Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 28-32, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231906

RESUMEN

El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad cutaneomucosa que se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra la desmogléína 3, causando acantolisis y formación de ampollas. En el presente estudio se analiza la asociación de los antígenos HLA DR y HLA DQ en 30 pacientes caucásicos argentinos que padecen esta enfermedad comparada con una población control (N = 199) del mismo grupo étnico. La técnica utilizada fue PCR SSO. Los resultados muestran una asociación con HLA DR 4 (RR = 3.80, P = 0.001) y HLA DR 14 (RR = 5.97, P = 0.0001). En el caso de los subtipos moleculares DrBeta1 y DQBeta1, los que están positivamente asociados con PV pertencen a 2 alelos diferentes, tal como en otras poblaciones. El primero es DRBeta1 0402 (RR = 44.70, P = 10.7) y DQBeta1 0302 (RR = 71.82, P = 10.7) y el segundo es DRBeta1 1401 (RR = 117.94, P = 10.7) y DQBeta1 0503 (RR = 86.95, P = 10.7).


Asunto(s)
Humanos , Antígenos HLA-DQ/sangre , Antígenos HLA-DR/sangre , Pénfigo/genética , Pénfigo/inmunología , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Alelos , Estudios Prospectivos , Riesgo
4.
Arch. argent. dermatol ; 48(2): 57-61, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216218

RESUMEN

El diagnóstico de los linfomas cutáneos tiene importantes implicancias para los pacientes. Tradicionalmente el diagnóstico de cualquier lesión cutánea está basado en criterios clínicos e histopatológicos. Ninguno de estos criterios es absoluto y en los últimos años se ha destacado la trascendencia de la inmunohistoquímica y la biología molecular en relación con el diagnóstico y pronóstico. La inmunohistoquímica permite definir subpoblaciones de linfocitos, estableciendo el fenotipo, categorizando algunos cuadros y destacando en algunos casos el pronóstico a partir del CD30 (+) o (-). La biología molecular define el genotipo, aportando el concepto de monoclonalidad que sugiere malignidad. Por otra parte, proponemos una clasificación de los linfomas cutáneos primarios que ha sido recientemente introducida


Asunto(s)
Humanos , Inmunohistoquímica/normas , Linfoma de Células B/diagnóstico , Linfoma Cutáneo de Células T/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Reordenamiento Génico de la Cadena delta de los Receptores de Antígenos de los Linfocitos T/inmunología , Linfoma de Células B/clasificación , Linfoma de Células B/genética , Linfoma Cutáneo de Células T/clasificación , Linfoma Cutáneo de Células T/genética , Biología Molecular/tendencias , Reacción en Cadena de la Polimerasa/tendencias
5.
Dermatol. argent ; 3(3): 223-5, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215557

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 31 años de edad, que consulta por un nódulo de 2 cm de diámetro localizado en axila derecha, de dos años de evolución. La histopatología con técnicas de rutina y especiales revela un adenocarcinoma apocrino. Se realiza una revisión del tema, con los 48 casos publicados hasta la fecha


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/diagnóstico , Axila/patología , Glándulas Apocrinas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/cirugía
6.
Arch. argent. dermatol ; 44(2): 61-5, mar.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136630

RESUMEN

Dos semanas después de iniciar una terapéutica con difenilhidantoína, un paciente presenta un cuadro compatible con el Síndrome de Hipersensibilidad a los Anticonvulsivantes. Por el carácter potencialmente mortal de la entidad, se describen sus características, con el propósito de facilitar su diagnóstico precoz, poniendo especial énfasis en la adecuada selección de un anticonvulsivante sustituto, dado que pueden existir reacciones cruzadas en un alto porcentaje de los casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Fenitoína/efectos adversos , Síndrome de Stevens-Johnson/etiología , Hipersensibilidad a las Drogas/diagnóstico , Hipersensibilidad a las Drogas/fisiopatología , Fenitoína/administración & dosificación , Fenitoína/inmunología , Síndrome de Stevens-Johnson/inmunología , Síndrome de Stevens-Johnson/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA