Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. neurocir ; 35(2): 270, jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1398840

RESUMEN

Paciente masculino de 66 años que se presentó al servi-cio de guardia y urgencias por cuadro clínico caracteriza-do por mareos de 3 meses de evolución e inestabilidad de la marcha de 24 hs de evolución. Como único signo positi-vo al examen físico se constató dismetría de miembros su-periores. Se decidió estudiar con TC de cerebro en donde se identificó, en topografía pineal y tercer ventrículo, una voluminosa lesión ocupante de espacio, sólida, de aproxi-madamente 27 x 21 mm de densidad heterogénea, con pro-bable relación a restos hemáticos en distintos estadios evo-lutivos asociada a calcificaciones periféricas


Asunto(s)
Masculino , Ataxia Cerebelosa , Examen Físico , Urgencias Médicas , Cerebro
2.
Rev. argent. neurocir ; 34(1): 63-64, mar. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1151255

RESUMEN

Introducción: El hemiespasmo facial primario (HFP) se produce por la hiperexcitabilidad del nervio facial y sus núcleos de origen como consecuencia de la compresión vascular. La cirugía de descompresión neurovascular se plantea como alternativa al tratamiento médico refractario. Objetivos: Presentar nuestra experiencia respecto a esta patología. Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes operados por HPF refractarios a tratamiento médico en nuestra institución en los últimos 5 años (periodo 2014-2019). Todos fueron intervenidos vía retrosigmoidea. Se evaluaron datos demográficos, evaluación prequirúrgica y evolución postoperatoria. Resultados: Se operaron 4 pacientes bajo técnica microquirúrgica asistido por endoscopía. Edad promedio 52 años (rango 41-61) con una relación femenino masculino 3:1. El 25% (n=1) presentaba paresia facial grado 2 (HB) en el prequirúrgico. No hubo cambios en cuanto al grado de paresia facial en el postoperatorio en ningún caso. Sólo un paciente registró caída leve en la audiometría postquirúrgica. El 75% (n=3) resolvieron el HFP. Conclusión: Si bien nuestra serie es acotada a un número reducido de pacientes, la cirugía descompresiva microvascular es efectiva como alternativa al tratamiento médico refractario del HFP.


Introduction: Primary hemifacial spasm (PHS) is defined as the hyper excitability of the nerve due to the compression of the facial nerve or its nuclei, most commonly by a vascular structure. The surgical indication for microvascular decompression is resistance to pharmacological treatment or severe adverse effects. Objectives: To present our experience in the surgical treatment of this pathology with this novel technique. Materials and methods: We retrospectively reviewed all patients (n=4) with a diagnosis of PHS, who underwent endoscope-assisted microvascular decompression surgery in our institution during the last 5 years. In all the cases, we choose the retrosigmoid approach. We evaluated demographic data, preoperative evaluation, and post-operative evolution. Results: Endoscope-assisted microvascular decompression was the surgical technique in all the patients. The median age was 52 years, the female-male ratio of 3:1. Only one patient presented a grade 2 facial palsy (House-Brackmann scale) in the preoperative evaluation; there were no significant changes in the post-operative evaluation in any patient. Only one patient experienced worsening in the post-operative audiometric follow-up. The 75% (n=3) of the patients solved the HFP after the surgical treatment. Conclusion: By taking into account our experience in this small case series, we can support the concept that endoscope-assisted microvascular decompression is as effective as the open surgical treatment of the PHS.


Asunto(s)
Espasmo Hemifacial , Base del Cráneo , Descompresión , Endoscopía , Nervio Facial , Parálisis Facial , Cirugía para Descompresión Microvascular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA