Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
2.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 6-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254376

RESUMEN

Para conocer la seroprevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas que asisten a su primer control prenatal en la meternidad "Percy Boland" se analizaron 630 muestras durante el periodo de abril a diciembre de 1997. Las muestras de suero recolectadas fueron procesadas a traves del metodo de Enzimoinmunoensayo (ELISA) para la detección de anticuerpos para el VIH1/2, en el laboratorio de Virología del CENETROP. Los resultados serológicos obtenidos de las 630 muestras analizadas, fueron no reactivos para el Test de ELISA para VIH. Este datos nos permite establecer con un nivel de confianza del95


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Seroprevalencia de VIH/tendencias , VIH/inmunología , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
3.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 10-7, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254377

RESUMEN

Entre el mes de enero y abril de 1999 se presento un brote de fiebre amarilla selvatica en el departamento de Santa Cruz. CENETROP apoyo a la dirección departamental de salud procesando las muestras de suero recolectadas por el personal de epidemiologia. Se recibieron un total de 175 muestras para ser analizadas en el laboratorio de arbovirosis de CENETROP. De las 175 muestras 51 (29.1 por ciento) fueron positivas para fiebre amarilla. El material enviado a CENETROP principalmente por la Unidad Departamental de Epidemiologia y centros medicos asistenciales, consistio en muestras de suero de pacientes con manifestaciones clinicas compatibles con fiebre amarilla o necropsias de higado de los pacientes fallecidos con manifestaciones clinicas similares. En total se han confirmados por laboratorio 51 casos con 21 (41.2 x ciento) fallecidos. Se indica la regularidad temporal y geografica de los brotes, que deberia inducir actividades de control de programadas. Se destaca la observacion del 20 x ciento de los casos en niños entre 5 a 10 años de edad. Del total de casos el 33 x ciento fueron mujeres. Finalmente, se llama la atencion sobre el peligro de la ocurrencia de casos urbanos de fiebre amarilla, por la presencia de casos selvaticos que son trasladados a la ciudad en fase viremica y la alta infestacion domiciliaria por Aedes aegypti en la ciudad de Santa Cruz


Asunto(s)
Humanos , Culicidae/clasificación , Fiebre Amarilla/enfermería , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoterapia Activa/estadística & datos numéricos , Población Rural/estadística & datos numéricos
4.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 28-33, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254378

RESUMEN

Por medio de una encuesta sero-electrocardiografica para la enfermedad de chagas entre trabajadores de una empresa de servicios publicos de la ciudad de Santa Cruz, se reporta una prevalencia de infeccion chagasica del 25.8 por ciento (IC 95 por ciento de 22.0-29.8 por ciento). Una prevalencia de anormalidades electrocardiograficas del 13.3 por ciento (IC 95 por ciento de 7.9-20.4 por ciento). La anormalidad electrocardiografica mas frecuente fue el bloqueo de la rama derecha asociado al hemibloqueo anterior que se constituyo en el 35.3 por ciento de las anormalidades observadas, no se observo diferencia en la proporcion de infectados por el T. cruzi en relacion al lugar de nacimiento. De las 128 personas con serología positiva para la enfermedad de chagas 35 (27.3 por ciento) (IC 95 por ciento de 19.8-35.9 por ciento) habian donado sangre alguna vez en su vida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Sector Público/estadística & datos numéricos , Donantes de Sangre/clasificación , Estudios Transversales
5.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 34-41, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254379

RESUMEN

La prevencion mas afectiva contra la fiebre amarilla es la vacunacion y la estrategia con mayor costo beneficio para lograr coberturas eficaces es la vacunacion sistematica de la poblacion en riesgo y de futuras generaciones mediante el programa ampliado de Inmunizacion (PAI). Como en otros paises en Africa y America Latina, Bolivia no logro implementar esta estrategia por falta de vacunas. Del otro lado de Bolivia cuenta con una ciudad como Santa Cruz de la Sierra con 1 millon de habitantes en alto riesgo. A fin de estimar la cobertura de vacunacion actual contra la fiebre amarilla en la ciudad de Santa Cruz, se revisaron la literatura cientifica, las estadisticas nacioales y los informes de encuestas realizada a partir del 1980 y se entrevisto a personas claves. La mayoria de las campaña de vacunacion en el Dpto. de Santa Cruz fueron organizadas para contrarrestar brotes de fiebre amarilla selvatica. con la campaña masiva en 1982 en la ciudad de Santa Cruz se llego a una cobertura de 87 por ciento (IC 95 por ciento 81-93) de la poblacion urbana. Los esfuerzos de vacunacion posteriores fueron limitados y no lograron compensar el crecimiento de mas de 200 por ciento de la poblacion. La cobertura bajo a 35 por ciento (IC95 por ciento 31-39) en 1990 y la mejor estimacion de la proteccion inmunitaria para 1997 es de 41 por ciento 41 por ciento (IC 95 por ciento 35-47) para los mayores. Los niños y residentes de zonas perifericas de la ciudad tienen una cobertura menor. La informacion mas confiable proviene de seroencuestas. Los datos obtenido mediante entrevista sobreestiman la cobertura y la falta de datos rutinarios desglosados por ciudad y zona rural junto con el problema de la revacunacion impiden el calculo de la cobertura. Los datos recolectados demuestran que la cobertura actual es insuficiente para proteger la poblacion de la ciudad. Se estima la necesidad de vacunas para una campaña entre 500,000 y 650,000 y se recomienda priorizar los barrios perifericos, los migrantes y todas las personas nacidas despues de 1982 y posteriormente integrar la vacuna contra la fiebre amarilla en el PAI


Asunto(s)
Humanos , Vacunas/administración & dosificación , Fiebre Amarilla/epidemiología , Programas de Inmunización , Cobertura de los Servicios de Salud
6.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 42-4, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254380

RESUMEN

Se reportan los resultados de una encuesta serologica sobre la infeccion por el T. cruzi realizada en mujeres gestantes que asistieron a su control pre-natal al Instituto Maternologico Percy Boland de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante el año 1996. De un total de 619 muestras analizadas se obtuvo resultados positivo en 190 (30,67 por ciento IC. 27.1 por ciento 34.5 por ciento. Se concluye que la prevalencia de infeccion chagasica en embarazadas de la Maternidad Percy Boland es elevada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Prevalencia , Enfermedades Endémicas/estadística & datos numéricos , Trypanosoma cruzi/parasitología
7.
Bol. cient. CENETROP ; 17(1): 45-53, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254381

RESUMEN

La enfermedad de chagas es un problema importante de salud publica en Bolivia. De acuerdo a una encuesta epidemiologica nacional realizada en 1990, se sabe que alrededor del 40 por ciento de la poblacion esta infectada por el T. cruzi y se estima que el 20 por ciento tiene algun trastorno electrocardiografico compaatible con cardiopatia chagasica esta encuesta, mostro en cifras la magnitud global del problema de la enfermedad de chagas en el pais, y destaco que existen marcadas diferencias entre las areas rurales y urbanas y entre los diferentes departamentos del pais, como consecuencia de las diferencias geograficas respectivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Trypanosoma cruzi/parasitología , Bolivia/epidemiología , Prevalencia , Pruebas Serológicas/métodos
8.
In. Alfredt Cassab, Julio R; Noireau, Francois; Guillen, Germán. La enfermedad de chagas en Bolivia: conocimientos científicos al inicio del programa de control (1998-2002). La Paz, OPS/OMS. IBBA, 1999. p.157-169.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-527388

RESUMEN

En Bolivia, la enfermedad de chagas constituye uno de los problemas de salud prioritarios: encuesta serológicas estimaron su prevalencia en el cuarenta por ciento de los habitantes, principalmente en los valles y climas subtropicales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas , Bolivia
9.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 1-5, 1997. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216636

RESUMEN

La aparicion de casos urbanos de malarias es un problema observado a nivel mundial. La informacion acerca del paludismo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, es escasa y no permite distinguir entre casos importados y autoctonos. Por los antecedentes de brotes de cuadros febriles sospechosos de malaria, la notificacion esporadicas de casos con resistencia en Santa Cruz y las condiciones favorables para la reproduccion del vector en ciertas zonas periurbanas, se decidio investigar el problema de la malaria urbana mediante entrevista con personas claves y la revision de la informacion en registros de servicios de salud. Por un metodo de mapeo de los casos confirmados durante el año 1994 entre los residentes de Santa Cruz se documento posibles factores de riesgo geograficos y ecologicos. Se delimito de manera cualitativa la areas con un elevado potencial transmision local de malaria por Plasmodium vivax. Se recomienda a corto plazo realizar investigaciones clinicas, epidemiologicas y entomologicas a fin de comprobar o descartar la transmision local. A mediano plazo hay que optimizar el sistema de informacion sanitaria acerca de malaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Malaria , Salud Urbana/tendencias , Fiebre/diagnóstico , Malaria Vivax/transmisión
10.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 6-10, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216637

RESUMEN

Se presentan los resultados del programa de vigilancia epidemiologica de dengue implementado en Santa Cruz, desde enero de 1996 a abril de 1997 se analizaron 522 muestras de sangre de casos con sospechas sospecha clinica de dengue obteniendose un test Mac-Elisa positivo en 233 (44,6 por ciento). Usando el procedemiento de reaccion en cadena de la polimerasa (RCP) se identifico el serotipo DEN-2 y por estudios geneticos realizados en el CDC de Puerto Rico se identifico a la cepa Jamaica como el agente causal del brote. Las manifestaciones clinicas con mejor valor predictivo positivo fueron el rash maculo-papular (VPP 65 por ciento), dolor ocular (VPP 51 por ciento) y mialgias (VPP 46 por ciento). la mayor incidencia de caso se observo los meses de mayor calor y lluvias copiasas. Se registraron casos en diferentes localidades de la region tropical del pais. Dado el antecedente de un brote por DEN-1 en 1987-88 y ante la presencia actual del DEN-2 en el pais, existe riesgo de observar casos de dengue hemorragico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Aedes/clasificación , Bolivia , Dengue/transmisión , Control de Mosquitos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Población Rural/estadística & datos numéricos
11.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 11-5, 1997. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216638

RESUMEN

Por medio de una encuesta epidemiologica realizada a 61 pacientes con diagnostico confirmado de infeccion por P.vivax en el "Plan 3000", una zona peri-urbana de la ciudad de Santa Cruz, se observo que 9 (15 por ciento) de los casos se presentaron en niños menores de 5 años y que 44 (72 por ciento) reportaron no haber tenido antecedente paludico, no haber vivido en los ultimos 5 años en zonas endemicas, ni haber visitado estas hasta 30 dias antes de la aparicion del cuadro febril lo que hace improbable una recaida por hipnozoito o malaria importada. Ademas, el numero de casos de malaria se concentro en los barrios donde las condiciones ecologicas para la reproduccion del vector son mas favorables tal como fue verificado con capturas larvarias del vector anofeles pseudopunctipennis. todas estas observaciones nos permiten indicar que efectivamente existe transmision local de P.vivax en la ciudad de Santa Cruz y que son necesarios estudios posteriores para cuantificar la magnitud del problema y caracterizarlo con vista de tomar eficientes medidas de control


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Malaria/transmisión , Plasmodium vivax , Control Biológico de Vectores/métodos , Larva/anatomía & histología , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax/parasitología
12.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 31-6, 1997. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216641

RESUMEN

La malaria causada por plasmodium vivax puede representar una amenaza seria para alrededor de 60.000 residentes del Plan 3000, un area en las afueras de Santa Cruz. Ademas de su dificil situacion economica, estos residentes urbanos generalmente demuestran menos inmunidad que los residentes rurales, debido a que lso ultimos estan mas expuesto a la enfermedad. La poblacion indigena que habita el area puede correr aun un mayor riesgo ya que su participacion social y politica es minima. En virtud del aumento de casos reportados en el area, se efectuo un estudio para determinar el grado de conocimiento de la comunidad con los aspectos de la malaria y, a la vez, tratar de comprender el comportamiento que surge como reaccion a la enfermedad. aunque las personas entrevistadas no tuvieron problemas en identificar la fiebre, en muchos casos no estaban seguras de su relacion con otros sintomas y de su origen. Muy poco demostraron un buen entendimiento de la transmision y sintomas de la malaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Culicidae/clasificación , Malaria/enfermería , Malaria Falciparum/transmisión , Plasmodium vivax/parasitología
13.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 46-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216644

RESUMEN

Por una encuesta serlogica para toxoplasmosis realizada entre los estudiantes que ingresaron, duarnte el año 1996, a la Escuela normal "Enrique Finot" de la ciudad de Santa Cruz se encontro una prevalencia de infeccion por toxoplasma gondii del 57.6 por ciento (227/394; I.C.95 por ciento - 52.6 a 62.5). No se observo diferencia en la prevalencia en realcion al lugar de procedencia. el unico factor de riesgo asociado con esta infeccion fue la presencia de gato en el domicilio (OR=1.7; I.C.95 por ciento=1.1-2.7;p=0.01)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Estudiantes/clasificación , Toxoplasmosis/transmisión , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/instrumentación , Pruebas Serológicas/métodos , Toxoplasma/efectos de los fármacos
14.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 49-51, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216645

RESUMEN

Se reportan los resultados de una encuesta serologica para enfermedad de Chagas realizada entre los estudiante que ingresaron a la escuela Normal Enrique Finot, de la ciudad de Santa Cruz, durante el año 1996. De un total de 394 muestras analizadas se observo un resultado positivo en 93 (23,6 por ciento, I.C. 95 por ciento, 19.5-28.1 por ciento. Se obsservo una menor prevalencia de infeccion entre las personas procedentes de la region altiplanica del pais


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/parasitología , Estudiantes/clasificación , Trypanosoma cruzi , Bolivia
15.
Bol. cient. CENETROP ; 16(1): 52-4, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216646

RESUMEN

Mientras mayor capacidad diagnostica tenga el centro de referencia en un pais (variedad de tecnicas confiables y personal calificado), y cuente con la posibilidad de un sistema de vigilancia epidemiologica acorde a las caracteristicas de circulacion viral que tenga el mismo, mejor sera su capacidad de respuesta rapida ante cualquier emergencia o cambio en los acontecimientos duarnte la vigilancia. Con el empleo de las tecnicas descritas, el CENETROP COMO CENTRO de referencia posee actualmente las herramientas necesarias para monitorear con base de laboratorio, la situacion del dengue en el pais y dar informacion certera y fidedigna de lo que acontece. Esto posibilita tomar las medidas necesarias por los organizmos competentes acorde a la situacion epidemiologica que exista en el pais


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reacciones Cruzadas/genética , Virus del Dengue , Bolivia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M
17.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 36(6): 515-8, nov.-dez 1994. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-154304

RESUMEN

Desde una poblacion de 4600 nuevos estudientes de la Universidad Estatal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se tomo una muestra aleatoria de 372 estudiantes a los que se realizo um test de hemaglutinacion indirecta(HAI) para enfermedad de Chagas y un electocardiograma(ECG) convencional. El 17.2 por cento (63/373) tenian el test HAI positivo y de estos el 16.5 por cento(10/64) tenian algun trantorno electocardiografico. En el grupo con HAI negativa el 10 por cento (31/308) presento alguna anormalidad electocardiografica. No se observo asociacion entre serologia positiva para la enfermedad de Chagas y alteracion del ECG en general (x2=1.67 p=0.2). Se observo una asociacion positiva entre serologia para Chagas y trastornos de conduccion intraventricular (TCIV) y esta parece intensificarse entre los menores de 19 anos con un odds ratio de 10.4 (p<0.05)>


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Cardiomiopatía Chagásica/diagnóstico , Bolivia , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Estudiantes
20.
Bol. cient. CENETROP ; 14(1): 11-8, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127600

RESUMEN

En 259 pacientes del consultorio externo del CENETROP con diagnostico de enfermedad de chagas cronica, se estudio la relacion entre el resultado del xenodiagnostico y la presencia de electrocardiograma (EKG) normal. Se observo un 48,8// (42/86) de EKG anormal entre los pacientes con xenodiagnostico negativo versus 26,6// (46/173) entre los pacientes con xenodiagnostico positivo (X2=12,67; p<0,0004). Se observo ademas entre los pacientes menores de 29 anos y con xenodiagnostico negativo una mayor proporcion de EKG anormales (40//) contra 0// en los con xenodiagnostico positivo del mismo grupo de edad. Independientemente del sexo y del resultado del xenodiagnostico, los pacientes con EKG anormal eran significativamente mayores (promedio de edad: 35,7 +-12,0) (t=5,66 p=0,0001). No se observo diferencia de edad entre las personas con xenodiagnostico positivo o negativo. Estos resultados sugieren, que las personas con xenodiagnostico negativo, tienen un inicio mas precoz y mayor proporcion de EKG anormal que las con xenodiagnostico positivo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cardiomiopatía Chagásica/diagnóstico , Bolivia/epidemiología , Cardiomiopatía Chagásica/fisiopatología , Electrocardiografía/métodos , Electrocardiografía , Exámenes Médicos , Serología , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA