Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 71(2): 98-111, jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659242

RESUMEN

Determinar si la espectroscopia por resonancia magnética puede utilizarse en la evaluación del desarrollo cerebral de fetos con resistencias arteriales normales y resistencias arteriales elevadas y predecir daño neuronal. Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas. Estudio prospectivo. Se midieron las resistencias arteriales del cordón umbilical y de la arteria cerebral media a nivel del segmento M2 a sesenta embarazadas de edad de gestación entre 26 y 36 semanas. Imágenes sagitales coronales y axiales del cuerpo y cerebro se obtuvieron de todos los fetos. La espectroscopia cerebral se realizó con la técnica del univoxel, con tiempo de eco corto e intermedio. Se analizaron las relaciones N-acetil aspartato/creatina, N-acetil aspartato/colina, colina/creatina, colina/N-acetil aspartato, mioInositol/N-acetil aspartato e mioInositol/creatina. La prueba estadística se realizó mediante frecuencias absolutas, porcentajes, medias, desviaciones estándar y el test de Fisher. Treinta presentaron resistencias arteriales normales (fetos control) y treinta presentaron resistencias elevadas. Las resistencias del cordón umbilical fueron significativamente mayores en fetos con resistencias arteriales elevadas que en fetos control. La morfo-anatomía fue normal en todos los fetos. En los fetos control, N-acetil aspartato/colina y N-acetil aspartato/creatina aumentaron con la edad gestacional y colina/N-acetil aspartato, mioInositol/N-acetil aspartato y mioinositol/creatina disminuyeron. Las relaciones en fetos con resistencias arteriales elevadas presentaron mucha variabilidad y un 69 por ciento de los espectros presentaron lactato. La espectroscopia por resonancia magnética puede evaluar el desarrollo cerebral de fetos y la presencia de lactato cerebral refleja una condición de hipoxia que puede predecir daño neurológico


To determine if proton magnetic resonance spectroscopy could be used to evaluate fetal brain development with normal and high arterial resistances, and to predict neurological damage. Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas.Umbilical cord and brain median artery at M2 segment level arterial resistances were measured to sixty pregnant women with gestation age of 26 to 36 weeks. Thirty had normal arterial resistances (control fetuses) and thirty had high arterial resistances. Body and cerebral axial, coronal and sagittal images were obtained from all fetuses. Cerebral spectroscopy was performed with short and medium-length eco time. Single voxel was located in the basal ganglia. N-acetylaspartate/creatine, N-acetylaspartate/choline, choline/creatine, choline/N-acetylaspartate, mio-inositol/N-acetilaspartate and mio-inositol/creatine ratios were analyzed. Absolute frequencies, percentages, median, standard deviations and Fisher test were used for statistical analysis. Fetuses with high umbilical cord arterial resistances were significant higher than the obtained for control fetuses. Anatomical images were normal in all fetuses. N-acetylaspartate/choline and N-acetylaspartate/creatine increased and choline/N-acetylaspartate, myo-inositol/N-acetylaspartate and myo-inositol/creatine decreased with gestational age in control fetuses. Large variability resulted on metabolite ratios of fetuses with high umbilical cord arterial resistances. No significant differences on metabolites ratios were found between control fetuses and fetuses with high umbilical cord arterial resistances. Lactate was detected in 68 percent of brain fetuses with high umbilical cord arterial resistances. Conclusion: Proton magnetic resonance spectroscopy is able to evaluate fetal brain development and brain lactate, which is indicative of hypoxia, might predict neurological damage


Asunto(s)
Humanos , Cordón Umbilical , Desarrollo Fetal , Ecocardiografía Doppler/métodos , Enfermedades Arteriales Cerebrales , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Ultrasonografía Prenatal
2.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 1(2): 64-8, sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59499

RESUMEN

Esta es una breve revisión de los principios físicos de la IRM. En este método se coloca un tejido en un campo magnético externo; los protones que forman cualquier tejido, tienen un espectro de resonancia que proporciona una información espacial precisa. En este artículo se discuten consideraciones en relación a la imagen, a la densidad de protones, a los tiempos de relajación T1 y T2 y a los efectos del flujo sanguíneo


Asunto(s)
Espectroscopía de Resonancia Magnética , Relajación
3.
Folha méd ; 95(2): 111-3, ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42580

RESUMEN

A partir de 1984 se diseña un protocolo para el tratamiento de los niños con estenosis laringotraqueales en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos" en Caracas, Venezuela. En el mismo los pacientes fueron tratados en tres grupos de acuerdo al riesgo quirúrgico y al grado de estenosis. En el primer grupo (alto riesgo quirúrgico o estenosis menor de 30%) el tratamiento la sido traqueostomía y observación, de cinco pacientes incluídos, dos han sido decanulados (40%). En el segundo grupo (riesgo quirúrgico bueno y estenosis de un 30% a 60%) los pacientes han sido tratados mediante dilataciones endoscópicas e inyección intralesional de esteroides, de cinco pacientes dos han sido decanulados (40%). En el tecer grupo (riesgo quirúrgico bueno y estenosis mayor de 60%), el tratamiento fue laringotraqueoplastia según la técnica de Evans, los tres pacientes operados están bien. Los resultados iniciales del protocolo soportan un tratamiento más agresivo en los pacientes con estenosis mayor de un 30% y buen riesgo quirúrgico


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Estenosis Traqueal/cirugía
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42282

RESUMEN

A partir de 1984 se diseña un protocolo para el manejo de las estenosis subglóticas, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. De Los Rios". Actualmente han ingresado al mismo 13 pacientes portadores de estenosis subglótica como consecuencia de intubación prolongada para soporte respiratorio durante el tratamiento de enfermedades sistémicas graves. Los pacientes han sido tratados en tres grupos de acuerdo a su condición médica y al grado de estenosis subglótica. En el grupo uno, el tratamiento consiste en traqueostomía y observación. En el grupo dos, resección endoscópica de la estenosis, dilatación e infiltración intralesional de esteroides. En el grupo tres, laringoplastia y dilataciones post-operatorias con inyección de esteroides. Se discutirán los resultados preliminares de este protocolo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Historia del Siglo XX , Estenosis Traqueal/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA