Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 9(1): 1-5, Mar. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1512548

RESUMEN

Spinal Paragangliomas are rare tumors, most frequently involving the cauda equina and the filum terminale. We report the case of a 62-year old woman presenting with a one month's lower back pain, left sciatica and leg weakness. Spinal magnetic resonance imaging showed a extramedullary lesion at L3-L4 level, measuring 37 x 52 x 21 mm with contrast enhancement. It presented an unenhancing intradural cystic lesion in the upper pole. The patient underwent lumbar laminectomy, and with neurofisiologic monitorization the tumor was completely resected. Microscopic examination of the tumor revealed a paraganglioma. In a review of the literature, we found only five previous reported cases in which the tumor is accompanied by a cyst.


Los paragangliomas son tumores poco frecuentes que se localizan en la región de la cauda equina y filum terminal. Presentamos el caso de una mujer de 62 años con una historia de 1 mes de evolución de lumbalgia, ciática y debilidad en el miembro inferior izquierdo. Una resonancia magnética lumbar mostró una tumoración extramedular en el nivel L3-L4 que medía 37 x 52 x 21 mm que se realzaba con contraste. Presentaba así mismo una lesión quística en el polo superior del tumor. Se realizó una laminectomía lumbar y bajo control neurofisiológico se realizó una extirpación completa el tumor. El estudio microscópico revelo que se trataba de un paraganglioma. Realizamos una revisión de la literatura encontrando únicamente otros cinco casos de paraganglioma espinal con lesión quística acompañante


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Paraganglioma/cirugía , Paraganglioma/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Médula Espinal/cirugía , Neoplasias de la Médula Espinal/diagnóstico por imagen , Quistes/cirugía , Quistes/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética , Laminectomía
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(6): 586-591, jun.2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-796473

RESUMEN

Los quistes aracnoideos son lesiones quísticas con un contenido similar al líquido cefalorraquídeo. Representan alrededor del 1% de todas las lesiones expansivas intracraneales y son característicos de las dos primeras décadas de la vida, aunque en ocasiones se diagnostican en adultos. Presentamos una revisión sobre nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de quistes aracnoideos intracraneales. Material y métodos: Realizamos una revisión de 103 niños menores de 16 años intervenidos quirúrgicamente por un quiste aracnoideo intracraneal en los que se empleó una derivación cistoperitoneal en 53 casos; una craneotomía con fenestración del quiste, en 44 niños, y 11 casos con fenestración por vía endoscópica. Resultados: En todos los pacientes se consiguió alivio de la sintomatología y reducción o desaparición del quiste. Se presentaron 21 complicaciones quirúrgicas: 12 en los pacientes tratados con válvula (22.6%) y 9 en los sometidos a craneotomía (20.4%). La mortalidad de la serie fue de dos casos (1.95%). Discusión y conclusiones: El tratamiento de los quistes aracnoideos intracraneales debe reservarse exclusivamente para los casos sintomáticos. La craneotomía con fenestración de las membranas y la derivación cistoperitoneal son buenas opciones de tratamiento, ya que consiguen un buen control, tanto del tamaño del quiste como en la resolución de la sintomatología. La mejor opción terapéutica es en la actualidad la fenestración endoscópica, ya que se trata de una técnica poco invasiva, que no requiere la implantación de materiales extraños y cuyo índice de complicaciones y recidivas es relativamente bajo...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Quistes Aracnoideos , Terapéutica , Craneotomía , Hematoma Subdural , Neuroendoscopía , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. chil. neurocir ; 29: 29-35, oct. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585696

RESUMEN

Introducción: La estimulación cerebral del núcleo subtalámico es un método eficaz y en expansión para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aunque se trata de un procedimiento poco invasivo puede presentar complicaciones quirúrgicas y efectos secundarios indeseables. Método: entre marzo de 2001 y diciembre de 2006, hemos implantado 208 electródos subtalámicos en 100 pacientes afectados de enfermedad de Parkinson, en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela. Se revisan las complicaciones quirúrgicas y mecánicas o de hardware presentadas tanto durante la cirugía como en el seguimiento que osciló entre 6 y 63 meses (media 27 meses). No hubo fallecimientos ni se perdió el control de ningún paciente. Resultados: se presentaron 20 complicaciones quirúrgicas en los 100 pacientes (20 por ciento) y 9 complicaciones mecánicas (9 por ciento). Las complicaciones quirúrgicas más habituales fueron 8 casos de malposición o migración de los electródos, 5 casos de infección, 3 hemorragias subcorticales y 3 episodios convulsivos. Entre las complicaciones mecánicas se presentaron 7 episodios de disfunción de la batería y 2 casos de ruptura del electródo. Conclusiones: la estimulación cerebral profunda es un tratamiento a largo plazo que requiere de controles continuados. Las complicaciones quirúrgicas y de hardware no suponen un riesgo vital importante sin embargo tienen un coste económico importante.


Introducction: Subthalamic nucleus stimulation for patients with medically refractory Parkinson disease is expanding. Although nonablative and minimally invasive, this procedure may give rise to many surgical complications and side effects. Methods: from March 2001 to December 2006, 208 subthalamic stimulator devices were implanted in 100 patients with Parkinson disease at Clinic Hospital of Santiago de Compostela (Spain). The author prospectively documented surgical and hardware complications occurring at the time of surgery and at subsequent neurologic and surgical evaluations for an average of 27 months, ranging from 6 to 63 months. No patients were lost to follow-up or died. Results: There were 20 adverse events related to surgery in 100 patients (20 percent)and 9 hardware-related complications (9 percent). The most important surgical complications were 8 electrodes migration or malposition, 5 infections, 3 subcortical haemorrhages and 3 seizures whereas the hardware complications were 7 stimulator malfunction and 2 electrode breakages. Conclusions: Deep brain stimulation is a life-long therapy that requires a life-long follow-up. Complications due to surgery or hardware are not life-threatening but are expensive in economic terms and in terms of patients suffering.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Parkinson/cirugía , Enfermedad de Parkinson/complicaciones , Enfermedad de Parkinson/terapia , Estimulación Encefálica Profunda/efectos adversos , Estimulación Encefálica Profunda , España , Núcleo Subtalámico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA