Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(2): 110-113, abr.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477891

RESUMEN

La contaminación en ríos condiciona la presencia de microorganismos adaptados al ecosistema entre ellos a patógenosde importancia en salud pública. Objetivo: Determinar la viabilidad de Escherichia coli en presencia de nitratode plata, carbonato de amonio, fenol y formaldehído. Materiales y métodos: Se tomaron muestras de agua del ríoAlseseca, que luego se sembró en medios de cultivo selectivos para enterobacterias, seleccionándose las coloniasdel género Escherichia, las cuales fueron sembradas en el medio de orientación CHROMagar ECC. Las muestrasde E. coli se evaluaron en presencia de nitrato de plata, carbonato de amonio, fenol y formaldehído. Resultados: Elgrupo experimental presentó viabilidad en presencia de los cuatro compuestos, el grupo control positivo presentó nulaviabilidad, la comparación entre los grupos mostró diferencia significativa (p< 0,05). Conclusión: Los aislamientos deE. coli mostraron viabilidad, implicando riesgos para el ecosistemas y la salud, ya que el río Alseseca atraviesa por elmunicipio de Puebla donde existen núcleos poblacionales importantes.


River contamination conditions the presence of microorganisms adapted to different ecosystems, particularly for pathogens important from public health’s point of view. Objective: To determine Escherichia coli viability in the presence of silver nitrate, ammonium carbonate, phenol and formaldehyde. Materials and methods: Water samples from Alseseca river were taken, which later were placed in selective culture media for enterobacteriaceae, and Escherichia colonies were selected, which, were then placed in orienting CHROMagar ECC medium. E. coli samples were assessed in the presence of silver nitrate, ammonium carbonate, and formaldehyde. Results: The experimental group showed viability in presence of the four compounds tested, control group showed null viability, and the comparison between the two groups showed a statistically significant difference (p<0,05). Conclusion: E. coli isolates showed viability under the conditions tested, which implies risks for the ecosystem and for health, since Alseseca river goes through Puebla town, where there are important population nuclei.


Asunto(s)
Aguas Residuales , Biodegradación Ambiental , Contaminación de Ríos , Contaminantes Industriales , Escherichia coli , Salud Ambiental
2.
Gac. méd. Méx ; 131(1): 28-35, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-174018

RESUMEN

Se caracterizaron 26922 cepas de Vibrio cholerae aisladas en México de 1991 a 1993, el patrón fenotípico demostró que 100 por ciento pertenece al biovar El Tor y fueron sensibles a los antibióticos, excepto a la furazolidona, la estreptomicina y el sulfixosasol probados en 1993. Se empleó como marcadores epidemiológicos al 97 por ciento de las cepas que fueorn resistentes. Se observó un cambio drástico en la frecuencia de los serotipo Inaba; en 1991 el 99.5 por ciento de las cepas fueron Inaba mientras que para 1992, el 95.0 por ciento fueron del serotipo Ogawa, fueron toxigénicas, y las no 01 dieron negativa la prueba de ELISA, PCR y los cultivos celulares para investigar toxina colérica. Los ribotipos correspondieron en su mayoría al patrón 5, un lote pequeño a la 6a y dos al ribotipo 12. En este estudio se buscó el ribotipo 2, que se ha relacionado con las cepas aisladas del Golfo de México entre las cepas hemolíticas, pero hasta ahora no se ha identificado ninguna cepa con dicho patrón. Para estudios fenotípicos y genotípicos en apoyo al análisis epidemilógico de la enfermedad, es conveniente continuar haciendo el cultivo en una fracción de las muestras para recuperar cepas puras, aunque se utilicen pruebas rápidas para el diagnóstico de cólera


Asunto(s)
Cólera/diagnóstico , Cólera/epidemiología , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Farmacorresistencia Microbiana/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Heces/parasitología , Furazolidona/farmacología , Genotipo , Técnicas In Vitro , México/epidemiología , Biología Molecular , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Estreptomicina/farmacología , Sulfisoxazol/farmacología , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación
3.
Infectología ; 8(5): 229-32., 235-6, 238-9, mayo 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-60933

RESUMEN

El derrame paraneumónico nos permite obtener una muestra adecuada y confiable para determinar al agente causal de una neumonía. El objetivo del presente estudio fue determinar la etiología de los derrames paraneumónicos, en niños hospitalizados, por medio del cultivo del derrame pleural y hemocultivo para bacterias aerobias y anaerobias en un período de nueve meses (de agosto de 1986 a abril de 1987). Se incluyeron 15 pacientes, 12 hombres y tres mujeres cuya edad media era de un año ocho meses. La duración de la enfermedad previo a la hospitalización fue de tres a 30 días, con un promedio de 11.8 días. Trece pacientes (86.6%) habían recibido antibióticos anterior a toracocentesis. La localización del derrame fue izquierdo en el 60%, derecho en 33% y bilateral en 6%. Sólo un hemocultivo fue positivo, (H. Influenzae 6.6%). El cultivo del derrame pleural fue positivo en 40% (6/15), siendo las bacterias aisladas H. influenzae (3/6), S. pneumoniae, Pseudomonas sp y E. coli. No se aislaron bacterias anaerobicas. El fracaso para aislar algún microrganismo en el 60% de los casos se debe en parte a los antimicrobianos administrados en forma previa a la toracocentesis y además a la falta de búsqueda de otros microganismos como virus, Mycoplasma y parásitos


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Niño Hospitalizado , Neumonía/etiología , Derrame Pleural/etiología , Técnicas Bacteriológicas/métodos
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 29(6): 257-60, jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95245

RESUMEN

Se trata de un estudio que tiene por objeto conocer la frecuencia de portadores de streptococcus pyogenes en una muestra de escolares de la ciudad de Mexico los escolares se captaron de tres escuelas ubicadas en diferente zonas y con diferentes niveles socioeconomicos. se les aplico un cuestionario para conocer aspectos epidemiologicos, además se les tomó exudado faringio se estudiaron 402 escolares y se encontraron 62 portadores (15.42%); La mayor frecuencia correspondio al grupo de 8 a 9 años (35.4%). Al relacionar el grupo de positivos con hacinamiento y calidad de la vivienda, se observó que el número de portadores aumentaba cuando la calidad de la vivienda era mala y el hacinamiento alto.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Encuestas Epidemiológicas/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas/prevención & control , Fiebre Reumática/diagnóstico , Fiebre Reumática/etiología , Streptococcus pyogenes/inmunología , Streptococcus pyogenes/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA