Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 34(1): 47-53, Jul. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684693

RESUMEN

Se describe la respuesta a un llamado de la Organización Panamericana de la Salud, realizado en 2010, para conformar el Marco Regional de Competencias Esenciales en Salud Pública, con el propósito de apoyar a los Estados de las Américas en sus esfuerzos por fortalecer las capacidades de sus sistemas de salud pública, en tanto estrategia para el desempeño óptimo de las Funciones Esenciales de Salud Pública. El proceso metodológico de dicha respuesta se dividió en cuatro fases. En la primera se convocó a un equipo de expertos que definieron la metodología a seguir durante un taller en el Instituto Nacional de Salud Pública de México en 2010. La segunda fase fue la constitución de grupos de trabajo, utilizando dos criterios: experiencia y composición multidisciplinaria, lo cual derivó en un equipo regional con 225 integrantes de 12 países. Estos equipos elaboraron una propuesta inicial de 88 competencias. En la tercera fase se realizó una validación cruzada de las competencias, cuyo número se redujo a 64. Durante la cuarta fase, que incluyó dos talleres en marzo (Medellín, Colombia) y junio (Lima, Perú) de 2011, las discusiones se centraron en analizar la correspondencia de los resultados con la metodología.


The response is described to the 2010 call from the Pan American Health Organization to develop a Regional Framework on Core Competencies in Public Health, with a view to supporting the efforts of the countries in the Americas to build public health systems capacity as a strategy for optimal performance of the Essential Public Health Functions. The methodological process for the response was divided into four phases. In the first, a team of experts was convened who defined the methodology to be used during a workshop at the National Institute of Public Health of Mexico in 2010. The second phase involved formation of the working groups, using two criteria: experience and multidisciplinary membership, which resulted in a regional team with 225 members from 12 countries. This team prepared an initial proposal with 88 competencies. In the third phase, the competencies were cross-validated and their number reduced to 64. During the fourth phase, which included two workshops, in March 2011 (Medellín, Colombia) and June 2011 (Lima, Peru), discussions centered on analyzing the association between the results and the methodology.


Asunto(s)
Humanos , Competencia Mental , Salud Pública/normas , Américas , Países en Desarrollo , Fuerza Laboral en Salud , Recursos en Salud , Modelos Teóricos , Organización Panamericana de la Salud , Administración en Salud Pública/normas , Salud Pública/educación
2.
In. Organización Panamericana de la Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas. Washington D.C, Organización Panamericana de la Salud, 2001. p.54-82.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-299760

RESUMEN

El presente documento intenta contribuir a la construcción colectiva de objetivos y estrategias tendientes a promover la agenda de salud en los ámbitos relevantes por parte de las instituciones de formación y de capacitación en salud pública de la región de las Américas. La propuesta contempla dos objetivos principales. En primer lugar, sugiere a las instituciones de educación lineamientos generales para que actúen útilmente en el análisis de su situación actual y para que formulen una respuestas cohorente con los desafíos globales y locales en salud. Y en segundo lugar, se espera que los mismos sirvan como marco de referencia para facilitar la optimización del potencial de la cooperación interinstitucional e internacional en el logro de objetivos compartidos


Asunto(s)
Educación en Salud , Salud Pública , Cooperación Técnica , América Latina
4.
Rev. latinoam. enferm ; 6(3): 5-10, jul. 1998.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-229332

RESUMEN

Para identificar las actividades de salud internacional (SI) en escuelas de enfermería y analizarlas en forma preliminar, se utilizó una muestra de 110 escuelas norteamericanas y, paralelamente, se enviaron cuestionarios a 4 escuelas latinoamericanas y a una del Caribe (ALC). Parte significativa de las escuelas norteamericanas y todas las 5 escuelas de ALC tienen actividades de salud internacional. Dicho interés es básicamente un fenómeno de los últimos cinco a dez años. Hubo diferencias en la estructura de las actividades de SI entre las escuelas, pero el tipo de apoyo ofrecido para actividades internacionales era similar, tanto en los EEUU como en ALC. El componente de SI el en currículo de las escuelas norteamericanas estaba dentro de cursos sobre cultura...


Asunto(s)
Humanos , Educación en Enfermería/tendencias , Promoción de la Salud , Facultades de Enfermería , Estados Unidos , América Latina , Encuestas y Cuestionarios , Región del Caribe
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA