Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. argent. cir. plást ; 27(2): 60-66, 20210000. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1357632

RESUMEN

La ubicación habitual de los marcapasos y cardiodesfibriladores implantables (CDI) es en el plano subcutáneo subclavicular. Este bolsillo, de fácil realización, no está exento de complicaciones propias (necrosis de piel, seromas, síndrome de Twiddler) así como también provocar un defecto estético al visualizarse el aparato bajo la piel. Estas complicaciones son mayores en pacientes delgadas y con actividad deportiva debido a la exposición traumática. Con el objeto de evitar los factores mencionados anteriormente, así como para mejorar el aspecto cosmético, mostramos nuestra experiencia en la ubicación en un plano más profundo, submuscular (entre m. pectoralis major y m. pectoralis minor, T.A.). Creemos que esta ubicación es de elección en pacientes muy delgadas, deportistas, con riesgo de traumatismo en la zona y en todos aquellos donde ha fallado la ubicación subcutánea.


The pacemakers and implantable cardioverter defibrillators (ICD) location is in the subcutaneous plane, subclavicular zone. This pocket, easy to perform, is not free of complications (skin necrosis, seroma, Twiddler syndrome) as well as an aesthetic defect due to the device being observed under the skin. These complications are higher in thin and sportive patients. In order to avoid the above factors as well as to improve the cosmetic appearance, our experience shows better results on a deeper level, submuscular (between m. pectoralis major and m. pectoralis minor, T.A.). We believe that this location is preferable in very thin patients and athletes because it avoids the risk of trauma to the area. Also,we advise this plane in particular cases which failed subcutaneous locations


Asunto(s)
Humanos , Marcapaso Artificial , Músculos Pectorales/cirugía , Disección
2.
Rev. saúde pública ; 45(2): 233-240, abr. 2011. graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-577038

RESUMEN

OBJETIVO: Descrever aspectos técnicos do Programa de Medicamentos de Dispensação em Caráter Excepcional do Ministério de Saúde do Brasil, especialmente em relação aos gastos com os medicamentos distribuídos. MÉTODOS: Os aspectos técnicos foram obtidos por meio de consulta a todas as portarias que regulamentaram o Programa. Gastos no período de 2000 a 2007 foram obtidos do Sistema de Informações Ambulatoriais do Sistema Único de Saúde. Foram analisados os medicamentos dispensados de 1993 a 2009, quantidades e valor de cada procedimento informados nas autorizações de procedimentos de alta complexidade para cada estado. RESULTADOS: O Programa mudou, com aumento do número de fármacos e apresentações farmacêuticas distribuídas e de doenças contempladas. Eram distribuídos 15 fármacos em 31 diferentes apresentações farmacêuticas em 1993, passando para 109 fármacos em 243 apresentações em 2009. Os gastos totais do Ministério da Saúde com medicamentos somaram, em 2007, R$ 1.410.181.600,74, quase o dobro do valor gasto em 2000: R$ 684.975.404,43. Algumas das doenças que representaram maiores gastos nesse período foram: insuficiência renal crônica, transplante e hepatite C. CONCLUSÕES: O Programa de Medicamentos de Dispensação em Caráter Excepcional está em constante transformação, visando aprimorar os instrumentos e estratégias que assegurem e ampliem o acesso da população aos medicamentos. Devem-se buscar alternativas para reduzir o impacto financeiro do Programa para que não haja prejuízos às outras áreas do sistema de saúde, dado o custo elevado das novas tecnologias.


OBJETIVO: Describir aspectos técnicos del Programa de Medicamentos de Dispensación en Carácter Excepcional del Ministerio de Salud de Brasil, especialmente con relación a los gastos con los medicamentos distribuidos.MÉTODOS: Los aspectos técnicos fueron obtenidos por medio de consulta a todas los reglamentos que rigen el Programa. Gastos en el período de 2000 a 2007 fueron obtenidos del Sistema de Informaciones Ambulatorias del Sistema Único de Salud. Se analizaron los medicamentos dispensados de 1993 a 2009, cantidades y valor de cada procedimiento, informado en las autorizaciones de procedimientos de alta complejidad para cada estado.RESULTADOS: El Programa cambió, con aumento del número de fármacos y presentaciones farmacéuticas distribuidas y de enfermedades contempladas. Eran distribuidos 15 fármacos en 31 diferentes presentaciones farmacéuticas en 1993, pasando para 109 fármacos en 243 presentaciones en 2009. Los gastos totales del Ministerio de Salud con medicamentos sumaron, en 2007, R$ 1.410.181.600,74, casi el doble del valor gastado en el año 2000: R$ 684.975.404,43. Algunas enfermedades que representaron mayor gastos en ese período fueron: insuficiencia renal crónica, trasplante y hepatitis C. CONCLUSIONES: El Programa de Medicamentos de Dispensación en Carácter Excepcional está en constante transformación, buscando mejorar los instrumentos y estrategias que aseguren y amplíen el acceso de la población a los medicamentos. Se deben buscar alternativas para reducir el impacto financiero del Programa para que no exista prejuicio hacia las otras áreas del sistema de salud, dado el costo elevado de las nuevas tecnologías.


Asunto(s)
Costos de los Medicamentos , Gastos en Salud , Medicamentos del Componente Especializado de los Servicios Farmacéuticos , Medicamentos de Uso Contínuo , Política Nacional de Medicamentos , Artritis Reumatoide/economía , Esclerosis Múltiple/economía , Esquizofrenia/economía , Hepatitis C/economía , Insuficiencia Renal Crónica/economía , Política de Salud/economía , Política de Salud , Ordenanzas
4.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 1-8, jul.-ago. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391471

RESUMEN

Antecedentes: El rol de la pleuroneumonectomía para el tratamiento quirúrgico del mesotelioma pleural maligno difuso de pleura ha sido controvertido por su elevada mortalidad y resultados desalentadores a largo plazo. Objetivo: Evaluar la efectividad y resultados de la técnica de pleuroneumonectomía ampliada que proponemos. Lugar de aplicación: Sanatorio y Hospital de la comunidad. Diseño: Retrospectivo. Población: Trece pacientes, 10 hombres y 3 mujeres con una edad promedio de 54 años con un rango de 39 a 74 años portadores de mesotelioma maligno difuso pleural, 9 de ellos epiteliales, 2 sarcomatosos y 2 mixtos. Material y métodos: Se efectuó en todos una pleuroneumonectomía ampliada con la técnica de Sugarbaker completada con la técnica de jaula de pájaro de Ribeiro Netto, para resecar los tejidos blandos de la pared torácica y su reconstrucción mediante la técnica de la toracoplastía osteoplástica de Bjõrk...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma , Neoplasias Pleurales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/métodos , Mesotelioma , Neumonectomía/métodos , Pleura , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
5.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 173-176, mayo-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391165

RESUMEN

Antecedentes: En el tratamiento quirúrgico del empiema crónico el drenaje y la esterilización de la cavidad pleural son dificultosas. Fístulas broncopleurales concomitantes pueden complicar su evolución. La toracoplastía y/o la decorticación se asocian con elevada morbimortalidad. Objetivo: Evaluar la efectividad de la ventana pleurocutánea para el tratamiento del empiema crónico. Lugar: Hospitales privados. Diseño: Retrospectivo observacional. Material y métodos: Diecisiete pacientes, 10 hombres y 7 mujeres de edad promedio 60.8 años con cavidad residual post resección pulmonar y empiema crónico de variada etiología, fueron sometidos a la realización de una ventana pleurocutánea mediante la resección de varios segmentos costales, pleura parietal y tejidos blandos de pared torácica, seguida de sutura de la piel a la pleura parietal engrosada a la manera original de Eloesser. Resultados: Mortalidad perioperatoria: 11,7 por ciento (2 pacientes). La supervivencia osciló entre 2 meses y 10 años. La mortalidad tardía fue de 2 pacientes, a los 2 y 6 meses respectivamente. En 10 pacientes se produjo la esterilización y obliteración de la cavidad empiemática. En los tres pacientes restantes se requirieron procedimientos complementarios (toracoplastia y colgajos musculares) para su curación. Conclusión: La ventana pleurocutánea para el tratamiento del empiema crónico es un procedimiento efectivo, con mínima morbimortalidad y relativamente elevado porcentaje de curación (70 por ciento). Las fístulas broncopleurales persistentes pueden requerir procedimientos quirúrgicos complementarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Empiema , Empiema Pleural , Técnica de Ventana Cutánea , Enfermedad Crónica , Estudios Retrospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. argent. cir ; 86(3/4): 93-97, mar.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397629

RESUMEN

Antecedentes: El Hamartoma pulmonar (HP) es el tumor benigno más frecuente. Generalmente es descubierto en pacientes asintomáticos como nódulo solitario periérico. La histogénesis de estos tumores no está claramente establecida. Los métodos de diagnóstico por imágenes y la punción aspirativa transcutánea con aguja fina han reducido la necesidad de toracotomías diagnósticas. Persisten controversias con respecto a su manejo clínico terapéutico en lo referente a observación versus resección. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta patología y sus resultados. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Retrospectivo. Descriptivo. Población: Se analizaron 42 pacientes operados en el período entre enero 1970 y enero 2003. Treinta y cuatro fueron varones y 8 mujeres, con una relación de 4/1. La edad promedio fue de 56 años. Trinta nueve pacientes fueron asintomáticos y presentaban nódulos pulmonares solitarios. Un caso era endobronquial. Histológicamente, 34 fueron de la variedad condromatosa, 7 fibroadenomatosa y 1 lipomatosa. Tres casos tenían un carcinoma broncogénico asociado. Métodos: Se realizó enucleación simple de 11 casos, 19 resecciones cuneiformes, 10 lobectomías, 1 segmentectomía y 1 resección bronquial en manguito con anastomosis. Resultados: Se produjo una muerte postoperatoria por EPOC severa (2,38 por ciento). No se constataron recurrencia en el seguimiento. Conclusión: Los Hamartomas Pulmonares son tumores benignos, descubiertos fortuitamente en estudios diagnósticos o durante toracotomías. Se presentan como nódulos o tumores solitarios, con escasas o nulas posibilidades de transformación maligna. La punción aspirativa biópsica transcutánea con aguja fina es un método confiable para la confirmación diagnóstica. Cuando este último procedimiento es concordante con la edad, los antecedentes, las imágenes, se justificaría una conducta conservadora de observación y seguimiento. Sin embargo, en numerosos Centros se prefiere indicar la resección con criterio diagnóstico y terapéutico simultáneos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hamartoma , Biopsia con Aguja , Hamartoma , Pronóstico , Pulmón/patología , Estudios Retrospectivos , Nódulo Pulmonar Solitario
7.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 1-6, jul.ago. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383863

RESUMEN

Antecedentes: El secuestro pulmonar (SP) es una anomalía congénita poco común, que se encuentra en alrededor del 1,5 por ciento de todas las resecciones pulmonares. Se la define como una masa de tejido displásico pulmonar, que no tiene conexión normal con el árbol traqueobronquial y recibe su irrigación de un sistema anómalo. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta patología y sus resultados. Lugar de aplicación: Sanatorio Plaza y Hospital Garibaldi de Rosario. Diseño: Evaluación retrospectiva y descriptiva. Población: Se presentaron 10 casos de secuestraciones pulmonares operadas entre 1980 y 2002 sin complicaciones sobre un total de 2100 operaciones mayores de tórax. Fueron 7 hombres y 3 mujeres. Material y métodos: En 7 casos se trató de secuestros intralobares (SIL) y, en 3, extralobares (SEL). En los SIL, la operación de elección fue la lobectomía y, en los SEL, la extirpación completa del lóbulo accesorio. Resultados: No hubo complicaciones postoperatorias inmediatas y todos los pacientes presentaron una evolución alejada favorable. Conclusión: El tratamiento en ambos tipos de secuestros pulmonares es quirúrgico. Consiste en su extirpación mediante lobectomías o resecciones segmentarias, y la ligadura y sección de los vasos anómalos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Niño , Adolescente , Secuestro Broncopulmonar/cirugía , Estudios Retrospectivos , Secuestro Broncopulmonar/diagnóstico , Secuestro Broncopulmonar
8.
Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent ; 50(3): 264-7, maio-jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-181087

RESUMEN

Os pacientes desdentados totais, portadores ou näo de prótese total, säo, via de regra, considerados pelos profissionais como pacientes que já passaram por situaçöes diversas que os levaram a um estágio final, em que o único problema a ser solucionado é a confecçäo de uma prótese total. Säo muitos os trabalhos que contrariam essa idéia. Esses trabalhos provam a existência ou freqüência de raízes residuais, dentes inclusos, cistos etc., os quais obrigam o profissional a intervir em rebordos de maneira urgente devido à proporçäo de alteraçöes. Tais problemas poderiam ser evitados com a utilizaçäo de uma técnica radiográfica oclusal, antecedente ao tratamento protético (auxiliando no diagnóstico)


Asunto(s)
Boca Edéntula/diagnóstico , Boca Edéntula/rehabilitación , Dentadura Completa/normas , Radiografía Dental , Diagnóstico Bucal , Raíz del Diente/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA