Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(2): 91-95, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426833

RESUMEN

Siendo la hiponatremia un trastorno frecuente en unidades de tratamiento intensivo en especial neuroquirúrgico, se deben tener en consideración las dos etiologías más frecuentes: SIADH y encepalopatía perdedora de sal. La importancia del diagnóstico diferencial radica en que la forma de aproximación diagnóstica y el tratamiento son diferentes, de tal modo que el manejo inadecuado puede intensificar la hiponatremia poniendo en riesgo vital al paciente. Aún así existen otras causas que pueden aumentar la natriuresis: infusiones prolongadas de soluciones salinas pueden provocar un balance negativo de Na y Cl, por internalización de canales Na/K ATP. Además non todos pacientes con EPS presentan niveles elevados de péptido natriurético cerebral. Por lo que aún está en discusión y no se tiene consenso absoluto respecto de su fisiopatología.


Asunto(s)
Adolescente , Masculino , Humanos , Encefalopatías Metabólicas , Hiponatremia/etiología , Hiponatremia/fisiopatología , Evolución Clínica , Diagnóstico Diferencial , Hiponatremia/tratamiento farmacológico , Mineralocorticoides/uso terapéutico , Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH/diagnóstico , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(4): 239-243, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428629

RESUMEN

Pulmonary-renal syndrome (PRS) is a combination of diffuse pulmonary haemorrhage and glomerulonephritis it's not a single entity and is caused by a variety of conditions and pathogenic mechanisms; the majority of cases of PRS are associated with antineutrophil cytoplasmic antibodies (ANCA). The final diagnosis rests on a balance of clinical, laboratory, radiological and histological features. The exclusion of alternative diagnoses is important in assuring appropriate therapy. In patients in Intensive Care Unit it's describe a high morbility and mortality; because of that need early diagnosis and treatment. We present a 48-year-old woman with history of vasculitis ANCA-MPO (+) admitted in respiratory distress and renal failure.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/terapia , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Glomerulonefritis/etiología , Hemorragia/etiología , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Metilprednisolona/uso terapéutico , Enfermedades Renales/etiología , Enfermedades Pulmonares/etiología , Síndrome , Vasculitis/clasificación
3.
Rev. chil. cir ; 55(1): 60-64, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348560

RESUMEN

La hidatidosis hepática es la forma más frecuente de presentación del estado larval de la taenia Echinococcus granulosus en el hombre y nuestro medio no es la excepción. Esta forma de presentación de la hidatidosis es grave y conlleva una serie de problemas económicos tanto para el paciente como para los servicios de salud, ya que su resolución más frecuente es la quirúrgica. Los gastos económicos son los únicos que podemos establecer como costos de esta enfermedad, ya que la morbilidad y mortalidad, indicadores que han sido empleados hasta la fecha, tienen serias limitaciones por efecto de la subnotificación de casos operados en los hospitales. De acuerdo a estos antecedentes se decidió estudiar los gastos económicos de diagnóstico, procedimientos, fármacos y consultas producidos por las cirugías hidatídicas hepáticas realizadas en la década del 90 en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, centro de referencia regional para estas intervenciones. Con este fin se estudiaron las fichas clínicas de 16 casos con el diagnóstico de Hidatidosis hepática operada, y cuyos registros estaban completos. Todos los antecedentes de consultas, exámenes, fármacos, tipos de cirugía, etcétera, fueron valorizados de acuerdo a los valores del sistema básico de salud en Chile, analizando posteriormente los valores por el método estadístico de mediana. Se lograron reunir 16 casos de entre 23 y 71 años, siendo en su mayoría pertenecientes al sector rural. Los pacientes estuvieron hospitalizados entre 6 y 71 días, con una mediana de 17 días. El costo mínimo de un caso alcanzó a $ 617.953 y el máximo a $ 3.147.373, con un costo total de $ 1.117.450, equivalente a USA $ 1.591. Este valor correspondió a la mediana del total de casos de hidatidosis hepática. Los costos de exámenes generales fueron los más altos seguidos por la TAC y los menores correspondieron a los exámenes bacteriológicos. De acuerdo a estos antecedentes la hidatidosis hepática en nuestro medio frecuentemente tienen un valor cercano a los 1.600 dólares en su tratamiento. De acuerdo a la prevalencia de la infección y la forma de presentación clínica más frecuente de ella, las autoridades de salud deberían incrementar los programas de prevención de la patología para evitar el costo económico en salud individual, familiar y social que ella produce


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Equinococosis Hepática/economía , Hospitales Públicos/economía , Costo de Enfermedad , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Estudios de Seguimiento , Costos de la Atención en Salud , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación , Población Rural
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 311-315, sept.-oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326055

RESUMEN

La hidatidosis pulmonar es una patología que requiere generalmente de cirugía para su tratamiento y cuyo costo no ha sido establecido directamente sino que sólo a través de la mortalidad y morbilidad que produce. El presente estudio pretendió establecer los costos económicos que significa la hidatidosis pulmonar en cuanto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento en 15 casos atendidos entre 1990 y 1999 en el Hospital San Juan de Dios. Para este propósito las fichas médicas fueron valorizadas de acuerdo a los aranceles FONASA, y los insumos mediante los valores de la Central de Abastecimiento del MINSAL. Los resultados mostraron que la hidatidosis pulmonar tiene una mediana de hospitalización de 22 días, con una mediana de 1 cirugía por paciente, el costo total por pacientee osciló entre US$942 y US$3.839, con una mediana de US$1.683. Al sumar las licencias médicas este costo sube a un total de US$1.848. Los mayores costos están dados por la cirugía propiamente tal, seguido por los exámenesimagenológicos, los cuales además de tener utilidad diagnóstico permiten al médico mejorar su abordaje quirúrgico. De acuerdo a los resultados, la hidatidosis sigue siendo una patología frecuente e importante, no tan solo por el impacto en la salud de las personas, sino también por la carga que implica la enfermedad para el paciente, la familia y los servicios de salud


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Equinococosis Pulmonar , Costos de la Atención en Salud , Gastos en Salud
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(1): 47-51, ene.-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348151

RESUMEN

En los últimos años, la terapia anti-retroviral ha reducido significativamente la morbimortalidad en pacientes VIH (+). Esto ha permitido evidenciar la existencia de distintos efectos metabólicos adversos relacionados con ella. Uno de estos efectos es la hipertrigliceridemia, trastorno del metabolismo lipídico que es factor predisponente para el desarrollo de la pancreatitis aguda y de cardiopatía coronaria y que se asocia con mayor frecuencia con el uso de inhibidores de la proteasa. El manejo de estos paciente incluye la modificación de hábitos de vida y el uso de drogas hipoglicemiantes. Algunos autores consideran la modificación de la terapia antiretroviral como manejo alternativo. Se presentandos casos clínicos y una revisión del tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Fármacos Anti-VIH , Hipertrigliceridemia , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA