Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 151-153, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365141

RESUMEN

Resumen Se considera vapeo a la inhalación de aerosoles generados por el calentamiento de líquidos. Existen dispositivos que se comercializan libremente para realizar vapeo, siendo los cigarrillos electrónicos los más frecuentes. Estos productos están asociados a la aparición de injuria pulmonar, ya sea injuria pulmonar inducida por vapeo (VAPI), o injuria pulmonar asociada a vapeo y cigarrillos electrónicos (EVALI). Se presenta el caso de una mujer de 54 años con antecedentes de vapeo en los últimos 9 meses. Consultó por disnea clase funcional IV asociada a náuseas y vómitos de 18 h de evolución. Al ingreso presentó insuficiencia respiratoria. Se realizó intubación orotraqueal con asistencia ventilatoria mecánica; la tomografía de tórax evidenció infiltrados alveolares difusos bilaterales. Se interpretó el cuadro clínico como VAPI/EVALI. Aún se desconoce la fisiopato genia exacta de la injuria pulmonar inducida por vapeo; la disnea y tos son los síntomas más frecuentes. Todos los pacientes tienen imágenes radiológicas patológicas. El soporte respiratorio y los corticoides sistémicos son el tratamiento de elección.


Abstract Vaping is considered to be the inhalation of aerosols generated by heating liquids. There are devices freely marketed for vaping, with electronic cigarettes being the most common. These products are associated with the appearance of lung injury, either vaping-induced lung injury (VAPI), or lung injury associated with vaping and electronic cigarettes (EVALI). We presented the case of a 54-year-old woman with a history of vaping in the last 9 months. She consulted for acute dyspnea (class IV) associated with nausea and vomiting of 18 hours of evolution. Upon admission, she presented respiratory failure. Orotracheal intubation was performed with mechanical ventilatory assistance. A chest tomography revealed bi lateral diffuse alveolar infiltrates. The clinical picture was interpreted as VAPI/EVALI. The exact pathophysiology of vaping-induced lung injury is still unknown; dyspnea and cough are the most frequent symptoms. All patients have pathological radiological images. Respiratory support and systemic corticosteroids are the treatment of choice.

2.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 193-196, jun. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1125069

RESUMEN

El primer caso de infección por coronavirus (COVID-19) en Argentina se informó en Buenos Aires el 3 de marzo de 2020, en un paciente proveniente de Milán. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y curso de la enfermedad de una serie de pacientes infectados con COVID-19 en un sanatorio privado durante el mes de marzo del 2020. Durante marzo 2020 se internaron 63 pacientes sospechosos de infección por COVID-19. Fueron diagnosticados 26 positivos para COVID-19 por hisopado nasofaríngeo, con el método RT-PCR para SARS Cov2. Se recopilaron datos sobre las características epidemiológicas, signos y síntomas, así como comorbilidades, laboratorio e imágenes. La edad promedio fue 40 años (SD ± 15 años); hubo un igual número de varones; solo 1 caso no venía del exter ior. El síntoma más frecuente fue la fiebre (24/26 casos) y la linfopenia (8/26). En un grupo (n = 17) la fiebre se limitó dentro de las primeras 72 h y en otro, la fiebre duró 6 o más días (7 casos). Hubo un fallecido entre los 26 casos. La población de nuestro estudio era joven y la mayoría de los casos fueron importados, en concordancia con el estadio de la epidemia en el momento en que el estudio fue realizado. Observamos que hubo 2 patrones en la curva térmica pero la persistencia de la fiebre no implicó un peor pronóstico. Se necesitan estudios poblacionales más grandes para confirmar estos hallazgos clínicos.


The first case of coronavirus (COVID-19) infection in Argentina was reported in Buenos Aires on March 3rd, 2020, in a patient who arrived from Milan. The aim of this study is to describe the clinical characteristics and course of illness of patients infected with Covid-19 that were hospitalized in a private clinical setting during March 2020. Sixty three patients suspected of COVID-19 infection, were admitted to our hospital during March 2020. Twenty six of these subjects were diagnosed positive by the RT-PCR for SARS Cov-2 in a nasopharyngeal swab specimen. We recorded data about epidemiological characteristics, clinical signs and symptoms, in addition to comorbidities, laboratory and radiological studies were done. The median age was 40 years (SD±15 years); there was an equal number of men and women; all the patients but one were coming from abroad; the most common symptom was fever (24/26 cases) and lymphopenia (n = 8). We found that there were patients in whom fever disappeared within the first 72h (n = 17) and another group in which the fever lasted six or more days (n = 7). One patient out of 26 died. The population of our study was young and almost all were imported cases, in alinement with the stage of the epidemic at the time when the study was conducted. We observed that there were two patterns in the fever curve but the persistence of it did not lead to a worse prognosis. Larger population studies are required in order to confirm these clinical findings.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Betacoronavirus , Argentina/epidemiología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Factores de Riesgo , Hospitales Privados , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Pandemias , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , SARS-CoV-2 , COVID-19
5.
Medicina (B.Aires) ; 71(5): 457-458, oct. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633897

RESUMEN

La anestesia regional combinada es utilizada frecuentemente como herramienta para el tratamiento del dolor postoperatorio. Los efectos secundarios de los opioides utilizados por esta vía son similares a los que se presentan luego de la administración sistémica. La aparición de vértigo con nistagmo vertical es un efecto adverso muy pocas veces descripto con el uso de morfina por vía intratecal, epidural o endovenosa. Comunicamos el caso de un paciente que presentó esta complicación en el postoperatorio de una nefrectomía parcial, luego de la administración de morfina intratecal, con resolución completa mediante el uso de naloxona endovenosa.


Combined regional anesthesia is frequently used as a tool for management of postoperative pain. The profile of side effects of the opioids used via this route is similar to those occurring after systemic administration. The onset of vertigo with vertical nystagmus is an adverse effect rarely described after the use of intrathecal, epidural or intravenous morphine. We report the case of a patient who presented this complication in the postoperative period of a partial nephrectomy, after the administration of intrathecal morphine, with complete resolution by intravenous naloxone.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Morfina/efectos adversos , Naloxona/uso terapéutico , Antagonistas de Narcóticos/uso terapéutico , Nistagmo Patológico/inducido químicamente , Vértigo/inducido químicamente , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Inyecciones Espinales , Morfina/administración & dosificación , Nistagmo Patológico/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Vértigo/tratamiento farmacológico
7.
Medicina (B.Aires) ; 71(1): 42-44, ene.-feb. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633818

RESUMEN

La granulomatosis de Wegener (GW) forma parte del grupo de vasculitis primarias, de vasos pequeños y medianos, asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Esta enfermedad puede afectar cualquier órgano, especialmente vías aéreas superiores, inferiores y el riñón. Muy raramente la primera y única manifestación clínica de GW generalizada es la otomastoiditis. Presentamos el caso de un paciente que inició su enfermedad con una inflamación del oído medio, sin respuesta al tratamiento habitual. Posteriormente agregó compromiso nasal, pulmonar y renal. La determinación de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y la biopsia transbronquial confirmaron el diagnóstico de GW. Comunicamos este caso para referir que la otomastoiditis del adulto, refractaria al tratamiento habitual, puede raramente ser la primera y única manifestación clínica de la GW.


Wegener's granulomatosis (WG) forms part of a group of primary vasculitis of the small and medium-sized blood vessels, associated with antineutrophil cytoplasmic antibodies (ANCA). This disease may affect any body organ, especially the upper and lower airways and the kidneys. Hardly ever is otomastoiditis the first and only clinical manifestation of generalized Wegener's granulomatosis. We present the case of a patient whose disease started with the inflammation of the middle ear, which was unresponsive to the usual treatment. Later he developed nasal, pulmonary and renal compromise. The determination of ANCA and a transbronchial biopsy confirmed the diagnosis of WG. We report this case to express the view that otomastoiditis in adults, which is refractory to the usual treatment, may seldom be the first and only clinical manifestation of WG.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mastoiditis/etiología , Granulomatosis con Poliangitis/complicaciones , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos/sangre
11.
Medicina (B.Aires) ; 69(6): 663-673, nov.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633704

RESUMEN

El síndrome pulmón-riñón se define como una combinación de hemorragia alveolar difusa y glomerulonefritis. La coexistencia de estas dos afecciones clínicas se produce por enfermedades con distintos mecanismos patogénicos. Las vasculitis sistémicas primarias y el síndrome de Goodpasture son las etiologías más frecuentes. El lupus eritematoso sistémico, otras colagenopatías, las vasculitis con anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos negativos y las secundarias a drogas son causas mucho menos comunes. El diagnóstico temprano basado en criterios clínicos, radiológicos, de laboratorio e histológicos, permite iniciar el tratamiento disminuyendo su elevada morbi-mortalidad. La terapéutica se basa en altas dosis de corticoides, inmunosupresores, inhibidores del factor de necrosis tumoral y plasmaféresis.


The pulmonary-renal syndrome is defined as a combination of diffuse alveolar hemorrhage and glomerulonephritis. The coexistence of these two clinical conditions is due to diseases with different pathogenic mechanisms. Primary systemic vasculitis and Goodpasture syndrome are the most frequent etiologies. Systemic lupus erythematosus, connective tissue diseases, negative anti neutrophil cytoplasmic antibody vasculitis and those secondary to drugs are far less common causes. An early diagnosis based on clinical, radiologic, laboratory and histologic criteria enables early treatment, thus diminishing its high morbility-mortality rate. Therapy is based on high doses of corticosteroids, immunosuppressants, tumor necrosis factor inhibitors and plasmapheresis.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Renales , Enfermedades Pulmonares , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/etiología , Enfermedades Renales/terapia , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/terapia , Síndrome
13.
Medicina (B.Aires) ; 68(1): 6-12, ene.-feb. 2008. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633508

RESUMEN

La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente. En la cirugía limpia y la limpia-contaminada, la fiebre no infecciosa es más frecuente que la infecciosa. Fueron estudiados prospectivamente 303 pacientes operados en forma programada de cirugía ortopédica y urológica. Se investigó la incidencia de fiebre postoperatoria, su etiología, la relación entre el momento de su aparición y su origen y la utilidad del pedido empírico de estudios para determinar infección postoperatoria. El 14% (42/303) de los pacientes tuvieron fiebre postoperatoria. En el 81% (34/42) su etiología fue no infecciosa y en el 19% (8/42) infecciosa. Su origen fue siempre no infeccioso dentro de las primeras 48 horas del postoperatorio (p<0.001). A 19 pacientes con fiebre después de las 48 horas y examen clínico normal, se les realizó radiografía de tórax, hemocultivos (2) y cultivo de orina. Las radiografías de tórax fueron normales en todos los casos, fueron positivos 4 urocultivos (21%, IC 95%: 6-45) y un hemocultivo (5%, IC 95%: 0.1-26). Siete pacientes tuvieron infecciones postoperatorias sin fiebre. La causa de fiebre postoperatoria más frecuente fue no infecciosa, causada por respuesta normal inflamatoria al trauma quirúrgico. La realización de estudios de rutina en pacientes con examen clínico normal y fiebre posterior a las 48 horas, de acuerdo a lo observado en este estudio, no permite sacar conclusiones definitivas. El diagnóstico de las infecciones postoperatorias se basó en el seguimiento clínico- quirúrgico y en la interpretación de los síntomas y signos del paciente.


Post-operative fever incidence varies widely. In clean and clean-contaminated surgery the non-infectious fever is more frequent than the infectious fever. We performed a prospective study including 303 patients who underwent orthopedic and urologic elective surgery. The aims of our study were to investigate the incidence of post-operative fever, its etiology, the relationship between time of onset and the etiology, and the usefulness of extensive fever work-up to determine post-operative infection. The incidence of post-operative fever was 14% (42/303) of which 81% (34/42) was noninfectious and 19% (8/42) was infectious. The etiology of the fever in the first 48 hours after surgery was always non-infectious (p<0.001). An extensive fever work-up was performed in patients who presented fever only after the initial 48 hours of surgery with normal physical examination (n=19) consisting of chest x-ray, blood (2) and urine cultures. The chest x-ray was normal in all the patients, the urine cultures were positive in four cases (21%, IC 95%: 6-45) and the blood cultures in only one case (5%, IC 95%: 0.1-26). Seven patients had post-operative infections without fever as a clinical sign. The most frequently observed etiology of post-operative fever was non-infectious, related to the normal inflammatory host response to surgery. Based on the present results, the extensive fever work-up performed to investigate post-operative infection does not seem to be a useful tool. The diagnosis of post-operative infection was based on clinical follow up and the correct interpretation of the patient's symptoms and signs.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Fiebre de Origen Desconocido/epidemiología , Procedimientos Ortopédicos/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Argentina/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Incidencia , Periodo Posoperatorio , Estudios Prospectivos , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/epidemiología
14.
Rev. argent. med. respir ; 7(2): 58-65, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528642

RESUMEN

Se hace una revisión de las Neumonías en Organización según el concepto actual de las mismas, su nomenclatura diferente de las usadas previamente (BOOP), y las características clínicas, clasificación etiológica, alteraciones funcionales y anormalidades en las imágenes. Se comentan 4 casos clínicos de interés, dos con confirmación biópsica, y dos debidos a toxicidad por amiodarona. Se describe la afectación clínica, funcional y radiológica de los casos y se enfatiza un paciente con alteración tomográfica inusual y otro con evolución fibrótica progresiva asociado a artritis reumatoidea que se hizo aparente un año después del COP y coincidió con una exacerbación tardía del mismo.


Organizing pneumonias are reviewed according to the new approach from ATS/ERS statement. Most frecuent clinical patterns, image studies and functional alterations are commented on. Four clinical cases are described, two with pathological confirmation and two other amiodarone related. Unusual HRTC presentation is remarked in one case and another one due to rheumatoid arthritis, with pulmonary alteration preceding in one year rheumatic manifestations and relapsing one year later simultaneously with clinical and serologic rheumatoid arthritis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alveolos Pulmonares/patología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/patología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/terapia , Amiodarona/efectos adversos , Amiodarona/uso terapéutico , Esteroides/uso terapéutico , Prednisona/uso terapéutico
16.
Medicina (B.Aires) ; 61(6): 855-9, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300791

RESUMEN

Septic thrombophlebitis of the portal vein is an unusual and serious complication of abdominal infection. We present a patient with thrombophlebitis of the portal vein of unknown origin, suffering from fever, abdominal pain, jaundice, abnormal liver test function and bacteremia related to Bacteroides fragilis. Ultrasonography, with doppler of the portal vein, was performed which showed thrombosis of the portal vein together with signs of portal hypertension. The patient underwent six weeks of antibiotic treatment. The evolution was favourable, the infection was overcome and the portal vein was de-obstructed as a consequence of which the signs of portal hypertension disappeared.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Infecciones Bacterianas , Hipertensión Portal , Vena Porta , Tromboflebitis , Infecciones Bacterianas , Bacteroides fragilis , Infecciones por Bacteroides , Ceftriaxona , Cefalosporinas , Hipertensión Portal , Ornidazol , Vena Porta , Tromboflebitis
18.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.1): 47-54, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-230473

RESUMEN

La infección intraabdominal (IIABD) se define como la presencia de un proceso infeccioso en la cavidad peritoneal. Puede ser local o tener repercusión sistémica, generando disfunción orgánica múltiple. La mayoría de los estudios refieren una mortalidad del 30 por ciento en las IIABD severas. La peritonitis secundaria se produce por pérdida de la integridad del aparato gastrointestinal, que contamina con gérmenes la cavidad peritoneal. Son invariablemente infecciones polimicrobianas, predominando bacilos Gran negativos anaerobios facultativos y anaerobios. El pronóstico de la peritonitis depende de la lucha entre dos fuerzas: la inmunidad local y sistémica del huésped por un lado y el volumen, naturaleza e duración de la contaminación por el otro. Los microorganismos y sus productos estimulan las defensas celulares del huésped y activan numerosos mediadores inflamatorios que son responsable de la sepsis. El tratamiento antibiótico de las peritonitis secundarias debe actuar principalmente sobre Escherichia coli y Bacteroides fragilis. La administracion empírica adecuada y precoz de antibióticos contra estas bacterias está bien establecido. Es necesario considerar si la infección es localizada o generalizada y si se acompaña o no de disfunción orgánica. Debe también considerase en la elección del esquema antibiótico si la peritonitis es extra o intrahospitalaria. En las infecciones leves o moderadas adquiridas en la comunidad pueden utilizarse combinaciones como metronidazol-ceftriaxona, metronidazol-gentamicina o monodroga como ampicilina-sulbactam. En las peritonitis graves intrahospitalarias, el imipenem o la combinación piperacilina-tazobactam son efectivas. Las nuevas quinolonas como trovafloxacina o clinafloxacina, que tienen excelente actividad contra los gérmenes anaerobios y aerobios que producen las IIABD, podrían ser efectivas en su tratamiento. Son necesarios futuros ensayos clínicos para determinar su utilidad. Las peritonitis terciarias representan una respuesta inflamatoria sistémica con falla multiorgánica originada por activación descontrolada de la cascada inflamatoria. Es considerada una inflamación peritoneal y sistémica persistente. Los abtibióticos y las re-intervenciones quirúrgicas parecen tener poca utilidad en esta situación.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Peritonitis/tratamiento farmacológico , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Peritonitis/clasificación , Peritonitis/microbiología , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
19.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 271-6, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213401

RESUMEN

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Digoxina/sangre , Digoxina/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Digoxina , Digoxina/farmacocinética , Método Simple Ciego
20.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 733-41, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209846

RESUMEN

El objetivo de la evaluación médica preoperatoria es reducir la morbimortalidad de las operaciones. El riesgo quirúrgico depende de: el medio assitencial, la técnica anestésica, el equipo quirúrgico, la magnitud de la operación y las condiciones psicofísicas del paciente. Para valorar la situación clínica del enfermo son fundamentales el interrogatorio y el examen físico metódicos. En nuestro medio es habitual el pedido de un electrocardiograma (ECG) con "riesgo quirúrgico"y una batéria de análisis de laboratorio. El presente artículo discute las evidencias y recomendaciones con respecto a la utilidad e indicaciones del ECG, análisis habituales, pruebas de coagulación y radiografía de tórax. Se concluye que la historía clínica es superior a los exámenes complementarios para detectar enfermedades, éstos deben solicitarse basados en los hallazgos clínicos, la necesidad de obtener valores basales en las cirugías mayores y en la presencia de factores de riesgo para algunas enfermedades. La consulta preoperatoria ambulatoria es el mejor método para detectar las afecciones que puedan aumentar el riesgo quirúrgico, programar las eventuales consultas con especialistas y determinar las medidas profiláticas necesarías.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Electrocardiografía , Cuidados Preoperatorios , Radiografía , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA