Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(916): 263-72, nov. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177407

RESUMEN

El trasplante renal se acompaña de una importante mejoría de la función reproductiva de las pacientes con enfermedad renal terminal. Se analizaron retrospectivamente los datos de 11 embarazos, correspondientes a 9 pacientes trasplantadas renales que presentaron: 8 recién nacidos vivos: 5 de término ò 37 semanas y 3 pretérmino (37 por ciento); 1 huevo muerto y 2 abortos provocados. La edad gestacional media fue de 36,5 semanas y el peso medio fue de 2.225 gr. La edad media al momento del embarazo fue de 26,4 ñ 5,2 años y el lapso medio desde el trasplante al embarazo fue de 38 meses (rango 6-72 meses). Todas continuaron la inmunosupresión durante la gestación. Siete embarazos (63 por ciento) cursaron con complicaciones médicas. No se detectaron malformaciones congénitas en ninguno de los recién nacidos y tampoco ninguna de las pacientes presentó rechazo agudo del riñón transplantado. Concluimos que las pacientes con trasplante renal pueden tener embarazos exitosos pero no exentos de riesgo para la madre y para el feto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Preconceptiva/normas , Trasplante de Riñón , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Resultado del Embarazo , Embarazo de Alto Riesgo , Atención Prenatal , Azatioprina/efectos adversos , Ciclosporina/administración & dosificación , Rechazo de Injerto
4.
Medicina (B.Aires) ; 42(3): 227-37, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7256

RESUMEN

Se presentan 5 casos de trasplantados renales de caracteristicas particulares, cada uno de ellos configurando procesos distintos. Los estudios radioisotopicos - curvas e imagenes- empleando como trazadores el OIH131I y/o el DTPA 99mTc o solamente el glucoheptonato-tecnecio, informan sobre morfologia y funcion. Es util realizar previamente un estudio radioisotopico al donante vivo. En el trasplantado debe hacerse un estudio radioisotopico basico a las 24 horas del implante el cual servira de comparacion con los estudios posteriores a realizarse periodicamente -uno o dos semanales- hasta que la situacion se estabilice. Los estudios radioisotopicos -asociados al cuadro clinico- pueden informar la identidad de la complicacion, pero a menudo no es asi, aunque invariablemente aportan un elemento de orientacion. En tales casos habra que recurrir a una tecnica complementaria, en general el ultrasonido. En cualquier caso el medico al prescribir estas tecnicas habra de tener presente la frase de Kahn: "these methods tend to be non invasive but they also tend to be non cheap"


Asunto(s)
Riñón , Renografía por Radioisótopo , Trasplante , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA