Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 40(supl.2): 180-187, oct. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1142462

RESUMEN

La pandemia de COVID-19 se ha asociado con un incremento en el número de casos de paro cardiorrespiratorio y con ello han aumentado las inquietudes éticas en torno a la exigencia de la reanimación cardiopulmonar, así como sobre las condiciones para realizarla. El riesgo de contagio por aerosoles y las incertidumbres clínicas sobre la eficacia, las potenciales secuelas y las circunstancias que podrían justificar la limitación del procedimiento durante la pandemia, han multiplicado las dudas éticas sobre cómo proceder en estos casos. Con base en fundamentos éticos y jurídicos, en el presente artículo se ofrece una guía práctica sobre cómo proceder en los casos de paro cardiopulmonar en el contexto de la pandemia. Los criterios de justicia, beneficio, no daño, respeto a la autonomía, precaución, integridad y transparencia, se presentan de forma organizada y práctica para la adopción de decisiones en materia de reanimación cardiopulmonar.


The pandemic caused by COVID19 is associated with an increase in the number of cases of cardiorespiratory arrest, which has resulted in ethical concerns regarding the enforceability of cardiopulmonary resuscitation, as well as the conditions to carry it out. The risk of aerosol transmission and the clinical uncertainties about the efficacy, the potential sequelae, and the circumstances that could justify limiting this procedure during the pandemic have multiplied the ethical doubts on how to proceed in these cases. Based on ethical and legal grounds, this paper offers a practical guide on how to proceed in the clinical setting in cases of cardiopulmonary arrest during the pandemic. The criteria of justice, benefit, no harm, respect for autonomy, precaution, integrity, and transparency are asserted in an organized and practical framework for decision-making regarding cardiopulmonary resuscitation.


Asunto(s)
Reanimación Cardiopulmonar , Códigos de Ética , Guía de Práctica Clínica , Infecciones por Coronavirus
2.
Rev. colomb. cir ; 35(3): 429-435, 2020. tab, fig
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1123178

RESUMEN

Introducción. La nutrición se ha considerado tradicionalmente una necesidad básica y el garantizarla se ha asumido como una responsabilidad médica. Se cuestiona la utilización de procedimientos que permitan la nutrición artificial en situaciones clínicas limítrofes, en las cuales su beneficio puede ser limitado o nulo. En el presente estudio se busca determinar el éxito de un procedimiento quirúrgico, la gastrostomía, desde la perspectiva del beneficio para el paciente y, así, aproximarse a una definición de gastrostomía fútil. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y analítico, basado en la revisión de las historias clínicas de los pacientes sometidos a gastrostomía abierta o endoscópica en el Hospital Universitario San Ignacio. El grupo de investigadores principales analizaron los datos para determinar si las gastrostomías practicadas fueron fútiles o no lo fueron. Resultados. Se incluyeron 145 pacientes tratados durante el periodo del 2015 al 2018 y en el 53 % de los cuales se cumplieron los criterios para considerar el procedimiento como fútil. Los procedimientos ­108 endoscópicos y 37 abiertos­fueron practicados principalmente en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello, y enfermedades neurológicas. Si bien no hubo mortalidad asociada con el procedimiento, 26 de los pacientes fallecieron en los primeros 15 días después de la intervención. Discusión. El determinar en qué condiciones se debe considerar la gastrostomía una intervención realmente beneficiosa es un desafío. Es necesario incorporar un análisis ético, antes de ofrecer este procedimiento, con el fin de minimizar las gastrostomías innecesarias que actualmente constituyen un problema global


Introduction. Nutrition has traditionally been considered a basic need and ensuring it has been assumed as a medical responsibility. The use of procedures that allow artificial nutrition in borderline clinical situations is questioned, in which their benefit may be limited or null. The present study seeks to determine the success of a surgical procedure, gastrostomy, from the perspective of benefit to the patient and, thus, to approximate a definition of futile gastrostomy. Methods. An observational, retrospective and analytical study was carried out, based on the review of the medical records of patients undergoing open or endoscopic gastrostomy at the Hospital Universitario San Ignacio. The group of main researchers analyzed data to determine if the gastrostomies performed were futile or not.Results. Results. A total of 145 patients treated during the period from 2015 to 2018 were included, and 53% of whom met the criteria to consider the procedure as futile. The procedures - 108 endoscopic and 37 open - were practiced mainly in patients with head and neck malignancies, and neurological diseases. Although there was no mortality associated with the procedure, 26 of the patients died in the first 15 days after the intervention.Discussion. Determining under what conditions a gastrostomy should be considered a truly beneficial intervention is challenging. It is necessary to incorporate an ethical analysis, before offering this procedure, in order to minimize unnecessary gastrostomies that currently constitute a global problem


Asunto(s)
Humanos , Inutilidad Médica , Gastrostomía , Estado Nutricional , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(2): 119-123, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-656923

RESUMEN

Introducción: La obesidad ha aumentado en los últimos años y aún más los obesos mórbidos, en quienes se han reconocido comorbilidades que dificultan el manejo perioperatorio anestésico, incluido el manejo de la vía aérea. En la valoración preanestésica existen parámetros del examen físico y de la historia clínica que son predictores de intubaciones difíciles o fallidas, y es en estos casos cuando el fibroscopio retromolar de Bonfils ha sido una herramienta útil. Objetivo: Observar los predictores de vía aérea difícil a partir del examen físico, la incidencia de intubación difícil y las herramientas utilizadas para el manejo de la vía aérea en pacientes obesos. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de 352 pacientes obesos llevados a cirugía bariátrica en el Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, en quienes se evaluó índice de masa corporal, apertura oral, Mallampati, distancia tiromentoniana, circunferencia del cuello y uso de laringoscopio o fibroscopio retromolar de Bonfils y su dificultad en la utilización. Conclusiones: La intubación con fibroscopio retromolar de Bonfils es exitosa en el 100% de los casos observados en pacientes obesos y la dificultad de la intubación con dicho dispositivo no se correlaciona con los parámetros evaluados.


Introduction: Obesity has increased in the past few years, more so for the morbidly obese; in whom comorbilities that complicate the perioperative anaesthetic and airway management have been identified. The pre-anaesthetic assessment of the patient includes parameters of physical examination and medical history that predict difficulties when intubating or failure to do so. In such cases, the Bonfils retromolar fibroscope has proven to be a useful tool. Goal: To observe and identify predicting evidence of a difficult airway through physical examination; to revise the incidence of difficult intubation and the use of tools for airway management of obese patients. Methods: This is a descriptive observational study carried out on 352 obese patients who underwent bariatric surgery at Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá. On these patients we assessed the following parameters: body mass index (BMI), oral opening, mallampati score, distance between thyroid and chin, neck circumference, use of laryngoscope or Bonfils retromolar fibroscope and the difficulties encountered for both. Conclusions: Intubation with the Bonfils retromolar fibroscope proves successfull in 100% of observed cases of obese patients, and intubation difficulty does not correlate with the parameters considered in our assessment.


Asunto(s)
Humanos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(2): 178-202, mayo-jul. 2010. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594531

RESUMEN

Introducción. La evaluación de la satisfacción de los pacientes luego de los procedimientos anestésicos es un importante parámetro para el control de calidad y mejoramiento continuo en la atención hospitalaria. El objetivo del estudio fue evaluar la satisfacción del paciente luego de la administración de anestesia general, regional o combinada en el Hospital Universitario de San Ignacio, midiendo la estancia en unidad de cuidado postanestésico, según la técnica anestésica utilizada. Métodos. Se diseño un estudio prospectivo observacional en el cual se recolectó información de 550 pacientes, 200 procedimientos de anestesia general, 200 de anestesia regional central o del neuroeje, 100 procedimientos de anestesia regional periférica y 50 procedimientos de anestesia combinada (general más regional del neuroeje). Para la medición de la satisfacción se diseñó una encuesta que fue diligenciada por personal ajeno al estudio y al procedimiento anestésico, en la modalidad cara a cara e incluía preguntas de respuesta abierta, respuesta múltiple y la escala verbal análoga para la medición de la satisfacción. La duración de la estancia en la unidad de cuidado postanestésico se determinó por medio del tiempo necesario para obtener las condiciones aptas para el alta de cada paciente. Resultados. El 99,1 % de los pacientes refirieron estar satisfechos con el procedimiento anestésico, sin encontrarse diferencias significativas entre las diferentes técnicas anestésicas. Como quejas más frecuentes, los pacientes refirieron dolor y sensación de frío en la unidad de cuidado postanestésico y dolor al colocar la anestesia entre otras. El tiempo en dicha unidad fue significativamente menor con las técnicas de anestesia regional periférica, frente a las otras técnicas aplicadas. Conclusiones. Con estos resultados podemos concluir que, aunque con la anestesia regional periférica el tiempo en la unidad de cuidado postanestésico es menor que con otras técnicas anestésicas.


Introduction. Evaluating patient satisfaction following anesthesia is an important parameter for quality control and on-going improvement of hospital care. The objectives of the study were to assess patient satisfaction following the administration of general, regional or combined anesthesia (regional neuroaxial and general) at the San Ignacio University Hospital and measuring the length of stay at the PACU, depending on the anesthetic technique used. Methods. A prospective observational study was designed collecting information from 550 patients; 200 procedures under general anesthesia, 200 with central regional or neuroaxial anesthesia, 100 with regional peripheral anesthesia and 50 procedures using combined anesthesia (general and regional neuroaxial). Personnel not involved with the study or with the anesthetic procedure administered a survey designed to measure patient satisfaction. The survey included open questions, multiple-choice and the verbal analogue scale to measure patient satisfaction. The length of stay at the PACU was established in terms of the time elapsed until the patient’s condition was appropriate for discharge. Results. 99.1 % of the patients reported being pleased with the anesthetic procedure. There were no significant differences among the different techniques. Among other complaints, the most frequent were pain and feeling cold at the PACU and painful administration of the anesthetic. The length of stay at the PACU was significantly shorter with regional peripheral anesthesia as compared to the other techniques used.Conclusions. These results lead us to conclude that the length of stay at the PACU is shorter with regional peripheral anesthesia than with the other anesthetic techniques; patient satisfaction seems to be the same, regardless of the anesthetic technique evaluated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anestesia , Satisfacción del Paciente , Periodo Posoperatorio
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(3): 202-211, ago.-oct. 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594600

RESUMEN

Introducción. Existe controversia sobre la presencia y el origen de las alteraciones de la coagulación en la cirugía de próstata. Objetivos. Documentar la presencia o ausencia de cambios en la coagulación asociados a prostatectomía mediante pruebas comunes de laboratorio y compararlos con los obtenidos en una tromboelastografía. Materiales y métodos. Se realizó un estudio piloto prospectivo observacional, en el cual se incluyeron 27 pacientes a quienes se les tomaron muestras de sangre en tres tiempos distintos de la cirugía, antes, y una y 24 horas después del procedimiento. Resultados: El perfil de coagulación basal fue normal, pero en las muestras posteriores se evidenció un aumento estadísticamente significativo del dímero D. Los hallazgos anteriores se correlacionaron con un aumento de medida en porcentaje de la lisis del coágulo (Ly 30) que, a pesar de presentar un aumento en la cifra absoluta, no se encontró por fuera de los rangos normales. No se encontró correlación entre la tromboelastografía y las pruebas tradicionales, excepto para el tiempo de reacción (R) y el tiempo parcial de tromboplastina (pTT), con valor estadísticamente significativo pero muy bajo para permitirnos afirmar que existe una clara correlación. Conclusión. Posterior a la cirugía de próstata existe fibrinólisis documentada mediante las pruebas tradicionales de coagulación, sin que ello se correlacione con aumento en las pérdidas sanguíneas. No se encontraron alteraciones en la tromboelastografía, lo que soporta el uso de la misma para la detección de trastornos significativos y como guía en el uso de hemoderivados.


Introduction: There is contradictory evidence regarding blood-loss and its aetiology in prostate surgery. Objectives: Documenting whether changes in coagulation are associated with prostatectomy by ordinary laboratory tests and comparing them to those obtained in thromboelastography (TEG). Methods: A pilot prospective observational study was thus conducted. 27 patients were included form whom blood samples were taken at three different times (before surgery, 1 hour and 2 hours after surgery). Results: Baseline coagulation profile was normal, but there was a statistically significant rise in D-dimer in the next samples. Ly 30 rose during times 1 and 2, but such rise in absolute numbers was still within normal ranges. No correlation was found between traditional coagulation tests and thromboelastography except for pt and R values; however, although correlation was statistically significant, there was not enough power to affirm that these values were clearly correlated. Conclusions: A fibrinolytic state appears to follow prostatic surgery as documented by traditional coagulation test, although these findings did not seem to correlate with the amount of bleeding. No abnormal values were found in thromboelastography thereby supporting its use for evaluating significant coagulation abnormalities and as a guide for administering blood products.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Pruebas de Coagulación Sanguínea , Prostatectomía , Coagulación Sanguínea
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 275-278, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-636004

RESUMEN

La litotripsia extracorpórea es un procedimiento frecuente en el ejercicio de la urología para el manejo no invasivo de la enfermedad litiásica renal. Desde el punto de vista anestésico, para la litotripsia extracorpórea se han utilizado la anestesia general, la regional y técnicas analgésicas. En una serie de casos se describe la técnica de dexmedetomidina más anestesia controlada por el paciente (PCA), con alfentanilo como analgesia intravenosa para dicho procedimiento; se observó una adecuada analgesia y aceptación por parte del paciente y el urólogo, con excelente seguridad. Este reporte de casos es la base para estudios aleatorios posteriores para comparar las técnicas utilizadas actualmente y esta nueva técnica.


The shock wave lithotripsy is a frequent procedure in the exercise of urology. From the anesthetic point of view, the following procedures have been used for the shock wave lithotripsy: general, regional anesthesia, regional anesthesia and analgesic techniques. We describe, in a case series, the technique of dexmedetomidina and Patient Controlled Analgesia (PCA) with alfentanil intravenous analgesia for this procedure, being observed a suitable analgesia and acceptance on the part of the patient and the practitioner with excellent security. This case report is the base to randomized study to compare the actual technical used and this new technique.


Asunto(s)
Humanos
8.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 137-43, jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252634

RESUMEN

Este estudio se realizó con el propósito de evaluar la inmunogenicidad de la vacuna recombianante antivirus de la hepatitis B Heprecomb Berna y el desarrollo de efectos secundarios atribuibles a la vacuna y a la vía de aplicación, empleando y comparando dos dosis distintas en individuos sanos sin evidencia clínica de enfermedad hepática y sin evidencia serológica de contacto previo con VHB (virus hepatitis B). Igualmente se monitorizó la respuesta humoral in vivo inducida por la aplicación de esta vacuna. Se incluyeron 50 voluntarios del sexo femenino en Santafe de Bogotá, los cuales fueron divididos al azar en dos grupos. El grupo 1, vacunado con tres dosis de 20µg, y el grupo 2, vacunado con tres dosis de 10µg; en ambos grupos se utilizó el esquema 0, 1, 6 meses y fueron observados durante 7 meses. Los criterios de inclusión en el estudio fueron la participación voluntaria, edad mayor de 18 años y ausencia de antiHBsAg. El título de anticuerpos fue significativamente mayor para el grupo 2 (P=0.03) a los dos seis meses, aunque al séptimo mes los títulos se igualaron. El trabajo concluyó que la vacuna recombinante antivirus de la hepatitis B Heprecomb Berna con la dosis de 10µg tiene una mayor respuesta a los dos y seis meses de observación, que con la dosis de 20µg, llegando a resultados similares al séptimo mes. Se recomienda realizar estudios con una muestra mayor


Asunto(s)
Vacunas contra Hepatitis B , Vacunas Sintéticas/inmunología , Hepatitis B
9.
Univ. med ; 40(4): 156-163, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346871

RESUMEN

El objetivo final de la valoración preanestésica es reducir la morbimortalidad del procedimiento quirúrgico. La evaluación preoperatoria tiene cuatro metas: educar al paciente sobre la anestesia, los cuidados preoperatorios y tratamientos de dolor con el fin de reducir la ansiedad y facilitar la recuperación; obtener información pertinente sobre la historia médica del paciente y las condiciones físicas y mentales; determinar qué exámenes paraclínicos e interconsultas se necesitan y, guiado por preferencias del paciente, los factores de riesgo y tipo de cirugía, escoger el plan anestésico adecuado


Asunto(s)
Anestesia , Diagnóstico
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(1): 53-62, ene.-mar. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218213
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA