Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 35(1-2): 17-27, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-661512

RESUMEN

El virus linfotrópico T-humano tipo 1 (HTLV-1), primer oncoretrovirus humano descubierto, es el agente etiológico de la Leucemia de Células T del Adulto (ATL) y de la Mielopatía Asociada al HTLV-1 o Paraparesia Espástica Tropical (HAM/TSP). El HTLV-2, no tiene un rol etiológico definido, si bien se lo ha asociado con síndromes neurológicos similares a la HAM/TSP. En Argentina, la detección de anticuerpos para HTLV-1/2 en donantes de sangre es obligatoria desde noviembre de 2005 (resolución 865/2006 del Ministerio de Salud y Ambiente), si bien fue recomendada por la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología desde el año 1997. Uno de los problemas que se presenta en nuestro país, es la notificación de resultados de esta infección y las dificultades que debe afrontar el médico para brindar la información correcta. En este trabajo se presenta una visión general sobre estos retrovirus, y en especial se brinda información sobre diagnóstico, patogenia y las conductas a seguir por los profesionales de la salud ante la necesi­dad de informar resultados basados únicamente en pruebas de tamizaje o con serología positiva para HTLV­1/2. Para el mismo, nos hemos basado en las recomendaciones y lineamientos elaborados por los Centros de Control de Enfermedades (CDC) y Prevención y el grupo de trabajo del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (USPHS Working Group) dirigidas a las personas infectadas y a trabajadores de la salud e instituciones oficiales de salud pública.


Human T-celllymphotropic virus type 1 (HTLV-1), the first human oncoretrovirus discovered, is the ethiologic agent of Adult T-cell Leukimia (ATL) and HTLV-1 Associated Mielopathy o Tropical Spastic Paraparesis (HAM/TSP). HTLV-2, has not a defined ethiopathology, although it has been associated to neurologic syndroms similar to HAM/TSP Screening for HTLV-1/2 antibodies in blood donors is mandatory since 2005 (Resolution 865/2006 of the Ministry of Health, Argentina) although it has been recomended by the Hemotherapy and Immunehemathology Association since 1997. One of the problems in our country is the notification of the results and the difficulties encountered by the medical doctor in order to provide the appropriate information. In this study, we provide an outlook of these retroviruses, and especially we give information about diagnosis, pathogenesis and guidelines for health professionals when HTLV-1/2 positive serology needs to be notified. We based these recommendations on the guidelines elaborated by the Centers for Disease Control and Prevention and the working group of the US Public Health Service (USPHS Working Group) directed to infected people and to health workers and official institutions of public health.


Asunto(s)
Infecciones por HTLV-I/diagnóstico , Infecciones por HTLV-I/epidemiología , Infecciones por HTLV-I/inmunología , Infecciones por HTLV-II/diagnóstico , Infecciones por HTLV-II/epidemiología , Infecciones por HTLV-II/inmunología , Argentina , Infecciones por HTLV-I/complicaciones , Infecciones por HTLV-II/complicaciones , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/clasificación , Western Blotting
2.
Hematología (B. Aires) ; 7(3): 187-191, nov.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384962

RESUMEN

Se presenta la asociación de ruptura espontánea de bazo en dos pacientes con hemopatías malignas previamente diagnosticadas (leucemia mieloide crónica y leucemia linfoblástica aguda) y en un paciente con cuadro clínico inicial de trombocitemia esencial. Se destacan los aspectos clínicos, criterios diagnósticos, conductas terapéuticas y se revisa la literatura sobre esta grave patología


Asunto(s)
Leucemia , Rotura del Bazo , Trombocitosis
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 515-539, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330745

RESUMEN

Se revisan la aplicación y utilidad diagnóstica de los principales métodos citoquímicos en diferentes trastornos hematológicos. Se describen las técnicas siguientes: hemosiderina y sideroblastos, fosfatasa alcalina leucocitaria, mieloperoxidasa, reacción con ácido peryódico-Schiff (PAS), fosfatasa ácida, esterasas específicas e inespecíficas; con indicaciones sobre procedimientos e interpretación de resultados acorde con la experiencia de los autores. Se propone un algoritmo para el estudio de leucemias agudas y se expone un amplio material fotográfico que abarca a todas las técnicas empleadas


Asunto(s)
Humanos , Histocitoquímica/métodos , Inmunohistoquímica/métodos , Leucemia Linfoide/diagnóstico , Leucemia Megacarioblástica Aguda/diagnóstico , Leucemia Mielomonocítica Aguda/diagnóstico , Leucemia , Leucemia Mieloide Aguda , Trastornos Mieloproliferativos , Síndromes Mielodisplásicos/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Fosfatasa Alcalina , Células Sanguíneas , Enfermedades Hematológicas/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Fosfatasa Ácida/fisiología , Fosfatasa Ácida , Hemosiderina , Peroxidasa
4.
Hematología (B. Aires) ; 6(3): 61-65, sept.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365589

RESUMEN

Este editorial revisa las características químicas, usos industriales, mecanismos de contaminación y efectos tóxicos de los bifenilos policlorados (PCB) en animales y humanos. Hay evidencias suficientes de que los PCB son carcinogénicos en animales de experimentación. Los datos son equívocos respecto de propiedades carcinogénicas en humanos y no hay evidencias de que sean agentes leucemogenos en animales en vida silvestre o en modelos experimentales, ni en humanos. Se resume la información sobre epidemiología de las leucemias agudas.


Asunto(s)
Leucemia , Neoplasias , Bifenilos Policlorados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA