Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390123

RESUMEN

RESUMEN Introducción: en los últimos años, la demanda neurológica ambulatoria ha ido creciendo constantemente. Existen muy pocos datos estadísticos sobre las patologías neurológicas en nuestra población. Nos planteamos conocer las características de la consulta neurológica ambulatoria. Materiales y métodos: se recogieron en forma retrospectiva fichas de los pacientes que acudieron a la consulta externa neurológica en el Hospital Distrital de Villa Elisa, Paraguay, en un periodo de 6 meses, del 1 enero del 2016 al 30 de junio del 2016. Se incluyeron a 400 pacientes, de los cuales se extrajeron los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, diagnóstico. Resultado: se incluyó una muestra de 400 pacientes, 280 (70%) son mujeres, 120 (30%) son varones. La edad media fue de 44,7 años. Los diagnósticos neurológicos más frecuentes fueron: cefalea (46,2 %), epilepsia (22,2%), trastornos del estado del ánimo (7%), enfermedad de Parkinson (4%), enfermedad cerebro vascular (3,8%), trastorno cognitivos (3,8%). Conclusión: los pacientes neurológicos son predominantemente jóvenes y de sexo femenino. Las patologías más frecuentes fueron cefalea y epilepsia.


ABSTRACT Introduction: In the last years, the ambulatory neurological demand has been growing constantly. There are few statistical data about neurological pathologies in our population. The objective was to determine the characteristics of the ambulatory neurological consultation. Materials and methods: Records of patients attending the external neurological consultation of the District Hospital of Villa Elisa, Paraguay were collected retrospectively during a 6-month period from January 1st to June 30, 2016. Four hundred patients were included and the following data were collected: age, gender, origin, diagnosis. Results: A sample of 400 patients were included, 280 (70%) were women, and 120 (30%) men while mean age was 44.7 years. The most frequent diagnoses were: cephalea (46,2 %), epilepsy (22,2%), mood disorders (7%), Parkinson's disease (4%), cerebrovascular diseases (3,8%) and cognitive disorders (3,8%). Conclusion: Neurologic patients were mainly young women. The most frequent pathologies were cephalea and epilepsy.

2.
Motriz rev. educ. fís. (Impr.) ; 21(4): 375-385, Oct.-Dec. 2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-770382

RESUMEN

Boys and girls do not show the same interest in physical education classes. Teachers are the architect so that such participation can achieve the educational and social benefits purported by physical education. The aim of this study was to analyze whether teachers perceive that some contents are more appropriate for boys, excluding girls' participation. The methodology combines two instruments: a questionnaire and a semistructured interview. Participants were 18 Spanish secondary education teachers (14 males and 4 females) of physical education. Teachers think there is still a masculine approach to physical education classes. The boys prefer sports and physical fitness contents, whereas the girls prefer expressive contents, especially dancing. Teachers' suggestions to improve girls' participation are provided that most girls usually grant less importance to the more competitive physical education contents, whereas the majority of boys are more participative and they hardly help the girls. This means that teachers should present the benefits of physical activity in such a way that fulfills their educational purpose.


Os rapazes e as moças não mostram o mesmo interesse pelas classes de educação física. O professor é o responsável por desenhar as atividades para conseguir a participação e os benefícios da atividade física. O propósito deste trabalho é analisar se os professores percebem que os conteúdos são mais apropriados para os rapazes e que excluem as moças da participação. A metodologia utilizada combina os seguintes instrumentos: questionário e entrevista semiestruturada. Participaram 18 professores espanhóis de educação física de ensino secundário (14 homens e 4 mulheres). O professor ainda pensa que existe uma maior presença masculina nas aulas de educação física. Os rapazes preferem os desportos e a condição física, contudo as raparigas preferem os conteúdos expressivos, principalmente a dança. A sugestão dos professores para que as moças melhorem a sua participação é dar menos importância à competição e que os rapazes procurem ajudar a participação das moças. Desta forma, os professores poderão conseguir os objetivos educativos pretendidos da atividade física.


Los chicos y las chicas no muestran el mismo interés por las clases de educación física. El profesorado es el encargado de diseñar las actividades para conseguir la participación y los beneficios de la educación física. El propósito de este estudio ha sido analizar si el profesorado percibe que los contenidos son más apropiados para los chicos, y que excluyen a las chicas en la participación. La metodología utilizada combina dos instrumentos: un cuestionario y una entrevista semiestructurada. Han participado 18 profesores españoles de educación física en educación secundaria (14 hombres y 4 mujeres). El profesorado piensa que todavía hay una presencia más masculina de las clases de educación física. Los chicos prefieren deportes y condición física, mientras que las chicas prefieren contenidos expresivos, principalmente danza. La sugerencia del profesorado para que las chicas mejoren la participación es dar menos importancia a la competición, y que los chicos procuren ayudar a la participación de las chicas. Con ello, el profesorado podrá conseguir los objetivos educativos de actividad física pretendidos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Docentes , Identidad de Género , Educación y Entrenamiento Físico
3.
Bol. méd. postgrado ; 13(3/4): 42-5, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261452

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar la respuesta a la tracción cutánea en pacientes con fracturas de fémur, se realizó un estudio prospectivo descriptivo, entre marzo y agosto de 1995, en niños menores de 12 años, que ingresaron al Servicio de Emergencia del Departamento de Pediatría del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, con diagnóstico clínico y radiológico de fracturas de femur. Se incluyeron 20 niños a los cuales se les colocó tracción cutánea y se les lleno un formato. Se obtuvieron los siguientes resultados: en grupo etario más afectado correspondió al de 0-4 años (50 por ciento); en un 70 por ciento al sexo masculino, en un 50 por ciento el peso osciló entre 7 y 14 kilos; en todos los pacientes (100 por ciento) los síntomas predominantes fueron dolor agudo e impotencia funcional; en un 85 por ciento la fractura ocurrió en el tercio medio de la diáfisis femoral, y en un 60 por ciento el trazo de fractura predominante fue el oblicuo. El promedio de días con tracción cutánea de Buck fue de 10.7 días. A todos los pacientes se les practicó estudios radiológicos de control, no encontrándose ninguna complicación debida a la tracción cutánea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Niño , Niño , Fracturas del Fémur/diagnóstico , Tracción
4.
In. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Arquitectura e ingeniería hospitalaria. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería, 1993. p.1-8, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-180354
5.
Bol. méd. postgrado ; 7(1): 45-50, ene.-abr. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259202

RESUMEN

Este tema va dirigido en forma especial a los Pediatras, Residentes de Pediatría y Médicos Generales. En la Consulta de Pediatría, aproximadamente un 20 por ciento de los pacientes acuden por problemas ortopédicos y llama poderosamente la atención, el hecho de que en los Cursos de Postgrado de Pediatría, específicamente en el que se dicta en la UCLA, es nula la enseñanza ortopédica. Por lo tanto, muchos probblemas no son diagnosticados y además se envían al ortopedista un número de pacientes mayor del que debería ser. Por orden de frecuencia las causas de consulta son: a) Pié Plano; b) Deformidades Angulares de Miembros Inferiores; c) Deformidades Torcionales de Miembros Inferiores; d) Pie Zambo; e) Enfermedades de las Articulaciones Coxo Femoral en Crecimiento; f) Escoliosis; g) otras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Anomalías Congénitas/terapia , Ortopedia/educación , Pediatría/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA