Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
3.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (60): 36-48, 1994. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-270529

RESUMEN

Quatro experimentos de infecção por instilação nasal dos vírus O, A e C da febre aftosa em bovinos e sua transmissão pra bovinos e suínos foram realizados com a finalidade de estudar vários parâmetros indicativos da infecção. Embora sendo oriundos de áreas endêmicas, os bovinos apresentaram padrões de replicação do vírus da febre aftosa na área faríngea e viremia, assim como o processo de transmissão entre bovinos e suínos similares àqueles encontrados por outros pesquisadores com animais de áreas livres


Asunto(s)
Aphthovirus , Bovinos , Fiebre Aftosa , Porcinos
4.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-270530

RESUMEN

Foi estudada a supervivência do vírus da febre aftosa tipo O cepa O1 Campos em carcaças de ovinos infectados experimentalmente. Enfatiza-se a importância do conhecimento epidemiológico da região de onde se originam os ovinos destinados ao abate e o rigor do exame ante-mortem


Asunto(s)
Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Ovinos , Temefós
5.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (58): 5-9, ene.-dic. 1992. tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-270537

RESUMEN

Suspensiones del virus de la fiebre aftosa se trataron a escala industrial con 1(per cent)v/v de triclorotrifluoretano (TTE) o cloroformo para determinar la viabilidad de uso como agente alternativo pra la purifcacción parcial de antígenos vacunales. Las vacunas formuladas con los antígenos tratados con cualquiera de las soluciones no presentaron diferencias significativas en la inducción de inmunidad cuando se evaluaron por la expectativa porcentual de protección (EPP) en bovinos jóvenes primovacunados. No se observaron inconvenientes en la manipulación del TTE ni aparecieron reaccines posvacunales indeseables


Asunto(s)
Fiebre Aftosa/virología , Solventes , Vacunas
7.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (55): 3-8, ene.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120211

RESUMEN

Bovinos jovenes con edades entre algunos meses y un año fueron vacunados con una vacuna antiaftosa de adyuvante oleoso. Se estudió la respuesta inmunitaria con relacion a la edad del animal, la presencia de anticuerpos colostrales y varios esquemas de vacunación. Todos los animales nacidos de vacas vacunadas con vacuna de adyuvante oleoso tuvieron níveles protectores de anticuerpos colostrales por lo menos durante dos meses. La primovacunación de estes terneros a los dos meses o un poco más tarde produjo una inmunidad protectora enmás de la mitad de los animales. La revacunación de los animales produjo una inmunidad protectora por seis meses o más. La variación del esquema de vacunación mostró que los animales revacunados entre 30 y 180 días después de la primovacunación tuvieron una respuesta inmunitaria similar y duración de protección. Por lotanto, un ciclo de revacunación de seis meses es suficiente para proteger animales jóvenes de este grupo de edad. Los programas de control de la fiebre aftosa que utilizan vacuna con adyuvante oleoso deberían incluir la vacunación de terneros de edad temprana y la revacunación entre dos y seis meses después, para entrar en el sexto mes del ciclo de vacunación de animales con menos de dos años de edad


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Vacunación
8.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (54): 51-2, ene.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120217

RESUMEN

Los análisis de sueros de bovinos vacunados y revacunadoscon vacunas contra la fiebre aftosa evidencian que la vacuna induce anticuerposanti-VIAA detectables por inmunodifusión en gel de agar (IDGA). No obstante, las respuestas varían en intensidad entre bovinos y son transitorias.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos Antivirales , Antígenos Virales , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Pruebas Serológicas , Vacunación
9.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (53): [3-18], ene.-dic. 1987. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120221

RESUMEN

La alta varialbilidad de la fiebre aftosa, debida entre otros factores a la recombinacion genetica y a la presion selectiva de los anticuerpos en areas con vacunacion sistematica, hace que una cepa de virus ocasione una unica onda epidemica. Por lo tanto, la lista de subtipos debe ser actualizadaperiodicamente para eliminar los que no actuan mas en el campo. Los laboratorios de diagnostico han de apoyar a las campanas de control de la enfermedad relacionando antigenica e inmunogenicamente las cepas de campo con las usadas en la produccion de la vacuna. La cobertura de las cepas vacunales, ademas, es de suma utilidad e interes para los bancos de vacunas. Una prueba recomendable para este tipo de estudio es la seroproteccion realizada con sueros de bovinos vacunados y revacunados. Una EPP inferior al 75% en sueros de bovinos revacunados es indicacion de baja proteccion en el campo.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Serotipificación , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
10.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (53): [31-42], ene.-dic. 1987. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120223

RESUMEN

Estudios soroepidemiologico llevados a cabo en muestras de campo, realizados a fines de 1986 por el Laboratorio de Diagnostico y Referencia para las Americas en el Centro Panamericano de Fiebre Aftos, mostraron un variacion antigenica de virus de la fiebre aftosa tipo A en relacion con el usual A24 y aislamiento de campo A-79 en Argentina. La estrecha relacion entre la industria ganadera agentina y su contraparte en la frontera con Uruguay y la fronteraentre el Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, facilito la diseminacion del virus de la fiebre aftosa entre los paises. Las muestras de campo fueron caracterizadas como virus A-81 Argentina/87


Asunto(s)
Animales , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Argentina , Uruguay , Brasil
12.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (51): [3-22], ene.-dic. 1985. mapas, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120224

RESUMEN

En lo que se refiere a produccion de vacuna antiaftosa en America des Sur, los anos de las decadas del 50,60 y parte del 70 fueron aprovechados para crear una infraestructura de laboratorios de produccion capaces de producir vacuna antiaftosa en cantidad suficiente para suplir las necessidades de los programas. Esa infraestructura se ha desarrollado significativamente en el sector privado y en el oficial, disponiendose actualmente de laboratorios de jerarquia y tecnologia avanzada en la mayoria de los paises de America del Sur. Paralelamente se creo la infraestructura de los laboratorios oficiales de control. A la vez se dictaron normas que debian cumplir los laboratorios de produccion y las vacunas por ellos elaboradas. Igualmente se definieron los controles de calidad a que debian ser sometidas las vacunas y las exigencias minimas de las pruebas de proteccion para aprobar cada serie. En la actualidad, el paso mas importante para controlar y erradicar la fiebre aftosa es mejorar la vigilancia estrategica de la vacuna, de acuerdo con los ecosistemas de la enfermedad en el continente.


Asunto(s)
Animales , Control de Calidad , Vacunas , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
13.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (51): [35-38], ene.-dic. 1985.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-120227

RESUMEN

Resultados demuestran que la vacuna antiaftosa con adjuvante oleoso puede ser almacenada a -70§C por un largo periodo de tiempo, sin que se compruebe perdida de potencia. Esta vacuna podria servir como vacuna de referencia con el fin de estandarizar los procedimentos de control de vacuna


Asunto(s)
Animales , Vacunas , Aphthovirus , Almacenaje de Medicamentos , Fiebre Aftosa
14.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (49/50): 19-22, ene.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120229

RESUMEN

Si a los pocos dias de nascido el animal tuviesse contacto con el antigeno, este estableceria una memoria antigenica que seria util en las vacunaciones posteriores, traducida por niveles de anticuerpos mas elevados obtenidos en edad temprana, disminuyendo asi el numero de animales susceptibles en la poblacion. La respuesta secundaria en terneros con anticuerpos calostrales es observada en la mayoria de los animales y, por lo tanto, los programas de vacunacion deberian considerar la vacunacion de los mismos en edad temprana


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa , Vacunación , Programas de Inmunización
15.
Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa ; (49/50): 27-30, ene.-dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120230

RESUMEN

Se hizo una comparacion de la expectativa percentual de proteccion, de acuerdo con los resultados de los estudios de anticuerpos sericos, utilizando las pruebas de neutralizacion, seroproteccion y la proteccion frente al desafio. Se concluyo que las pruebas de anticuerpos con resultados expresados coma la media de la expectativa porcentual de proteccion y su error estandard es una alternativa util para estimar la potencia de la vacuna contra la fiebre aftosa.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Anticuerpos , Aphthovirus , Fiebre Aftosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA