaxis is one of the most frequent otorhinolaryngological emergencies, and it is estimated that 6% require some type of intervention. Depending on the location of the bleeding site, it may be classified as anterior, posterior or superior. Throughout history, its treatment has remained the same, including nasal compression, head positioning, nasal packing, among others. After the implementation of the systematic endoscopic assessment of the bleeding site, studies have described a new point of bleeding called S-point, which should be especially considered in severe epistaxis. In addition, during the last years the evidence has revealed certain special and relevant aspects regarding the evaluation and/or management of patients with epistaxis and associated conditions, such as the use of antithrombotic therapy, hereditary hemorrhagic telangiectasia or arterial hypertension. The objective of this review is to summarize novel aspects in the evaluation, study and management of epistaxis, which include the use of tranexamic acid and new intranasal devices.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano , Epistaxis/terapia , Ácido Tranexámico/uso terapéutico , Manejo de Atención al Paciente , Epistaxis/etiología , Epistaxis/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA