Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 60(6): 633-644, Nov.-Dec. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020927

RESUMEN

Abstract: Objective: To determine external genital lesion (EGL) incidence -condyloma and penile intraepithelial neoplasia (PeIN)- and genital HPV-genotype progression to these EGLs. Materials and methods: Participants (healthy males 18-74y from Cuernavaca, Mexico, recruited 2005-2009, n=954) underwent a questionnaire, anogenital examination, and sample collection every six months; including excision biopsy on suspicious EGL with histological confirmation. Linear array assay PCR characterized 37 high/low-risk HPV-DNA types. EGL incidence and cumulative incidence were calculated, the latter with Kaplan-Meier. Results: EGL incidence was 1.84 (95%CI=1.42-2.39) per 100-person-years (py); 2.9% (95%CI=1.9-4.2) 12-month cumulative EGL. Highest EGL incidence was found in men 18-30 years: 1.99 (95%CI=1.22-3.25) per 100py. Seven subjects had PeIN I-III (four with HPV16). HPV11 most commonly progresses to condyloma (6-month cumulative incidence=44.4%, 95%CI=14.3-137.8). Subjects with high-risk sexual behavior had higher EGL incidence. Conclusion: In Mexico, anogenital HPV infection in men is high and can cause condyloma. Estimation of EGL magnitude and associated healthcare costs is necessary to assess the need for male anti-HPV vaccination.


Resumen: Objetivo: Determinar incidencia de lesiones genitales externas (LGE) -condiloma y neoplasia intraepitelial del pene (NIP)- y progresión de genotipos de VPH a LGE. Material y métodos: Se aplicaron cuestionarios, examen anogenital y recolección de muestras cada seis meses a hombres sanos (18-74 años, de Cuernavaca, México, reclutados 2005-2009, n=954) con biopsia y confirmación histológica. Se caracterizaron 37 tipos de ADN-VPH; se calculó incidencia de LGE (cumulativa con Kaplan-Meier). Resultados: Incidencia de LGE=1.84 (IC95%=1.42-2.39) por 100-persona-años (pa); 2.9% (IC95%=1.9-4.2) LGE acumulativa a 12 meses. Mayor incidencia de LGE entre hombres 18-30 años; 1.99 (IC95%=1.22-3.25) por 100pa. Siete sujetos tuvieron NIP I-III. VPH-11 más comúnmente progresa a condiloma (incidencia acumulativa a seis meses=44.4%, IC95%=14.3-137.8). Los sujetos con comportamiento sexual de alto riesgo tuvieron mayor incidencia de LGE. Conclusiones: En México la infección anogenital con VPH es alta y puede causar condiloma. La estimación de magnitud de LGE y los costos sanitarios asociados se necesita para evaluar la necesidad de vacunación contra VPH en hombres.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Enfermedades de los Genitales Masculinos/epidemiología , Biopsia , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Carcinoma in Situ/epidemiología , Fumar/epidemiología , Condiloma Acuminado/epidemiología , Incidencia , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Circuncisión Masculina/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Progresión de la Enfermedad , Sexo Inseguro , Papillomavirus Humano 11/aislamiento & purificación , Papillomavirus Humano 16/aislamiento & purificación , México/epidemiología
2.
Salud pública Méx ; 60(6): 645-652, Nov.-Dec. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020928

RESUMEN

Abstract: Objective: Describe the natural history of anal HPV among men. Materials and methods: Prospective study among men 18-70 years (n=665), from Cuernavaca, Mexico who completed questionnaires and provided specimens (HPV genotyped) at enrollment and 1+ follow-up visit. HPV prevalence and incidence were estimated. Prevalence ratios were calculated with Poisson regression using robust variance estimation. Person-time for incident HPV infection was estimated using number of events modeled as Poisson variable for total person-months. Results: Anal infection prevalence: any HPV type=15%, high-risk=8.4%, HPV16=1.4%, tetravalent vaccine types (4vHPV)=4.4%, nonavalent vaccine types (9vHPV)=6.3%. Factors associated with prevalence: 50+ lifetime female sex partners (adjusted prevalence ratio, a PR=3.25, 95% CI:1.12-9.47), 10+ lifetime male sex partners (aPR=3.06, 95%CI:1.4-6.68), and 1+ recent male anal sex partners (aPR=2.28, 95%CI:1.15-4.5). Anal incidence rate: high-risk HPV=7.8/1 000 person-months (95%CI:6.0-10.1), HPV16=1.8/1 000 person-months (95%CI:1.1-2.9),4vHPV=3.4/1 000 person-months (95%CI:2.3-4.9) and 9vHPV=5.5/1000 person-months (95%CI:4.1-7.5). Conclusions: Implementation of universal HPV vaccination programs, including men, is a public health priority.


Resumen: Objetivo: Generar evidencia que apoye la vacunación universal contra VPH. Material y métodos: Estudio prospectivo con hombres 18-70 años (n=665) de Cuernavaca, México con cuestionarios y genotipificación de VPH en muestras (2+mediciones). Se estimó prevalencia e incidencia; se calcularon tasas de prevalencia con regresión Poisson. Se estimó persona-tiempo para infecciones incidentes. Resultados: Prevalencia de infección anal: cualquier tipo de VPH=15%, alto-riesgo=8.4%, VPH16=1.4%, tipos en vacuna tetravalente=4.4% y tipos en vacuna nonavalente=6.3%. Factores asociados con infección prevalente: 50+ parejas sexuales femeninas en la vida (tasa de prevalencia ajustada, TPa=3.25, IC95%:1.12-9.47); 10+ parejas sexuales masculinas en la vida (TPa=3.06, IC95%:1.4-6.68) y 1+ parejas masculinas (sexo anal) recientes (TPa=2.28, IC95%:1.15-4.5). Tasas de incidencia para infección anal: VPH alto-riesgo=7.8/1000 persona-meses (IC95%:6.0-10.1), VPH 16=1.8/1000 persona-meses (95%IC:1.1-2.9), tipos en vacuna tetravalente=3.4/1000 persona-meses y tipos en vacuna nonavalente=5.5/1000 persona-meses. Conclusiones: Implementación de programas de vacunación universal (incluyendo hombres) contra VPH es una prioridad en salud pública.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Enfermedades del Ano/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Enfermedades del Ano/virología , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Fumar/epidemiología , Condiloma Acuminado/epidemiología , Incidencia , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Estudios de Seguimiento , Vacunación/estadística & datos numéricos , Circuncisión Masculina/estadística & datos numéricos , Sexo Inseguro , Vacunas contra Papillomavirus , Utilización de Procedimientos y Técnicas , Prioridades en Salud , México/epidemiología
3.
Salud pública Méx ; 60(6): 703-712, Nov.-Dec. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020935

RESUMEN

Abstract: Objective: To evaluate the effectiveness of a combined strategy of human papillomavirus virus (HPV) vaccination and high-risk HPV screening to reduce the occurrence of anogenital and oropharyngeal neoplasms among men who have sex with men, people with HIV, homeless people, transgender women, female sex workers and rape victims. Materials and methods: This mixed methods study evaluates the effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce HPV prevalence/incidence and occurrence of cervical intraepithelial neoplasms grade 2+ and/or anal intraepithelial neoplasms grade 2+, using Kaplan-Meier. The time-to-event method will evaluate time from positive results for specific anogenital HPV to incidence of anogenital lesions containing that HPV type. Results: People vaccinated against HPV and screened for HPV as a primary test will have lower prevalence and incidence of HPV infection and consequently lower frequency of HPV-related anogenital and oropharyngeal lesions. Conclusions: This study will generate scientific evidence on effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce the burden of HPV-associated neoplasms.


Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia combinada de vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y tamizaje de VPH de alto riesgo para reducir neoplasias anogenitales y orofaringeas entre hombres que tienen sexo con hombres, personas con VIH, personas en situación de calle, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y víctimas de violación. Material y métodos: Este estudio evaluará la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la ocurrencia de neoplasias intraepiteliales cervicales grado 2+ o neoplasias intraepiteliales anales grado NIA2+ utilizando Kaplan-Meier. Se evaluará tiempo de resultados positivos para tipos específicos de VPH anogenital a incidencia de lesiones anogenitales con ese tipo de VPH. Resultados: Las personas vacunadas contra VPH y con tamizaje de VPH tendrán menor prevalencia e incidencia de infecciones por VPH y por ende menor frecuencia de lesiones anogenitales y orofaringeas relacionadas con VPH. Conclusiones: Este estudio generará evidencia científica sobre la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la carga de neoplasias asociadas al VPH.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Neoplasias del Ano/prevención & control , Neoplasias de la Boca/prevención & control , Carcinoma in Situ/prevención & control , Programas de Inmunización , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Detección Precoz del Cáncer , Neoplasias del Ano/epidemiología , Comorbilidad , Infecciones por VIH/epidemiología , Riesgo , /epidemiología , Víctimas de Crimen , Poblaciones Vulnerables , Vacunas contra Papillomavirus , Marginación Social , México/epidemiología
4.
Rev. panam. salud pública ; 9(3): 172-181, mar. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-323807

RESUMEN

México tiene una de las mayores tasas mundiales de mortalidad por cáncer cervical invasor, sobre todo en los estados del norte que tienen frontera con los Estados Unidos de América (EE.UU). Además, los hispanos residentes en los Estados Unidos tienen mayores tasas que los no hispanos de este país. Considerando esta situación, se formó un equipo de ambos países para analizar el problema y determinar la prevalencia y factores de riesgos de la displasia cervical y de la infección por papilomavirus humanos (PVH), una enfermedad de transmisión sexual que se sabe que causa cáncer. También se analizó la infección por Chlamydia trachomatis, una enfermedad de transmisión sexual frecuente que podría constituir un cofactor de los PVH. Métodos. La investigación, realizada EN 1997 Y 1998 en la zona fronteriza de los estados de Arizona (EE.UU) y Sonora (México), consistió en un estudio transversal de 2436 mujeres (media de 33,3 mas o menos 10,3 años) que acudían a consultas ginocológicas de rutina. Se efectuaron frotis cervicales de Papanicolaou y pruebas de detcción de la infección por PVH, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la captación de híbridos (HC), y la infección por C. trachomatis, mediante HC e inmunoanálisis enzimático (EIA) Resultados. La prevalencia gobal de exámenes citológicox anormales fue del 9,3 por ciento la diferencia entre México (11,4 por ciento) y EE.UU.(6,6 por ciento) fue significativa. Un 14,5 por ciento de las participantes fueron positivas para los PVH en las PCR, sin que ubiera diferencias entre los dos países, y esto a pesar de que las mujeres mejicanas tenían menores riesgos relacionados con la conducta. La prevalencia global de C. trachomatis fue mayor con la HC que con el EIA (8,2 por ciento frente a 3,0 por ciento) y fue mayor en México que en EE.UU. con ambos métodos. Conclusiones. Un importante logro de este proyecto consistió en la puesta en marcha de un programa de control de la calidad de la recolección de los frotis de Papanicolaou que dio lugar a una notable reducción de los frotis inadecuados en México. A pesar de numerosas posibles barreras logísticas, el equipo de los dos países consiguió realizar con éxito un estudio a gran escala en el área fronteriza y desarrollar la infraestructura para futuras investigaciones


Asunto(s)
Displasia del Cuello del Útero , Chlamydia trachomatis , Estados Unidos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA