Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 11(2): 85-89, abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835066

RESUMEN

The diaphragmatic hernia is a disorder in the development of the diaphragm, causing the passage of the abdominal contents into the thoracic cavity. The main ones are Bochdalek, hiatal and Morgagni hernias. Prenatal ultrasound determines the diagnosis, prognosis and therapy. Lately nuclear magnetic resonance is being used. The surgical procedure consists of the closure of the defect and correcting the intestinal malrotation. The goal of the treatment is to maintain adequate gas exchange and to prevent or minimize hypoplasia and pulmonary hypertension. This article discusses the diagnosis and management of the various forms of diaphragmatic hernia.


La hernia diafragmática (HD) consiste en un trastorno en el desarrollo del músculo diafragmático, produciéndose el paso de contenido abdominal a la cavidad torácica. Las principales son hernia de Bochdalek, Morgagni y hiatal. La ecografía prenatal determina el diagnóstico, pronóstico y terapia, últimamente se está utilizado la resonancia nuclear magnética. La cirugía consiste en cerrar el defecto y corregir la malrotación intestinal, siendo el objetivo del tratamiento mantener un adecuado intercambio gaseoso y evitar o minimizar la hipoplasia y la hipertensión pulmonar. En este artículo se revisa el diagnóstico y manejo de las diferentes modalidades de hernia diafragmática.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Hernia Diafragmática/cirugía , Hernia Diafragmática
2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 11(2): 90-92, abr. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835067

RESUMEN

Diaphragmatic eventration is an abnormal elevation of one of the hemidiaphragms, with deviation of the mediastinum to the contralateral side. It is usually asymptomatic. It can be either congenital or acquired. If it is asymptomatic, the patient should be kept under observation. The resolution must be surgical if the ascent of the diaphragm is pointed, if there is any symptom or recurrent pneumonia. This article describes the case of a patient with congenital diaphragmatic eventration. The difficulties the patient presented in the diagnosis are reviewed.


La eventración diafragmática es la elevación anormal de uno de los hemidiafragmas, con desviación del mediastino hacia el lado contralateral, generalmente asintomática. Se clasifica en congénita y adquirida, si es asintomática el paciente se debe mantener en observación, la resolución debe ser quirúrgica si el ascenso diafragmático es acentuado, presenta síntomas o neumonía recurrente. En este artículo se revisa el caso de un paciente con eventración diafragmática congénita, que presentó dificultades en el diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Eventración Diafragmática/diagnóstico
3.
Neumol. pediátr ; 4(2): 43-50, 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588403

RESUMEN

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una complicación importante en niños portadores de asma atópica, fibrosis quística (FQ) y otras enfermedades pulmonares crónicas asociadas a bronquiectasias. Esta afección es el resultado de la colonización de la vía aérea por Aspergilus, habitualmente fumigatus, produce una reacción de hipersensibilidad tipo Th2CD4 con la producción de IgE total y específica. El diagnóstico debe sospecharse en pacientes que presenten secreciones bronquiales en moldes café, aparición o aumento de sibilancias, infiltrados pulmonares y reducción de la función pulmonar. Si esta afección no es tratada precozmente puede conducir a un severo deterioro de la función pulmonar y a largo plazo llegar a la fibrosis. El diagnóstico es difícil debido a la sobreposición de las manifestaciones clínicas y radiológicas de la ABPA con exacerbaciones pulmonares producidas por bacterias o virus. Se han sugerido criterios para establecer el diagnóstico; en este sentido la IgE total y específica son los más importantes. Últimamente han sido desarrollados nuevos test serológicos con el objeto de mejorar la detección precoz y monitorización de la ABPA, presentando gran sensibilidad y especificidad. El tratamiento consiste en el uso de corticoides sistémicos. El itraconazol parece mejorar el control de la enfermedad y reducir la dosis de corticoides.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Asma/complicaciones , Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica/etiología , Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica/terapia , Fibrosis Quística/etiología , Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica/microbiología , Evolución Clínica , Corticoesteroides/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Monitoreo Fisiológico , Radiografía Torácica , Pruebas Cutáneas
4.
Neumol. pediátr ; 1(1): 30-33, 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498137

RESUMEN

La hemosiderosis pulmonar idiopática (HPI) es un desorden raro caracterizado por hemorragia alveolar difusa. La etiología es aún desconocida y el pronóstico impredecible. Esta revisión describe las características clínicas y la respuesta al tratamiento en niños con HPI luego de 5 años de seguimiento.El uso de un protocolo terapéutico ordenado permitió una sobrevida adecuada. El uso de corticoidesinhalatorios puede permitir reducir los efectos secundarios de los esteroides sistémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Hemosiderosis/diagnóstico , Hemosiderosis/tratamiento farmacológico , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Prednisona/uso terapéutico , Pulmón/fisiopatología , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 14(1): 25-9, ene.-mar. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212004

RESUMEN

En los últimos años hemos observado dos hechos singulares: un acelerado aumento de los cuadros asmáticos y bronquiales obstructivos en general en la población infantil y por otra parte el advenimiento de diversas modalidades terapéuticas para la administración de los broncodilatadores. De allí la importancia de actualizar nuestros conceptos sobre la aerosolterapia en pediatría. Revisamos las condiciones físicas que los aerosoles deben tener para lograr un efecto terapéutico, los factores clínicos que pueden modífícar tanto la penetración como el depósito de las partículas, y los tipos de aparatos usados en la aerosolterapía: nebulizadores, inhaladores de dosís medida (MDI) y los inhaladores de polvo seco. Se dan algunas pautas para la correcta administración de los nebulizadores y los MDI, señalando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Por último se enfatiza la superioridad de los MDI más aerocámara con mascarilla facial, para la inmensa mayoría de niños con obstrucción bronquial


Asunto(s)
Humanos , Niño , Administración por Inhalación , Aerosoles/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores , Aerosoles , Aerosoles/clasificación , Broncodilatadores/farmacología , Broncodilatadores/normas , Broncodilatadores/uso terapéutico , Nebulizadores y Vaporizadores/normas
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 55(1): 13-24, abr. 1995. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195188

RESUMEN

En una publicación realizada en el año 1985, se encontró que la primera causa de muerte en Chile, en otorrinolaringología, fué cuerpos extraños en la vía aérea. En un servicio de ORL se reciben múltiples solicitudes de endoscopía con diagnóstico de sospecha de C.E. Después de analizar la sintomatología, diagnóstico y endoscopías de 266 casos, se recolectaron 133 casos de C.E. que fueron considerados de interés para el análisis y enseñanza, encontrando múltiples errores en el diagnóstico y manejo de estos. 79 por ciento se localizaron en el árbol bronquial, 15 por ciento en tráquea, y 6 por ciento en laringe. Se presentan algunos casos y luego se comentan los errores de diagnóstico y procedimiento, dando claves que serían de utilidad para la prevención, diagnóstico y manejo de este cuadro. Se recalca la importancia del síndrome de penetración, muchas veces subvalorado; en el examen físico se describen signos como la auscultacion esterofónica y el ruido de apertura. En la radiología, la desviación del mediastino, la atelectasia aireada y la combinación de atelectasia y enfisema en el mismo hemitorax. Algunos de estos signos no han sido descritos previamente. En la discusión y conclusiones se dan algunas recomendaciones para evitar los C.E. en especial en niños y algunas guías para el correcto diagnóstico y sospecha. También se comentan algunos hechos en relación al instrumental, anestesia, endoscopista y procedimiento. Finalmente se mencionan algunos aforismos relacionados con el tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adulto , Sistema Respiratorio/fisiopatología , Cuerpos Extraños/diagnóstico , Bronquios/fisiopatología , Broncoscopía , Endoscopía , Laringe/fisiopatología , Cuerpos Extraños/terapia , Errores Diagnósticos , Migración de Cuerpo Extraño/fisiopatología
9.
Enfermedades respir. cir. torac ; 6(3): 134-40, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96577

RESUMEN

Se midió la frecuencia respiratoria (FR) a 966 niños sanos en vigilia y 263 niños sanos en sueño, estableciendo los rangos de normalidad y promedios de FR para niños de 15 días a 60 meses de vida, encontrando una gran variabilidad de este índice en relación a la edad y el estado de vigilia o sueño. Igual procedimiento se efectuó en 566 niños con infección respiratoria aguda (IRA) a los que se valoró además del estado de vigilia o sueño, el tipo de IRA baja que presentaban obstructiva o mixta y la gravedad de ésta a través de un sistema de puntuación clínica. Se mantuvo la variación de la frecuencia respiratoria en relación a los índices estudiados. Se concluye que la FR por sí sola no es un índice que sirva para catalogar la severidad de una IRA baja, aún cuando en IRA moderada y severa los niños menores de 2 años tienen una tendencia a presentar una FR sobre 60 respiraciones por minuto (resp/min) en vigilia y sobre 50 resp./min. en los mayores de 2 años


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Respiración/fisiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/fisiopatología , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA