Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 16(3): 232-242, dic. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301320

RESUMEN

Las lesiones de piel son consulta habitual en la práctica médica, siendo los dermatofitosis relativamente frecuentes. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de las dermatofitosis y sus características más relevantes en la consulta micológica del Departamento de Parasitología, estudiar las especies involucradas de dermatofitos y su relación con la presentación clínica. Entre 1990 y 1997 se estudiaron 3.141 pacientes; 775 fueron consultadas por lesiones de piel y anexos, 367 fueron micosis superficiales (47,3 por ciento) y 220 fueron dermatofitosis (28,4 por ciento de lesiones de piel y anexos y 59,9 por ciento de las micosis superficiales). Se aisló e identificó el agente por metodología habitual en 155 muestras (70,5 por ciento). Se observó una mayor incidencia de dermatofitosis en el sexo femenino (58,6 por ciento) y en la niñez (0-10 años); las localizaciones más frecuentes fueron tiña corporis (46,4 por ciento) y tiña pedis (15,2 por ciento). La frecuencia de las especies aisladas fue la siguiente: Microsporum canis: 67 muestras (43,2 por ciento); 42 tiñas corporis y 18 tiñas ectothrix microspórica de cuero cabelludo; fue el principal agente de ambas tiñas; el grupo etáreo más afectado fueron niños y predominó en el sexo femenino. Existió el antecedente epidemiológico de contacto con perros o gatos, o ambos, en 52,2 por ciento. Trichophyton mentagrophytes: 37 muestras (23,9 por ciento); predominó en el sexo femenino y en adultos (50-60 años); fue el principal agente de tiña pedis. Trichophyton rubrum: 35 muestras (22,6 por ciento); predominó en el sexo masculino y en adulto (50-60 años), junto con T. mentagrophytes fueron los principales agentes de tiña unguium. Epidermophyton floccosum: 9 muestras (5,8 por ciento); predominó en el sexo femenino y en adultos jóvenes, junto con T rubrum fueron los principales agentes de tiña cruris. Microsporum gypseum: 4 muestras (2,6 por ciento) y trichophyton verrucosum: 3 muestras (1,9 por ciento). La frecuencia de dermatofitosis se mantiene en forma similar al período anterior, con la diferencia que aumentó la incidencia de dermatofitosis por T. mentagrophytes; ello puede estar relacionado con la utilización de otras pruebas que se comenzaron a emplear en forma rutinaria en los últimos años para mejorar el diagnóstico. No encontramos nuevas especies ni variedades para nuestro medio. Se destaca la mayor frecuencia de tiña corporis, seguramente vinculado con lo específico de la población...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Adulto , Trichophyton , Dermatomicosis , Microsporum
2.
Rev. méd. Urug ; 16(3): 257-260, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301322

RESUMEN

La pitiriasis versicolor es una dermatomicosis recurrente de la capa córnea de la piel, causada por la levadura lipofílica, Malassezia furfur (M.furfur). Se manifiesta con máculas descamantes localizadas fundamentalmente a nivel de cara posterior de tronco y cuello, más o menos extensas, frecuentemente confluentes, con hipopigmentación o hiperpigmentación y descamación furfurácea característica. M.furfur forma parte de la flora normal de la piel en la mayor parte de los individuos. La pitiriasis versicolor presenta mayor incidencia entrer los 18 y 24 años siendo rara en lactantes; por esta razón presentamos dos casos clínicos en lactantes, estudiados en la Sección Micología del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de Montevideo-Uruguay, discutiendo posibles factores favorecedores y comentando la bibliografía revisada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Malassezia , Tiña Versicolor
3.
An. otorinolaringol. Urug ; 61: 29-31, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218858

RESUMEN

La mucormicosis es una enfermedad micótica, cuya forma más frecuente comienza en nariz y senos paranasales y puede llegar al cerebro. Se trata de una enfermedad fulminante y a menudo fatal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Mucormicosis/diagnóstico , Nariz/patología , Senos Paranasales/patología , Rhizopus
4.
Rev. méd. Urug ; 10(1): 66-71, mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166954

RESUMEN

Se presenta el caso de una forma aguda de paludismo severo por P. falciparum con una parasitemia muy elevada (30 por ciento), en un paciente procedente de Indonesia y Nueva Guinea, que no estaba recibiendo quimioprofilaxis. Se presentó con fiebre, desorientación y anemia haciéndose diagnóstico de neuropaludismo; requiriendo internación en unidad de cuidados intensivos (UCI). En la evolución presentó coma, fallo renal, edema pulmonar y plaquetopenia. Se medicó con clorhidrato de quinina y tetraciclina, realizándose exanguinotransfusión con la que se obtuvo franca y rápida mejoría del cuadro neurológico así como otros compromisos parenquimatosos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Plasmodium falciparum , Quinina/uso terapéutico , Encefalitis , Malaria , Transfusión Sanguínea , Malaria/complicaciones , Malaria/diagnóstico , Malaria/etiología , Malaria/tratamiento farmacológico
5.
In. Conti, Ismael. Guía de parasitología. Montevideo, Oficina del Libro AEM, 3 ed; 1992. p.101-22, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-182347

Asunto(s)
Parasitología , Uruguay
6.
Rev. méd. Urug ; 6(3): 197-202, dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203491

RESUMEN

Se presentan dos observaciones de histoplasmosis diseminados en pacientes con SIDA. La sintomatología fue fundamentalmente fiebre, repercusión general y elementos cutáneos. Se destacan como exámenes de elección para la confirmación del diagnóstico el estudio de los materiales obtenidos por biopsia de las lesiones cutáneas y por aspiración de la médula ósea. Se jerarquiza la importancia de tener en cuenta este agente etiológico para hacer un diagnóstico precoz que permita iniciar un tratamiento adecuado con el objeto de mejorar el pronóstico, que de por sí es malo. Queda como comentario, sin una explicación satisfactoria, la rápida agravación con manifestaciones clínico-radilógicas e insuficiencia respiratoria que les ocasionó la muerte una vez que se inició el tratamiento específico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Histoplasmosis/diagnóstico , Histoplasmosis/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Anfotericina B/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA