Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 809-827, oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144282

RESUMEN

Resumen: Introducción: Las últimas guías clínicas conjuntas de NASPGHAN y ESPGHAN en relación a la infección por H. pylori publicadas el año 2016, contienen 20 afirmaciones que han sido cuestionadas en la práctica respecto a su aplicabilidad en Latinoamérica (LA); en particular en relación a la preven ción del cáncer gástrico. Métodos: Se realizó un análisis crítico de la literatura, con especial énfasis en datos de LA y se estableció el nivel de evidencia y nivel de recomendación de las afirmaciones mas controversiales de las Guías Conjuntas. Se realizaron 2 rondas de votación de acuerdo a la técnica Delfi de consenso y se utilizó escala de Likert (de 0 a 4) para establecer el "grado de acuerdo" entre un grupo de expertos de SLAGHNP. Resultados: Existen pocos estudios en relación a diagnóstico, efectividad de tratamiento y susceptibilidad a antibióticos de H. pylori en pacientes pediátricos de LA. En base a estos estudios, extrapolaciones de estudios de adultos y la experiencia clínica del panel de expertos participantes, se realizan las siguientes recomendaciones. Recomendamos la toma de biopsias para test rápido de ureasa e histología (y muestras para cultivo o técnicas moleculares, cuando estén disponibles) durante la endoscopia digestiva alta sólo si en caso de confirmar la infección por H. pylori, se indicará tratamiento de erradicación. Recomendamos que centros regionales seleccio nados realicen estudios de sensibilidad/resistencia antimicrobiana para H. pylori y así actúen como centros de referencia para toda LA. En caso de falla de erradicación de H. pylori con tratamiento de primera línea, recomendamos tratamiento empírico con terapia cuádruple con inhibidor de bomba de protones, amoxicilina, metronidazol y bismuto por 14 días. En caso de falla de erradicación con el esquema de segunda línea, se recomienda indicar un tratamiento individualizado considerando la edad del paciente, el esquema indicado previamente y la sensibilidad antibiótica de la cepa, lo que implica realizar una nueva endoscopía con extracción de muestra para cultivo y antibiograma o es tudio molecular de resistencia. En niños sintomáticos referidos a endoscopía que tengan antecedente de familiar de primer o segundo grado con cáncer gástrico, se recomienda considerar la búsqueda de H. pylori mediante técnica directa durante la endoscopia (y erradicarlo cuando es detectado). Con clusiones: La evidencia apoya mayoritariamente los conceptos generales de las Guías NASPGHAN/ ESPGHAN 2016, pero es necesario adaptarlas a la realidad de LA, con énfasis en el desarrollo de centros regionales para el estudio de sensibilidad a antibióticos y mejorar la correcta selección del tratamiento de erradicación. En niños sintomáticos con antecedente familiar de primer o segundo grado de cáncer gástrico, se debe considerar la búsqueda y erradicación de H. pylori.


Abstract: Introduction: The latest joint H. pylori NASPGHAN and ESPGHAN clinical guidelines published in 2016, contain 20 statements that have been questioned in practice regarding their applicability in Latin America (LA); in particular in relation to gastric cancer prevention. Methods: We conduc ted a critical analysis of the literature, with special emphasis on LA data and established the level of evidence and level of recommendation of the most controversial claims in the Joint Guidelines. Two rounds of voting were conducted according to the Delphi consensus technique and a Likert scale (from 0 to 4) was used to establish the "degree of agreement" among a panel of SLAGHNP ex perts. Results: There are few studies regarding diagnosis, treatment effectiveness and susceptibility to antibiotics of H. pylori in pediatric patients of LA. Based on these studies, extrapolations from adult studies, and the clinical experience of the participating expert panel, the following recom mendations are made. We recommend taking biopsies for rapid urease and histology testing (and samples for culture or molecular techniques, when available) during upper endoscopy only if in case of confirmed H. pylori infection, eradication treatment will be indicated. We recommend that selected regional centers conduct antimicrobial sensitivity/resistance studies for H. pylori and thus act as reference centers for all LA. In case of failure to eradicate H. pylori with first-line treatment, we recommend empirical treatment with quadruple therapy with proton pump inhibitor, amoxi cillin, metronidazole, and bismuth for 14 days. In case of eradication failure with the second line scheme, it is recommended to indicate an individualized treatment considering the age of the pa tient, the previously indicated scheme and the antibiotic sensitivity of the strain, which implies performing a new endoscopy with sample extraction for culture and antibiogram or molecular resistance study. In symptomatic children referred to endoscopy who have a history of first or se cond degree family members with gastric cancer, it is recommended to consider the search for H. pylori by direct technique during endoscopy (and eradicate it when detected). Conclusions: The evidence supports most of the general concepts of the NASPGHAN/ESPGHAN 2016 Guidelines, but it is necessary to adapt them to the reality of LA, with emphasis on the development of regional centers for the study of antibiotic sensitivity and to improve the correct selection of the eradication treatment. In symptomatic children with a family history of first or second degree gastric cancer, the search for and eradication of H. pylori should be considered.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Endoscopía del Sistema Digestivo/normas , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Infecciones por Helicobacter/patología , Infecciones por Helicobacter/prevención & control , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Bomba de Protones/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Pediatría/métodos , Pediatría/normas , Estómago/patología , Estómago/diagnóstico por imagen , Biopsia , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/normas , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Técnica Delphi , Resultado del Tratamiento , Quimioterapia Combinada , América Latina
2.
Rev. argent. salud publica ; 9(34): 29-34, ene.-mar. 2018. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884431

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La malnutrición (MN) es un problema mundial. Sus causas, mecanismos y consecuencias presentan particularidades económicas, biológicas y socioculturales. En la población indígena se han demostrado prevalencias de MN infantil más altas que en la población no indígena, aunque el estado nutricional de mujeres en edad reproductiva no ha sido estudiado. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de MN por déficit (MND) o exceso (MNE) y los factores asociados en mujeres wichí de General Ballivián, Salta. MÉTODOS: Se determinó la prevalencia de MN por antropometría. Se consideraron variables socioeconómicas, biosanitarias y alimentarias. Se estudió a 141 mujeres (wichí, de 12 años o más, no gestantes, sin discapacidad física/mental). Se hizo un estudio de casos y controles no pareados con grupo de casos 1 MNE (80), grupo de casos 2 MND (4) y grupo control: eutróficas (Eu) (57). Los datos se procesaron con SPSS Statistics 20.0. RESULTADOS: Se registró 3% de MND, 40% de Eu y 57% de MNE, con asociación estadísticamente significativa entre MND y adolescencia y entre MNE y multiparidad, ausencia de piezas dentarias, adultez y escolaridad inadecuada. Según OR (odds ratio), el riesgo de MNE es mayor en multíparas y monolingües, la MNE aumenta el riesgo de pérdida de piezas dentarias y una escolaridad inadecuada aumenta casi 13 veces el riesgo de MNE. CONCLUSIONES: La prevalencia de MNE es alta, asociada a edad, multiparidad, educación inadecuada, monolingüismo y carencia de micronutrientes.


INTRODUCTION: Malnutrition (MN) is a global problem. Its causes, mechanisms and consequences have economic, biological and socio-cultural particularities. Studies on indigenous people showed a prevalence of childhood MN higher than in non-indigenous population. However, the nutritional status of women of reproductive age has not been studied. OBJECTIVES: To know the prevalence of MN by deficit (MND) or excess (MNE) and the factors associated with it in Wichí women of General Ballivián, Salta province. METHODS: The prevalence of MN was determined by anthropometry. Socioeconomic, biohealth and food variables were considered. A total of 141 women were studied (Wichí, 12 years of age or older, non-pregnant, without physical or mental disability). A case-control study was carried out, not paired, with case group 1 MNE (80), case group 2 MND (4) and control group: eutrophic (Eu) (57). Data was processed with SPSS Statistics 20.0. RESULTS: The study showed 3% of MND, 40% of Eu and 57% of MNE, with a statistically significant association between MND and adolescence and between MNE and multiparity, absence of teeth, adulthood and inadequate schooling. According to OR (odds ratio), the risk of MNE is greater in multiparous and monolingual women, MNE increases the risk of loss of teeth and inadequate schooling increases the risk of MNE by almost 13 times. CONCLUSIONS: The prevalence of MNE is high, associated with age, multiparity, inadequate education, monolingualism and micronutrient deficiencies.


Asunto(s)
Pueblos Indígenas , Desnutrición , Mujeres
3.
Rev. guatemalteca cir ; 23(1): [83-90], ene-dic,2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884894

RESUMEN

El teratoma sacrococcígeo es el teratoma más común en los recién nacidos, con predominio en el sexo femenino. Se presenta el manejo de un neonato de 5 días de vida(AU)


Sacrococcygeal teratoma is the most common teratoma in newborn, predominantly in female sex. A case of a 5 day old newborn is presented(AU)


Asunto(s)
Humanos , Región Sacrococcígea/anomalías , Teratoma/cirugía
4.
GEN ; 70(4): 125-130, dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-828845

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos con esofagitis eosinofílica (EEo) y las modalidades de tratamiento empleadas en Latinoamérica. Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, transversal. Se aplicó una encuesta a 36 Centros de Gastroenterología y Endoscopia Pediátrica de 10 países latinoamericanos con la finalidad de obtener información socio-demográfica y datos sobre el tratamiento utilizado para el manejo de los casos evaluados durante el periodo 2014-2016. Resultados: 372 casos de EEo pediátrica fueron evaluados durante el periodo 2014-2016 y 108 casos (29%) correspondieron al trimestre Abril-Junio 2016. 46,72% de los casos pertenecían al grupo de edad escolar y 71,8% consultaron por disfagia. 87,2% de los pacientes fueron manejados con dieta, 55,3% esteroides deglutidos (12,8% en monoterapia) y 6% recibió montelukast. No hubo reporte de pacientes en terapia con agentes biológicos. Conclusiones: los resultados sugieren un predominio del sexo masculino con una mayor incidencia de la enfermedad en la edad escolar y la adolescencia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disfagia, vómitos y síntomas de reflujo gastroesofágico. El tratamiento más indicado por los especialistas en América Latina es la dieta seguido del uso de esteroides deglutidos. Los IBP también son ampliamente utilizados como terapia coadyuvante. Un estudio de prevalencia a nivel continental es necesario para evaluar el comportamiento de la enfermedad en diferentes regiones de América Latina.


Aims: To evaluate epidemiological features of pediatric patients with eosinophilic esophagitis in Latinamerica and therapeutical options indicated by pediatric gastroenterologists in our continent. Patients and methods: multicenter, observational, transversal study. 36 Centers of Pediatric Gastroenterology and Endoscopy from 10 latinamerican countries participated giving clinical and sociodemographic information about pediatric patients with EoE diagnosed and treated during the last two years (study period). Results: 372 cases of pediatric EoE were evaluated during period 2014-2016 (108 cases were evaluated during trimester April-June 2016). 46,72% of cases were school age children, with dysphagia been the main clinical symptom in 71,8% of patients. 87,2% of patients received diet as a main indication of treatment, 55,3% received swallowed steroids (12,8% as monotherapy) and 6% were treated with montelukast among others. There were no reports of patients under treatment with biological drugs. Conclusions: epidemiological features of our study group suggest a higher prevalence of pediatric EoE in male school age children and adolescents. Most frecuent clinical symptoms are dysphagia, vomiting and gastroesophageal reflux symptoms. Treatment is based mainly on diet and swallowed steroids. A continental prevalence study is necessary to evaluate the behavior of the disease in different regions of Latinamerica.

5.
Rev. cientif. cienc. med ; 18(2): 32-37, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785621

RESUMEN

Los tumores genitourinarios tienen presentaciòn testicular (98%) o paratesticular (2%). La incidencia de los tumores paratesticulares es mínima, ya que son más comunes los tumores del tejido testicular como tal y no tanto así los originados en tejidos mesenquimales como el leiomioma, el cual es considerado una neoplasia rara en su presentación para esta localización. Al ser una entidad de presentación poco común, su diagnóstico es un reto ya que la mayoría de estos son referidos como tumores testiculares, se debe tener en cuenta que hoy en día hay nuevas alternativas para su adecuado diagnóstico pre-operatorio como por ejemplo uso de Resonancia magnética ya que es de elección en tumores de partes blandas. Es por esta razón que se presenta este caso, para poder dar a conocer su incidencia en nuestro medio, su presentación clínica, las técnicas de abordaje diagnóstico además de los diagnósticos diferenciales y su terapéutica.


The tumors genitourinarios have presentaciòn testicular (98 %) or paratesticular (2 %).The incident of the tumors paratesticulares is minimal, since the tumors of the fabric are more common testicular as such and not so much this way the originated ones in fabrics mesenquimales as the leiomioma, which is considered to be a rare neoplasia in his presentation for this location.To the being an entity of slightly common presentation, his diagnosis is a challenge since the majority of these they are recounted as tumors testiculares, it is necessary to to bear in mind that nowadays there are new alternatives for his suitable pre-operative diagnosis as for example use of magnetic Resonance since it is of choice in tumors of soft parts. It is for this reason that appears this case, to be able to announce his incident in our way, his clinical presentation, the technologies of diagnostic boarding besides the differential diagnoses and his therapeutics.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Testiculares , Orquiectomía/métodos , Leiomioma
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(2): 113-118, abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-717336

RESUMEN

Introducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que presenta obesidad y obesidad mórbida. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Lugar: Servicio de Endocrinología, Hospital Dos de Mayo, Lima. Perú. Participantes: Personas adultas sin enfermedades metabólicas. Intervenciones: En el período abril de 2009 a mayo de 2010, se estudió a todas aquellas personas adultas que consultaron por obesidad y que dijeron no tener diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se les pesó, talló y se midió su circunferencia de cintura (CC). Con las dos primeras se calculó el índice de masa corporal y quienes tenían 30 kg/m2 o más ingresaron al estudio. Se les midió insulina, glucosa y perfil lipídico. Con la glucosa, c-HDL, triglicéridos y la CC se determinó el síndrome metabólico y con la insulina y la glucosa, el modelo homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR), con la finalidad de identificar resistencia a la insulina (RI). Se dividió el grupo en dos: obesos de 30 a 39,9 kg/m2 y 40 kg/m2 y más. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student y de chi-cuadrado, con un intervalo de confianza de 95 por ciento y nivel de significancia <0,05. Principales medidas de resultados: Promedio y desviación estándar de las variables estudiadas y prevalencia de OMN y OMnoN. Resultados: La población estudiada alcanzó a 158 personas, de las cuales 91,2 por ciento correspondió al género femenino. Entre las diferencias entre los dos grupos OMN y OMnoN, referente a las variables antropométricas y bioquímicas tuvieron significación estadística el peso, talla, CC, insulina y el HOMA-IR. La prevalencia de OMN, de acuerdo a Wildman, fue 7 por ciento en el total de obesos y...


Introduction: Obesity is a public health problem that tends to increase and compromises the health of the people. Objectives: To determine the prevalence of metabolically normal obese (OMN) subjects depending on the presence of cardiovascular risk factors in an adult population showing obesity and morbid obesity. Design: Observational, descriptive and cross-section study. Setting: Department of Endocrinology, Hospital Dos de Mayo, Lima, Peru. Participants: Obese adults without metabolic diseases. Interventions: The study was conducted during the period between April 2009 and May 2010 in all adults consulting for obesity and who declared not having type 2 diabetes mellitus, arterial hypertension or dyslipidemia. Weight, height and waist circumference (WC) were obtained, and body mass index (BMI) was calculated. Those who had 30 kg/m2 or more were included in the study. Insulin, glucose and lipid profile were determined. Metabolic syndrome was determined through measurement of glucose, HDL-C, triglycerides and WC. Insulin resistance (IR) was diagnosed by glucose and insulin resistance homeostasis model assessment (HOMA-IR). Two groups were distinguished: obese with BMI of 30 to 39.9 kg/m2, and obese with BMI of 40 kg/m2 and more. Statistical analysis was performed using student t test and chi-square with a 95 per cent confidence interval and a significance level of <0.05. Main outcome measures: Average and standard deviation variables; prevalence of OMN and OMnotN. Results: From the 158 subjects, 91.2 per cent were female. The OMN and OMnotN groups showed statistically significant difference in weight, height, WC, insulin and HOMA-IR. OMN prevalence bt Wildman criteria was 7 per cent in all obese and 7.3 and 6.4 per cent in the OMN and OMnotN groups, while by Meiggs criteria it was 13 per cent, 15.5 and 2.1 per cent respectively. Conclusions: By the criteria used the study showed the presence of a reduced number of obese subjects considered OMN...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares , Obesidad/complicaciones , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Transversales
7.
Lima; s.n; 2013. 63 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113002

RESUMEN

Objetivos: Determinar cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. Material y métodos: Estudio de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95 por ciento, resultando 127 pacientes. Resultados: En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2 por ciento. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.=3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (0.R.=2,07), y las cirugías sucias (0.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones medicas y quirúrgicas fue del 44,1 por ciento. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron: neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. Conclusiones: El 52 por ciento son de sexo masculino y el 42 por ciento son de sexo femenino. La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2 por ciento de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad...


Asunto(s)
Humanos , Abdomen Agudo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Servicios Médicos de Urgencia , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Transversales , Estudios de Casos y Controles
8.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 43(4): 469-471, jul.-ago. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-556021

RESUMEN

We report a case of an immunocompetent Peruvian patient from the Andes with a one-month history of meningoencephalitis. Cryptococcus gattii was identified from a cerebrospinal fluid culture through assimilation of D-proline and D-tryptophan as the single nitrogen source. Initially, the patient received intravenous antifungal therapy with amphotericin B. The patient was discharged 29 days after hospitalization and continued with oral fluconazole treatment for ten weeks. During this period, the patient showed clinical improvement with slight right-side residual weakness. Through this case report, we confirm the existence of this microorganism as an infectious agent in Peru.


Nós reportamos o caso de um paciente peruano immunocompetente proveniente dos Andes com história de um mês com meningoencefalite. Foi identificado o Cryptococcus gattii na cultura de liquido cerebrospinal através da assimilação de D-prolina e D-tryptofano como fonte única de nitrogênio. Inicialmente, o paciente recebeu tratamento antifúngico intravenoso com amfotericina B. O paciente foi liberado 29 dias depois da hospitalização, seguindo tratamento oral durante 10 semanas com fluconazol. Durante este período, o paciente apresentou melhoria clinica e uma leve fraqueza residual direita. Com o reporte do caso, nós confirmamos a existência desse microorganismo como agente infeccioso em nosso país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Criptococosis/diagnóstico , Cryptococcus gattii/aislamiento & purificación , Meningoencefalitis/microbiología , Anfotericina B/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico , Criptococosis/tratamiento farmacológico , Fluconazol/uso terapéutico , Meningoencefalitis/tratamiento farmacológico , Perú
9.
Rev. argent. salud publica ; 34(4): 29-34, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-968661

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La malnutrición (MN) es un problema mundial. Sus causas, mecanismos y consecuencias presentan particularidades económicas, biológicas y socioculturales. En la población indígena se han demostrado prevalencias de MN infantil más altas que en la población no indígena, aunque el estado nutricional de mujeres en edad reproductiva no ha sido estudiado. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de MN por déficit (MND) o exceso (MNE) y los factores asociados en mujeres wichí de General Ballivián, Salta. MÉTODOS: Se determinó la prevalencia de MN por antropometría. Se consideraron variables socioeconómicas, biosanitarias y alimentarias. Se estudió a 141 mujeres (wichí, de 12 años o más, no gestantes, sin discapacidad física/mental). Se hizo un estudio de casos y controles no pareados con grupo de casos 1 MNE (80), grupo de casos 2 MND (4) y grupo control: eutróficas (Eu) (57). Los datos se procesaron con SPSS Statistics 20.0. RESULTADOS: Se registró 3% de MND, 40% de Eu y 57% de MNE, con asociación estadísticamente significativa entre MND y adolescencia y entre MNE y multiparidad, ausencia de piezas dentarias, adultez y escolaridad inadecuada. Según OR (odds ratio), el riesgo de MNE es mayor en multíparas y monolingües, la MNE aumenta el riesgo de pérdida de piezas dentarias y una escolaridad inadecuada aumenta casi 13 veces el riesgo de MNE. CONCLUSIONES: La prevalencia de MNE es alta, asociada a edad, multiparidad, educación inadecuada, monolingüismo y carencia de micronutrientes


Asunto(s)
Femenino , Mujeres , Desnutrición
10.
Biofarbo ; 13(13): 3-10, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-507176

RESUMEN

La Malaria es una enfermedad que oscila entre 250 y 300 millones de casos y aproximadamente dos millones de muertes anualmente1. Esta enfermedades causada por cuatro especies de Plasmodium (P.falciparum, P. vivax, P.ovale y P. malariae) que son transmitidas a los humanos por picadura de las hembras del mosquito Anopheles. El aumento de la resistencia del parásito al tratamiento con agentes antimaláricos conocidos como la cloroquina se convierte en uno de los aspectos responsables del crecimiento de esta enfermedad. Además de este problema también se cuenta con la resistencia delvector a los insecticidas y la limitación de una potencial vacuna antimalárica, todo esto contribuye a la necesidad urgente de encontrar nuevos agentes para el tratamiento de la malaria, en particular agentes efectivos contra P. falciparum, que es la responsable de la forma más severa de malaria.


Asunto(s)
Humanos , Fluorometría , Malaria Vivax/clasificación , Malaria/diagnóstico , Plasmodium/clasificación
11.
Acta méd. peru ; 21(1): 4-7, sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454926

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de retinopatía diabética y su asociación a factores de riesgo como hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, edad y duración de la diabetes. Material y Métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico en el Instituto Nacional de Oftalmología del 1 de Agosto del 2000 al 30 de Enero del 2001. Se evaluó el estado retinal, mediante el examen de fondo de ojo previa compensación de glicemia. Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos: pacientes con retinopatía y sin retinopatía. Las muestras de sangre y orina fueron tomadas para determinar glicemia, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, urea, creatinina, depuración de creatinina y proteinuria. Resultados: Se estudió 97 casos, 45 varones y 52 mujeres y se observó que la prevalencia de retinopatía oftalmológica en pacientes diabéticos tipo 2 fue 58,8 por ciento (53 por ciento en varones y 47 por ciento en mujeres). El tipo retinopatía más frecuente fue la diabética proliferativa (59,6 por ciento). Se encontró que la mayor prevalencia de retinopatía diabética se relacionó con el sobrepeso y la obesidad (P menor 0,05), dislipidemia (P menor 0,05) y PAS mayor igual 120mmHg (OR: 2,29, RR: 1,043, p menor 0,05) y con PAD mayor igual 95 mmHg (OR: 3,96; RR: 2,88; P menor 0,05). El tratamiento con fotocoagulación se realizó en 39 por ciento de casos. Conclusiones: Se demostró que la hiperglicemia, obesidad, dislipidemia y la hipertensión arterial son factores de riesgo para retinopatía diabética (p menor 0,05).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Retinopatía Diabética , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
12.
Med. interna Méx ; 16(4): 198-203, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302983

RESUMEN

La crisis hipertensiva puede manifestarse de dos formas: la emergencia y la urgencia hipertensivas. Si bien las dos están incluidas en las llamadas crisis hipertensivas, durante la emergencia las complicaciones aparecen de manera brusca y se instalan con rapidez, por lo cual deben disminuirse, al término de unas cuantas horas, las cifras de tensión arterial, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad que este padecimiento ocasiona. Durante las urgencias, en cambio, los episodios ocurren en un lapso mayor y, por lo tanto, la tensión arterial puede controlarse incluso durante las primeras 24 horas, con el mismo objetivo de reducir los riesgos para el paciente. La crisis hipertensiva incluye diversos síndromes clínicos, que son la expresión del daño ocasionado por las cifras elevadas de la tensión arterial sobre los vasos sanguíneos y los órganos fundamentales. La clasificación que más se utiliza se basa en la elevación tensional y la aparición de las manifestaciones clínicas que expresan daño a los órganos. En la actualidad, a pesar de tener una terapéutica farmacológica efectiva contra estos padecimientos, la mortalidad debida a la emergencia hipertensiva sigue elevada (70-90 por ciento). Las causas más comunes de la muerte de estos pacientes son la uremia, el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, es importante utilizar con precisión el concepto de crisis hipertensiva, en especial porque ésta requiere una terapéutica rápida y agresiva que no está exenta de efectos colaterales, incluso graves, y sólo se justifica si existe una meticulosa valoración clínica que confirme su diagnóstico.


Asunto(s)
Hipertensión Maligna/diagnóstico , Hipertensión Maligna/fisiopatología , Hipertensión Maligna/tratamiento farmacológico , Tratamiento de Urgencia
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(4): 261-72, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255472

RESUMEN

Presentamos una evaluación retrospectiva de nuestra experiencia en el período comprendido entre enero de 1992 a diciembre de 1998, habiéndose revisado las historias clínicas de 58 pacientes, con un rango de edad entre 2 meses y 15 años, de ambos sexos, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto de Salud del Niño, por presentar estenosis esofágica, los que fueron incluidos en programas de dilataciones esofágicas con las bujías de Savary-Gilliard. Las causas de estenosis esofágica en nuestra población estudiada fueron : por agentes corrosivos 37.9 por ciento, por reflujo gastroesofágico 20.7 por ciento, post-quirúrgicas 19.0 por ciento, relacionada a escleroterapia de várices esofágicas 12.1 por ciento, posterior a maniobras de extracción de cuerpos extraños o por el mismo cuerpo extraño 8.6 por ciento y, un niño con adenocarcinoma gástrico invasivo 1.70 por ciento. Se formaron con ello tres grupos: en el grupo 1 se incluye las estenosis ocasionadas por la ingesta de agentes corrosivos, el grupo 2 las secundarias a reflujo gastroesofágico y finalmente el grupo 3 que abarca en conjunto las otras causas. Para cada grupo se calculó la media aritmética, el rango de sesiones de dilatación y el número total de ellas; ocurriendo los valores más altos para el grupo 1, lo que nos permite concluir que el número de sesiones guarda relación directa con la causa de la estenosis, requiriendo un mayor número para obtener una mejor respuesta. Finalmente se evaluó la respuesta al tratamiento, obteniendose en general buena respuesta en 72.4 por ciento de los pacientes, regular en 15.5 por ciento y fracaso terapéutico en 12.1 por ciento. La tasa de complicaciones fue de 10.3 por paciente y de 1.1 en relación al número total de sesiones de dilatación, registrándose perforación gástrica, perforación duodenal, neumomediastino, formación de fístula traqueoesofágica y formación de pseudodivertículo, observándose resolución en los controles, dichas complicaciones ocurrieron posterior al procedimiento, realizándose tratamiento respectivo de acuerdo a cada caso, falleciendo el niño con perforación duodenal. Se concluye que las dilataciones esofágicas en niños con estenosis esofágica de diversa etiología resultan ser seguras eficaces.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Dilatación , Estenosis Esofágica , Estudios Retrospectivos
14.
Rev. colomb. cardiol ; 5(3): 99-103, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219407

RESUMEN

Realizamos en el Hospital Militar Central de Bogotá una observación prospectiva en pacientes con pobre función ventricular, donde comparamos el comportamiento hemodinámico y clínico luego de la administración de una dosis usual de medio de contraste iónico y no iónico, durante un cateterismo cardíaco diagnóstico. Estudiamos 60 pacientes, 37 recibieron diatrizoato de metilglucamina y 23 lopamidol. No encontramos diferencias significativas en la tolerancia clínica (náuseas, vómito y reacciones alérgicas) ni en los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardíaca, presión de fin de diástole del ventriculo izquierdo, presión aórtica y presión pulmonar) en los pacientes sometidos a medios de contraste iónico y no iónico. realizamos una revisión de la literartura y damos pautas para el uso de los medios de contraste en catetrismos cardíacos


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Cardíaco , Medios de Contraste , Hemodinámica , Disfunción Ventricular , Diatrizoato de Meglumina/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA