Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 32(4): [1-5], 20150000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884115

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir el proceso para implementar un programa de ECMO en un hospital universitario de Buenos Aires, y transmitir los resultados a los tres años. Se realizó un análisis retrospectivo de 27 pacientes con ECMO desde enero de 2011: once pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda y 16 postrasplante de pulmón con hipoxemia. La mediana de la edad era de 43 años (rango intercuartil 23-53); la mediana del puntaje APACHE II fue de 19 (rango intercuartil 14-21), la mediana de la PaFi, 100 (rango intercuartil 78-121) y la tasa de mortalidad, del 29%. Estos programas son factibles en la región con el entrenamiento adecuado.(AU)


The aim of this paper is to describe the process to implement an ECMO program at a university hospital in Buenos Aires, and to transmit the results after three years. A retrospective analysis of 27 patients with ECMO from January 2011 was performed, this includes patients with acute respiratory distress syndrome (n=11) and lung transplantation with hypoxemia (n=16). Patients had a median age of 43 years (IQR: 23-53), with a median APACHE II score of 19 (IQR: 14-21), a median PAFI of 100 (IQR: 78-121) and the mortality rate was 29%. These programs are feasible in the region with the right training.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Oxigenación por Membrana Extracorpórea , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido
2.
Med. intensiva ; 29(4): [1-7], 2012. tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-906427

RESUMEN

Posiblemente la enseñanza al lado de la cama del paciente sea tan antigua como la medicina misma. Grandes maestros de la medicina como F. Silvio o Sir W. Osler abogaron por un uso intenso de la misma destacando sus virtudes. En la era moderna, se le reconoce a la enseñanza en las recorridas múltiples aspectos que no pueden ser enseñados en el aula, como el aprendizaje de las habilidades de la comunicación, de la exploración física, la enseñanza de los aspectos humanísticos, etc., pero también múltiples barreras que dificultan una exitosa implementación. En este artículo, se detallan las barreras que con mayor frecuencia impiden que el docente promueva un aprendizaje significativo y profundo, y una serie de propuestas prácticas que favorecen su adecuada implementación. (AU)


Possibly, bedside teaching in medicine is as old as medicine itself. Through history, well-known professors like F. Silvio and Sir W. Osler considered the strength of this teaching strategy and promoted it extensively. In the modern age, it is recognized that bedside teaching covers a variety of aspects that can not be taught in the classroom, such as learning of communication skills, physical examination, etc.; but at the same time, multiple barriers to its successful implementation have been identified. In this article, we describe the most common barriers that teachers should overcome to promote a meaningful and deep learning; as well as a series of practical proposals that are indicated to favour a proper implementation.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza , Medicina Clínica/métodos , Competencia Clínica , Educación Médica
3.
Med. intensiva ; 27(1): [1-6], 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909793

RESUMEN

Introducción. Desde la década de 1990, la mortalidad por el síndrome de distress respiratorio agudo ha disminuido. Sin embargo, no hay datos concluyentes acerca de que una nueva estrategia sea responsable de esta evolución (p. ej., el manejo de los fluidos). Aún no se ha dilucidado cuál es la cantidad óptima de fluidos para tratar a estos pacientes. Clásicamente la discusión se basa en estrategias liberales o conservadoras. Objetivo. El objetivo principal fue conocer cómo impacta el balance de fluidos asociado con el uso de noradrenalina en la evolución. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional en 87 pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo entre agosto y diciembre de 2007, en tres hospitales universitarios. Se utilizó el protocolo de tratamiento estándar de las Unidades de Cuidados Intensivos permitiendo la expansión en forma liberal cuando se sospechaba hipovolemia no resuelta. Resultados. Se detectaron tres situaciones de mayor riesgo y mala evolución: a) la asociación de noradrenalina y balance positivo de fluidos <2500 ml en las primeras 24 h (OR: 5,4; IC95%: 2,1-13,9; p = 0,0004), b) la asociación de noradrenalina y balance acumulativo >5500 ml en las primeras 72 h (OR: 2,7; IC95%: 1,1-6,5; p = 0,032) y c) pacientes con puntaje APACHE II >21, noradrenalina y balance positivo <2500 ml en las primeras 24 h (OR: 8,4; IC95%: 1,8-39; p = 0,008). Conclusión. La utilización de noradrenalina y escaso fluido en estrategias de reanimación que intentan "proteger" al pulmón con lesión parece no ser adecuada, según este estudio observacional(AU)


Introduction. Recent studies have shown an important decline in mortality due to acute respiratory distress syndrome since 1990. However, to date, there is no definitive evidence to demonstrate that any mode of specific therapeutic approach (i.e., fluid management) make a difference in survival or other outcome measures. The optimal fluid management of acute lung injury is not established. Classically there are two arguments: the wet or dry strategy. Objective. The main goal was to know the impact on outcome of fluid balance and the use of noradrenaline as a vasoactive drug. Materials and methods. In this observational study, 87 ventilated patients with acute respiratory distress syndrome were included from August to December 2007 in three University Critical Care Units. A standard protocol of resuscitation was used, fluid intake was liberal only in hypovolemic patients. Results. Three categories of risk and poor outcome were detected: a) noradrenaline plus positive fluid balance <2500 mL in first day (OR: 5.4; IC95%: 2.1-13.9; p = 0.0004), b) noradrenaline plus a cumulative positive balance >550 mL in first 72 hours (OR: 2.7; IC95%: 1.1-6.5; p = 0.032), c) APACHE II >21 and noradrenaline plus positive fluid balance <2500 mL in the first day (OR: 8.4; IC95%: 1.8-39; p = 0.008). Conclusion. The use of noradrenaline and conservative resuscitation with fluid in critically ill patients with acute respiratory distress syndrome in order to minimize the risk of excessive fluid therapy was associated with poor outcome and higher mortality(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/mortalidad , Vasodilatadores/efectos adversos , Lesión Pulmonar/mortalidad , Norepinefrina/efectos adversos
4.
Med. intensiva ; 17(1): 9-14, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273716

RESUMEN

Los estudios randomizados representan una de las más elegantes soluciones para evitar las desinteligencias en la interpretación del efecto terapeútico en presencia de problemas complejos. Sin embargo los estudios randomizados son muy costosos, difíciles de implementar y algunas veces imposibles de realizar por enfrentar problemas bioéticos insolubles. Debido a ésto es quizás que solamente el 20 por ciento de las guías clínicas se basan en sus resultados. Se discuten además estudios randomizados en SDRA


Asunto(s)
Humanos , Medicina Basada en la Evidencia/estadística & datos numéricos , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto/estadística & datos numéricos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/clasificación , Medicina Basada en la Evidencia/normas , Metilprednisolona/efectos adversos , Estudios Multicéntricos como Asunto/tendencias , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto/normas , Síndrome de Dificultad Respiratoria/tratamiento farmacológico
5.
Med. intensiva ; 15(1): 17-22, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224665

RESUMEN

Objetivo: Determinar la evaluación de una población de injuria pulmonar aguda (IPA) y la utilidad de score de IPA para clasificar poblaciones con mortalidad diferente. Materiales y métodos: Se estudiaron prospectivamente 96 pacientes con infiltrados pulmonares bilaterales e hipoxemia internados en la unidad de terapia intensiva del Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, 8 pacientes fueron excluidos por su enfermedad de base; se tomaron como criterios de inclusión PaO2/FiO2 menor a 300, score de IPA = 1,5 y ausencia de signos de insuficiencia cardíaca (IC). Se evaluó mortalidad al alta de UTI y la capacidad del score para definir poblaciones con mortalidad diferente. Resultados: Se incluyeron 96 pacientes en el estudio, la mortalidad fue de 42,71 por ciento; la mortalidad de los pacientes con injuria pulmonar aguda severa (IPAS) (score de IPA > 2,5) fue 58,92 por ciento, (33/56) y la de los pacientes con injuria pulmonar aguda moderada (IPAM) (score de IPA = 2,5) fue 20 por ciento (8/40) (p: 0,001). No hubo diferencias significativas de mortalidad entre los pacientes que tuvieron IPAS 1 día o 5 días. Los pacientes clínicos tuvieron mayor mortalidad que los quirúrgicos, (67,70 por ciento vs 30,70 por ciento p: 0,0009) esta diferencia no fue significativa en la población de IPAS entre ambos grupos (69,00 por ciento vs 51,50 por ciento). El factor predisponente más importante fue sepsis, la mortalidad de los pacientes sépticos fue mayor que los no sépticos en IPAM (31,80 por ciento vs 5,50 por ciento) e IPAS (69,40 por ciento vs 40,00 por ciento). Los pacientes sépticos tuvieron mortalidad diferente según tuvieron IPAM o IPAS (31,80 por ciento vs 69,40 por ciento) (p: 0,007). Conclusiones: El score de IPA permite diferenciar poblaciones de IPA y SDRA con mortalidad diferente; aun en grupos con alta mortalidad como los pacientes sépticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/mortalidad , Síndrome de Dificultad Respiratoria/diagnóstico , Enfermedad Aguda/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Síndrome de Dificultad Respiratoria/clasificación , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad
7.
Med. intensiva ; 15(3): 85-90, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224711

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la evolución de una población de pacientes con injuria pulmonar aguda (IPA); con ventilación controlada por presión y bajas presiones en la vía aérea. Determinar la incidencia de hipercapnia y barotrauma con este modo de ventilación mecánica (VM). Material y métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con score de IPA = 1,5 que requirieron VM, se utilizaron métodos de VM controlados por presión, con volumen corriente (VC) = 10 ml/kg y presión plateau (PP) = 30 cm H2O, se excluyeron del estudio aquellos pacientes que tenían contraindicación de hipercapnia (1 paciente); se definió como barotrauma la presencia de neumotórax y/o enfisema subcutáneo y como hipercapnia la pCO2 > de 45 mmHg. La mortalidad se evaluó al alta de UTI. Se utilizó test de Student para comparación de medidas y test de Fisher para proporciones, se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: Fueron incluidos 54 pacientes en el estudio; la mortalidad global de la población fue de 33,33 por ciento, el score de APACHE II 16,91; 43 pacientes reunieron criterios de injuria pulmonar aguda severa (IPAS) con mortalidad de 41,86 por ciento y 11 pacientes tenían injuria aguda moderada (IPAM) con 0 por ciento de mortalidad. Las características de la VM de toda la población están descriptas en la Tabla 1. Conclusiones: La utilización de presiones bajas en la vía aérea de los pacientes con IPA moderada o severa permite realizar VM prolongada con baja incidencia de barotrauma. La limitación de la PP en la vía aérea no implica necesariamente desarrollo de hipercapnia y ésta no está relacionada con la mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Barotrauma/epidemiología , Hipercapnia/terapia , Respiración Artificial/métodos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Resultado del Tratamiento , Hipercapnia/complicaciones , Respiración Artificial/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA