Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Buenos Aires; Journal; 2010. 237 p. (Avances en Diagnóstico por Imágenes, 3).
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-870518
2.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 213-216, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305818

RESUMEN

La trombosis es la patología intraluminal más frecuente de la vena cava inferior (VCI) habitualmente es el resultado de la propagación del trombo que tendrá origen en las venas de la pelvis, o del hígado, o del riñón o de los miembros inferiores; los trombos podrán ser cruóricos o tumorales; cuando se agrega inflamación e infección de la vena, estaremos en presencia de tromboflebitis. El diagnóstico se basa en 2 pilares de relevancia, que son: la clínica y el diagnóstico por imágenes. El tratamiento puede ser médico, quirúrgico o ambos. En éste caso comprobaremos la preponderancia de las imágenes (TC y RM) para identificar y diagnosticar dicha entidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Trastornos Puerperales , Tromboflebitis , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vena Cava Inferior , Vena Ilíaca/patología
3.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 115-125, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305824

RESUMEN

Hemos analizado las propiedades seccionales de los cuerpos vertebrales (contenido y densidad mineral volumétricos BMC, vBMD de hueso total, cortical y trabecular) y de los músculos periespinales (áreas seccionales libres de grasa por filtrado, FFMA) en scans de Tomografía Computada Cuantitativa (TCC) tomados al nivel L3 en 93 mujeres normales de 32-74 años, y adicionalmente en 5 hombres normales como referencia, y los comparamos con el "ángulo de cifosis" de Cobb (Ka, proporcional a la curvatura ántero-posterior raquídea) determinado entre las vértebras T4 y T12 en radiografías laterales. La vBMD trabecular (indicadora de la rigidez estructural de la trama), el BMC total (proporcional a la resistencia a la compresión) y las FFMA (estimadoras de la fuerza de contracción) variaron paralelamente y correlacionaron negativamente con el Ka. Las curvas fueron contínuas y monotónicas para mujeres y hombres en conjunto, pero el tiempo de post-menopausia (TPM) afectó la posición gráfica de los datos. Análisis de regresión múltiple mostraron que la vBMD trabecular y el BMC total fueron los predictores independientes más significativos del Ka, y que las FFMA y el TPM fueron los únicos determinantes independientes de las propiedades óseas, sin participación de la edad per-se ni de los datos antropométricos. Los resultados confirman nuestra hipótesis de que la calidad ósea está normalmente determinada por el estado muscular regional y perturbada por el entorno endocrino-metabólico del sujeto, en forma independiente de la edad, la conformación corporal y el sexo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Densidad Ósea , Enfermedades Óseas Metabólicas , Osteoporosis , Posmenopausia , Absorciometría de Fotón , Distinciones y Premios , Enfermedades Óseas Metabólicas , Fracturas Óseas/fisiopatología , Vértebras Lumbares , Músculos , Osteoporosis , Columna Vertebral , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 47-50, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305835

RESUMEN

El término sialodoquitis se refiere a la inflamación y dilatación del conducto excretor principal de la glándula parótida. Se presenta la historia clínica de un paciente de 46 años con sialodoquitis, patología infrecuente en nuestro medio, donde los métodos de diagnóstico por imágenes contribuyeron de manera importante en el esclarecimiento del caso. Los estudios realizados fueron: ecografía bidimensional, sialografía bajo control de TV y sialografía TC de la región parotídea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de las Parótidas/diagnóstico , Glándula Parótida/patología , Enfermedades de las Parótidas/etiología , Sialadenitis , Sialografía , Síndrome de Sjögren/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 219-23, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224725

RESUMEN

Se presenta un caso de ureterocele ectópico en una duplicación ureteral completa en un feto en el que se realizaron ecografías a las 22 y 36 semanas de gestación y a los 2 días de vida, completándose los estudios 9 días después con una cistouretrografía miccional y una urografía por resonancia magnética. Los resultados obtenidos muestran la gran sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico prenatal de uropatías congénitas obstructivas. Por su parte la urografía por RM permite una detallada caracterización anatómica al obtener imágenes en todos los planos sin necesidad de sustancias de contraste ni irradiación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Embarazo , Diagnóstico Prenatal/métodos , Ureterocele , Feto/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Ultrasonografía Prenatal/tendencias , Ureterocele , Ureterocele/diagnóstico , Urografía
6.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 153-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222916

RESUMEN

Los desórdenes linfoproliferativos postransplante (DLPT) constituyen un grupo de proliferaciones linfoides que se observan en pacientes transplantados cuyos sistemas inmunes están deprimidos. Se asocian a infecciones por el virus de Epstein Barr (VEB), que puede presentarse como una primoinfección o reactivación de su forma latente. Se analiza un caso de DLPT que se revela como masa abdominal con sus características clínicas e imagenológicas encontrando que los estudios de imágenes realizados (ecografía, RM, colangioRM y videorrectosigmoidescopia) y la punción biopsia constituyen una herramienta fundamental para el diagnóstico precoz y correcto de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico por Imagen , Trastornos Linfoproliferativos/etiología , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Ciclosporina/efectos adversos , Gadolinio , Herpesvirus Humano 4/patogenicidad , Inmunosupresores/efectos adversos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Linfoma no Hodgkin/complicaciones , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Trastornos Linfoproliferativos/complicaciones
7.
Rev. argent. radiol ; 61(4): 307-12, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208024

RESUMEN

Estudio retrospectivo para valorar la utilidad de la P.B.E.D. en el diagnóstico histológico de focos de microcalcificaciones. Se estudiaron 31 pacientes, con focos de microcalcificaciones, las cuales fueron clasificadas de acuerdo al grado de sospecha en: 1) benignas, 2) probablemente benignas, 3) probablemente malignas y 4) malignas. Fueron incluidos aquellos focos de microcalcificaciones que presentaban características de microcalcificaciones probablemente malignas y malignas. A todas las pacientes se les realizó una mamografía convencional en proyección cráneo caudal y perfil. En segundo lugar un estudio digital de área y por último se realizó la P.B.E.D. En todas las pacientes se hizo un control postpunción a partir de la semana del procedimiento. De las 31 pacientes con focos de microcalcificaciones sometidas a P.B.E.D., una fue mamográficamente probablemente benigna, 18 fueron clasificadas como probablemente malignas y 12 fueron clasificadas como malignas. De los 18 focos probablemente malignos sólo 3 tuvieron resultado de malignidad. De los 12 focos malignos 6 tuvieron diagnóstico de malignidad. Ya que alrededor del 70 por ciento de los focos de microcalcificaciones tienen etiología benigna, creemos que la P.B.E.D. es un método ideal para realizar diagnóstico histológico de microcalcificaciones, evitando la biopsia quirúrgica en las pacientes con resultado de benignidad, que es traumática y con secuelas estéticas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Calcinosis/clasificación , Técnicas Estereotáxicas/estadística & datos numéricos , Mama/patología , Calcinosis/complicaciones , Calcinosis/diagnóstico , Mamografía , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 105-7, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205000

RESUMEN

La presencia de lesiones traumáticas del LCP es poco frecuente. El diagnóstico clínico y artroscópico de estas lesiones puede ser difícil, por lo que su detección por RM es de fundamental importancia. Se estudiaron 9 pacientes, 5 de los cuales tenían sospecha clínica de lesión del LCP. Los pacientes fueron evaluados mediante RM, encontrándose 7 casos patológicos. En esos pacientes, los hallazgos obtenidos fueron: tres rupturas parciales, tres rupturas totales y tres fracturas avulsión de la inserción tibial del LCP. Es importante detectar el tipo de lesión que afecta al LCP, ya que su adecuado diagnóstico determinará la conducción terapéutica a instituir, indicando, si fuera necesario, la conducta quirúrgica. La RM es el método más adecuado para la evaluación del LCP, permitiendo diferenciar los distintos tipos de lesión y, en algunos casos, poner en evidencia lesiones no sospechadas


Asunto(s)
Humanos , Articulación de la Rodilla/patología , Diagnóstico por Imagen , Traumatismos de la Rodilla/complicaciones , Ligamento Cruzado Posterior/lesiones , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Inestabilidad de la Articulación/etiología , Inestabilidad de la Articulación , Traumatismos de la Rodilla/diagnóstico
9.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 109-14, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205001

RESUMEN

Se evaluaron los beneficios de la biopsia percutánea por TC en distintas lesiones óseas. Las indicaciones se establecieron por protocolos de acuerdo a si la lesión era inflamatoria, benigna o maligna, respetando las contraindicaciones del método. Del total de biopsias realizadas entre enero de 1995 y septiembre de 1996, se extrajeron 76 por disponerse del estudio por TC y del resultado anatomopatológico. Las muestras extraídas correspondieron a: vértebra, 33; fémur, 17; tibia, 6; costillas, 6; ilíaco, 4; esternón, 4; sacro, 2; rama isquiopubiana, 2; cuboides, 1 y escafoides, 1. Se concluye que la biopsia percutánea guiada bajo TC es la técnica de elección para determinar la etiología de las lesiones del sistema musculoesquelético, cuando está indicada una biopsia guiada por imágenes. El método tiene muy baja morbilidad y es bien tolerado por el paciente


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Huesos , Neoplasias de Tejido Óseo/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Biopsia con Aguja/normas , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Huesos/patología , Condroblastoma/diagnóstico , Condroma/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen/métodos , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Neoplasias de Tejido Óseo , Neoplasias de Tejido Óseo/secundario , Osteítis Deformante/diagnóstico , Osteomielitis/diagnóstico
10.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 135-42, set.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122910

RESUMEN

Los aneurismas de la arteria hepática son una patología rara, pero que pueden resultar mortales por ruptura espontánea. Desde el punto de vista clínico suelen ser asintomáticos hasta que se complican. El origen arteriosclerótico, infeccioso y traumático son las causas más frecuentes. Se comunican 3 casos de aneurismas de arteria hepática. Todos fueron estudiados con ecografía y arteriografía y, en dos casos, además con colangiografía transparietohepática y TC. Se describen las características de esta patología con los distintos métodos por imágenes, remarcándose su importancia para asegurar el diagnóstico aun con estudios no invasivos y para brindar al cirujano el detalle de la anatomía biliar y vascular, como así también las relaciones del aneurisma con las estrecturas vecinas. Se destaca la indicación de la arteriografía no solo para el diagnóstico sino también como tratamiento (embolización)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aneurisma/diagnóstico , Arteria Hepática/patología , Aneurisma Infectado/terapia , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/epidemiología , Angiografía , Arteria Hepática/anomalías , Arteria Hepática , Arteriosclerosis/complicaciones , Colestasis/etiología , Embolización Terapéutica , Hemobilia/etiología , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA