Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
La Paz; s.n; dic. 2002. 86 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-342607

RESUMEN

El sistema asociativo nacional representado por la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia) ha logrado posicionarse a nivel nacional como contraparte y soporte de los procesos de participación popular y descentralización, además representa los intereses de los Gobiernos Municipales para concertar políticas públicas y leyes de república. En el tema de salud, la FAM es la institución de referencia más importante ante los Ministerios de Salud y de Desarrollo Municipal. Las Municipalidades cuentan con experiencia en procesos de planificación participativa y están incursionando en la gestión de salud y existen experiencias exitosas, al mismo tiempo han sido validados modelos de gestión participativa en diferentes lugares del país, en el momento, los Gobiernos Municipales invierten parte de sus recursos de Cooparticipación tributaria y de recursos de compensación para la inversión en infraestructura, equipamiento e insumos de establecimientos del Salud del primer, segundo y tercer nivel atención a demás de la atención del Seguro Básico de Salud y otros seguros como el de Vejez. La politica de salud en la presente gestión de gobierno plantea el Seguro Universal de Maternidad y Niñez (SUMI) recurrriendo para su financiamiento a los recursos municipales, pero al mismo tiempo se atraviesa el momento histórico en que los diferentes actores, incluyendo al Ministerio de Salud, se planteen seriamente la implementación de la descentralización del servicio de salud hacia los Municipios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud , Ciudades , Administración Municipal , Política , Bolivia , Organización Municipal , Participación de la Comunidad/tendencias
2.
Brasília; s.n; mar. 1996. 110 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-301680

RESUMEN

Apresenta um quadro reflexivo do espaço representado pelo Congresso Nacional especificamente no processo de discussäo e aprovaçäo da legislaçäo sobre o Direito à Saúde, analisando a representaçäo e as relaçöes entre os diversos grupos de interesses e atores sociais na reforma das políticas de saúde no Brasil. O período é delimitado entre 1987 e 1990, incluindo a Assembléia Nacional Constituinte nos anos 1987/88 e a elaboraçäo, discussäo e aprovaçäo da Lei Orgânica da Saúde (1989/90), já numa dinâmica de transiçäo de Governo.


Asunto(s)
Política de Salud/historia , Derecho a la Salud , Salud Pública/legislación & jurisprudencia , Accesibilidad a los Servicios de Salud/legislación & jurisprudencia , Brasil , Legislación como Asunto
3.
In. Araújo, Eliane Cardoso de; Vilasbôas, Ana Luiza; Teixeira, Carmen Fontes; Kalil, Maria Eunice X; Rangel, Maria Ligia; Feitosa, Maria Rangel O. II Congresso Nacional da Rede IDA Brasil: anais. s.l, s.n, jun. 1993. p.44-52.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-196937
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA