Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 17-20, jul.-ago. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454434

RESUMEN

Antecedentes: la termoablación por radiofrecuencia (RFA) es uno de los métodos miniinvasivos más recientes y prometedores para la destrucción local de tumores hepáticos no resecables. Su utilización en tumores primarios y secundarios ha sido demostrada en numerosos trabajos científicos. Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar las diferentes indicaciones, abordajes, complicaciones, y conocer de esta forma sus resultados y valor terapéutico. Lugar de aplicación: Istituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumori. Via Venezian, 1.20133 Milano, Italia. Diseño: trabajo de revisión bibliográfico. Material y Método: existen diferentes equipos técnicos, formas de abordaje y de control post-ablación. Resultados: la respuesta completa al tratamiento varía entre un 50 y 100 por ciento. La morbilidad del método es inferior al 10 por ciento, con una mortalidad aproximada al 1 por ciento. La recidiva local post-RFA varía entre 5 y 60 por ciento. Conclusión: actualmente es considerada una técnica segura y efectiva para la ablación de tumores hepáticos en pacientes no candidatos a cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ablación por Catéter/efectos adversos , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Ablación por Catéter/estadística & datos numéricos , Ablación por Catéter/mortalidad , Carcinoma Hepatocelular , Neoplasias Colorrectales , Revisión , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Neoplasias Hepáticas/secundario
4.
Rev. argent. resid. cir ; 6(2): 44-46, sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335354

RESUMEN

Antecedentes: la antibióticoprofilaxis sistemática preoperatoria ha demostrado ser efectiva en la disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico (ISQ), no obstante en algunas circunstancias el ingreso de los mismos en la herida quirúrgica se ve limitado. La administración de antibióticos tópicos permite la llegada de drogas altamente concentradas aún en tejidos poco vascularizados. Objetivo: evaluar el efecto de la utilización de antibióticos en forma tópica como complemento de la antibióticoprofilaxis sistémica en la prevención de infección de heridas de sitio quirúrgico. Lugar de aplicación: Servicio de Emergencias y de Cirugía General, Hospital General de Referencia. Diseño: trabajo prospectivo, cohortes de asignación aleatoria, simple ciego. Material y métodos: fueron incluidos todos los pacientes sometidos a apendicetomía a cielo abierto en el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2000. Se dividió a la población en tres clases de acuerdo con la forma anatomopatológica del cuadro: 1) congestiva-flemosa, 2) supurada, 3) gangrenosa - perforada. Cada clase se subdividió en un grupo A (casos), quienes recibieron antibióticos tópicos y un grupo B (control), sin antibióticoprofilaxis tópica. En ambos grupos se utilizó antibióticoprofilaxis sistemática. Resultados: el grupo estudiado resultó de 114 pacientes. En el grupo A (n=58) se constatan 6 ISQ (10,30 por ciento), en el grupo B (n=56) se observaron 9 ISQ (16,07 por ciento). No obstante al ser sometidos al método de ji-cuadrado (x2) no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.5). No se registraron reacciones adversas ni efectos colaterales atribuibles a la administración tópica de cefalotonina. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas con el agregado de antibióticoprofilaxis tópica a la sistemática. Continuamos el estudio sólo en la clase 3) gangrenosa - perforada donde la muestra es muy pequeña (A3n=14 casos; B3n=13 casos) y las diferencias fueron más marcadas aunque sin llegar a ser significativas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiinfecciosos Locales , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Cuidados Intraoperatorios , Profilaxis Antibiótica/métodos , Estudios Prospectivos , Apendicectomía , Cefalotina
5.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 43-46, ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347648

RESUMEN

Antecedentes: muchos autores han descripto diferentes algoritmos de estudio y tratamiento para el adenoma pleomorfo de la glándula parótida. Objetivo: analizar la clínica, el algoritmo de estudio y evolución posoperatoria de pacientes con adenoma pleomorfo de glándula parótida y proponer la parotidectomía total como su tratamiento a elección. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del H.I.G.A. Gral. San Martín de La Plata. Diseño: estudio realizado sobre una serie de 53 casos. Población: se incluyeron todos los pacientes con adenoma pleomorfo de la glándula parótida tratados en nuestro Servicio. Métodos: a todos se les realizó ecografía y P.A.A.F. La TAC únicamente a pacientes con dudas diagnósticas. En todos los casos se realizó parotidectomía total. Resultados: los 53 casos cursaron un posoperatorio sin complicaciones graves; solo un paciente presentó una recidiva a los 3 años de intervenido. Conclusiones: la parotidectomía total no presentó complicaciones posoperatorias graves y disminuyó la probabilidad de recidiva, con lo que constituyó el tratamiento de elección para el adenoma pleomorfo de la glándula parótida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Adenoma Pleomórfico/diagnóstico , Adenoma Pleomórfico/patología , Neoplasias de la Parótida , Adenoma Pleomórfico , Adenoma Pleomórfico , Glándula Parótida/patología , Neoplasias de la Parótida , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA