Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 94
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 48(3)sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1549991

RESUMEN

Objetives: to evaluate the benefit of implementing 18F-FDG PET/TC in the staging and treatment adjustment of patients with sarcoidosis, compared with the signs and symptoms and complementary test results usually employed. Materials and methods: an observational, analytical electronic chart review of a retrospective cohort of patients seen for sarcoidosis in the internal medicine department of a Spanish university hospital. Results: a total of 31 patients (18 males) were evaluated, with an average age of 54.6±14.71 years and 11±5.75 years since their sarcoidosis diagnosis. In the 84.6% of the reviews, positive uptake was objectified on the 18F-FDG PET/TC. In the 42.3% of the occasions, the objectified find ing allowed restaging of the patient. The 18F-FDG PET/TC result justified the choice of treatment in the 71% of the reviews. Conclusions: 18F-FDG PET/TC provided additional advantages in the staging and therapeutic management of patients with sarcoidosis, compared with the evaluation of signs and symptoms and other clinical tests usually employed in follow up, due to its greater accuracy in determining the activity and extension of the disease. (Acta Med Colomb 2022; 48. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2023.2778).

2.
Gac. méd. Méx ; 158(5): 281-292, sep.-oct. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404856

RESUMEN

Resumen Objetivos: Determinar peso, talla e índice de masa corporal (IMC) de escolares del área de salud La Mancha-Centro y compararlos con los definidos en el Estudio Transversal Español de Crecimiento 2010 (ETEC-2010). Métodos: Estudio transversal de 954 escolares entre 6 y 12 años. Se obtuvieron media, desviación estándar y distribuciones percentilares de peso, talla e IMC por sexo y edad. Se analizaron las diferencias en cada grupo semestral de edad. Resultados: Existió incremento progresivo del IMC con la edad, significativo en las niñas a partir de los nueve años y en los niños desde los 8.5 años. Desde los 10 años, el IMC promedio resultó 2.3 kg/m2 superior al de edades menores (p < 0.001); la mayor diferencia entre los sexos ocurrió a los 12 años: 2 ± 0.98 kg/m2 más en los varones (p = 0.042). Globalmente no se hallaron diferencias significativas de peso, talla e IMC con el ETEC-2010, aunque el peso medio de los niños manchegos de 8.5 a 11.5 años fue 3.9 kg mayor que el del resto de los niños españoles. Conclusiones: Los parámetros antropométricos de los escolares manchegos no difieren de los estándares nacionales; sin embargo, los varones preadolescentes manchegos pesan casi 4 kg más.


Abstract Objectives: To determine weight, height and body mass index (BMI) of schoolchildren from the La Mancha-Centro health area and compare them with those determined by the Spanish Cross-sectional Growth Study 2010 (SCGS-2010). Methods: Cross-sectional study of 954 schoolchildren aged 6-12 years. Mean, standard deviation, and percentile distributions of weight, height, and BMI by gender and age were obtained. Differences in each 6-month age group were analyzed. Results: There was a progressive increase in BMI with age, which was significant in girls from nine years of age on and in boys from 8.5 years on. From age 10, average BMI was 2.3 kg/m2 higher than at younger ages (p < 0.001). The biggest difference between genders occurred at age 12: 2 ± 0.98 kg/m2 higher in boys (p = 0.042). Overall, no significant differences were found in weight, height and BMI vs. SCGS-2010, although mean weight of male children from La Mancha-Centro aged between 8.5 and 11.5 years was 3.9 kg higher than that of the rest of Spanish male children. Conclusions: Anthropometric parameters of schoolchildren from La Mancha-Centro do not significantly differ from national standards; however, preadolescent males from La Mancha-Centro weigh almost 4 kg more.

3.
Med. clín. soc ; 6(1)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386246

RESUMEN

RESUMEN Introducción: un evento adverso es un incidente que ha producido daño en un paciente y que puede o no estar asociado a un error clínico. Un porcentaje elevado de profesionales de la salud se encuentran implicados en este tipo de eventos anualmente. Gran parte de los profesionales desconocen la existencia de los sistemas implantados en sus centros de trabajo para una comunicación correcta de los eventos adversos. Objetivos: identificar las características de los profesionales hospitalarios afectados por algún evento adverso y evaluar su conocimiento de los sistemas de notificación. Metodología: estudio observacional descriptivo transversal. Se evaluaron variables demográficas, laborales y relacionadas con los eventos adversos y los sistemas de notificación. Resultados: participaron 207, 45,4 % enfermeros y 54,6 % médicos, de 39,24 ± 10,07 años y con una experiencia de 14,43 ± 9,9 años. El 71,8 % resultaron afectados por algún evento adverso. El primer evento adverso ocurrió a los 6,45 ± 6,18 años. El 42,1 % conocía algún sistema de notificación; pero sólo el 24,61% de éstos, afectados por un evento adverso, lo notificaron. Los médicos fueron más afectados por un evento adverso, además, más precozmente (p < 0,001); y también conocían los sistemas de notificación (p= 0,001). Conclusión: muchos sanitarios, con escasa experiencia, fueron afectados por eventos adversos. Pocos conocían los sistemas de notificación y muchos menos los utilizaban. Los médicos resultaron más afectados, y más precozmente, por los eventos adversos y conocían mejor los sistemas de notificación.


ABSTRACT Introduction: an adverse event is an incident that has caused harm to a patient and that may or may not be associated with a clinical error. A high percentage of health professionals are involved in this type of event annually. A large part of the professionals are unaware of the existence of the systems implemented in their work centers for a correct communication of adverse events. Objective: to identify the characteristics of hospital professionals affected by an adverse event and to evaluate their knowledge of the notification systems. Methods: cross-sectional descriptive observation-al study. Demographic, labor and related variables with adverse events and notification systems were evaluated. Results: 207, 45.4% nurses and 54.6% doctors, participated, 39.24 ± 10.07 years and with an experience of 14.43 ± 9.9 years. 71.8% were affected by some adverse event. The first adverse event occurred at 6.45 ± 6.18 years. 42.1% knew of some notification system; but only 24.61% of these, affected by an adverse event, report-ed it. Physicians were more affected by an adverse event, moreover earlier (p <0.001) and they were also more aware of notification systems (p = 0.001). Conclusions: many health workers, with little experience, were affected by adverse events. Few knew notification systems and far fewer used them. Doctors were more affected, and earlier, by adverse events and were better acquainted with notification systems.

4.
Rev. medica electron ; 44(2)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409731

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la cultura de la profesión resulta un concepto complejo e imprescindible en el contexto actual, debido a la prioridad que le concede el Estado y el Gobierno cubanos a la formación integral como elemento esencial de la calidad académica que exige la educación superior. Objetivo: conceptualizar la cultura de la profesión y su operacionalización en la educación médica superior cubana contemporánea. Materiales y métodos: se realizó el análisis de contenido de un conjunto de documentos programáticos y normativos esenciales a diferentes niveles; se hizo una revisión bibliográfica de los principales autores que han abordado el tema, y se contrastaron los principales presupuestos teórico-conceptuales y prácticos, a través de la triangulación. Resultados: se evidenció la carencia de un cuerpo teórico-conceptual de la cultura de la profesión, y la necesidad e importancia de este en la formación integral, valores profesionales e identitarios que prioriza la educación superior cubana, en particular en la educación médica superior. Conclusiones: la cultura de la profesión es parte esencial del modelo de formación del profesional cubano, y constituye un elemento de su memoria histórica. Por ello adquiere relevancia en la formación de valores profesionales identitarios, especialmente en el profesional de la salud, y debe consolidarse en los documentos normativos desde lo teórico-conceptual y operacional, a partir de proyectos integradores.


ABSTRACT Introduction: professional culture is a complex and essential concept in the current context, due to the priority granted by Cuban state and government to the comprehensive training as essential element of the academic quality higher education exacts. Objective: to conceptualize professional culture and its operationalization in present-day Cuban higher medical education. Materials and methods: the authors performed the content analysis of a group of essential programmatic and normative documents at different levels, carried out a bibliographic review of the main authors that approached the theme, and contrasted the main theoretic-conceptual and practical presuppositions by triangulation. Results: it was evidenced the lack of a theoretic-conceptual body on professional culture, and its necessity and importance in the comprehensive training and formation of professional and identity values prioritized by Cuban higher education, mainly by higher medical education. Conclusions: professional culture is an essential part of the training of the Cuban professional, and is an element of its historic memory. Because of that it is relevant in the training of identity professional values, especially in health professionals, and it should be consolidated in the normative documents from the theoretic-conceptual and operational point of view, through comprehensive projects.

6.
Rev. medica electron ; 43(1): 3008-3018,
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156793

RESUMEN

RESUMEN Dentro de las líneas comunes entre la educación médica y la educación en ética se destaca la utilización de la prudencia como virtud. Tanto en la formación clínica como en la moral impera un eje rector: ante todo no hacer daño y procurar el bien en las acciones. Dichas similitudes han sido la constante desde la época clásica griega. Pensadores como Hipócrates y Aristóteles tenían algo en común: ambos eran médicos apasionados y promotores de la vida buena. En el presente artículo se realiza un análisis del juramento hipocrático y se correlaciona con el ideario bioético actual. Asimismo, se pretendió demostrar cómo desde tiempos remotos hasta hoy, con los nuevos retos de los tiempos modernos, la prudencia y la virtud moral se entrelazan de inicio a fin en la formación de los profesionales de la salud (AU).


ABSTRACT Among the common links between medical and ethical education, prudence, as a virtue, is highly important. Both, in clinical training and in moral education there is a main principle: not to damage and seeking good in actions. These similarities have being a constant since the ancient Greece; philosophers like Hippocrates and Aristotle had something in common: both were passionate doctors, and both were sponsors of the good living. In the current article we analyze the Hippocrates oak, stating its relationship with the modern bioethics thoughts. Likewise, we intended to show how, since the ancient times up today, with the new challenges of the modern times, prudence and moral virtue intertwine from the beginning to the end in health professionals training (AU).


Asunto(s)
Humanos , Bioética/historia , Educación Médica , Ética , Capacitación Profesional , Bioética/tendencias , Juramento Hipocrático
7.
Med. clín. soc ; 4(3)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386200

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La disfagia tiene una morbimortalidad importante en pacientes hospitalizados. Objetivos: principal; describir las características de los pacientes con disfagia hospitalizados y, secundarios; cuantificar y analizar la prevalencia de mortalidad y de reingresos. Metodología: Estudio transversal descriptivo de las hospitalizaciones por disfagia durante el año 2015 en un Hospital General Universitario. Resultados: Se evaluaron 431 historias clínicas. La edad de los pacientes fue de 83,21 (DE 11,4) años, el 52,5% fueron mujeres y el 47,2% varones; la estancia media fue de 11,1 (DE 7,99) días. En el 71,2 % de los casos la disfagia fue por afectación de la fase orofaríngea. En el 80,51% de los casos se diagnosticaron complicaciones respiratorias: 48,12% neumonía aspirativa por líquidos, 40,05 % neumonitis química por aspiración y 11,81% neumonía aspirativa por sólidos. La mortalidad general asociada a las complicaciones respiratorias respecto del total de los casos de disfagia fue del 24,49%. El 50,48% de los pacientes con neumonía aspirativa fallecieron. La principal causa de la disfagia fue las enfermedades neurológicas (un 77,25%). La mortalidad fue significativamente mayor en las mujeres - 42,3% frente al 7,8% - (p < 0,01) y esta diferencia se mantuvo tras ajustar el resultado por edad: OR 9,937, IC95%: 5,446; 18,131. El 13,10% de los pacientes reingresaron al menos en una ocasión. Los pacientes de geriatría presentaron un mayor número de reingresos por número de ingresos. Discusión: las enfermedades neurológicas fueron la principal causa de disfagia. La mortalidad fue significativamente mayor en las mujeres.


ABSTRACT Introduction: Dysphagia is an important associated morbidity and mortality in hospitalized patient. Objectives: Main; to describe the characteristics of patients admitted for dysphagia and secondary; quantify and analyze the prevalence of mortality and readmissions. Methodology: Cross-sectional study descriptive revenues by dysphagia during the year 2015 in a University General Hospital. Results: 431 records were evaluated. The age of the patients was 83,21 (11.4), 52.5% women and 47.2% male; the average stay was 11.1 (7.99) days. In 71,2% of cases the dysphagia was involvement of the oropharyngeal phase. 80.51% of cases were diagnosed respiratory complications. The percentage distribution of these complications were: in 48.12% aspiration pneumonia due to fluids, in 40.05% chemical aspiration pneumonitis and in 11.81% aspiration pneumonia due to solids. The overall mortality associated with respiratory complications compared to the total of cases of dysphagia was 24.49%. 50.48% of patients diagnosed with aspiration pneumonia died. The main cause of dysphagia was neurological diseases (77.25%). Mortality was significantly higher in women - 42.3% of women compared with 7.8% of males - (p < 0.01) and this difference remained after adjusting the result by age: OR 9,937, 95% CI: 5,446; 18,131. 13.10% of patients re-entered at least on one occasion. Patients of geriatric unit that presented in greater number of readmissions by admissions. Discussion: neurological diseases were the main cause of dysphagia. Mortality was significantly higher in women

8.
Rev. medica electron ; 42(5): 2277-2287, sept.-oct. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144733

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la fasciolasis hepática es una enfermedad parasitaria de difícil diagnóstico. La variada y múltiple sintomatología que caracteriza la enfermedad, la expulsión intermitente y tardía de los huevos del parasito, así como el difícil acceso a los estudios inmunológicos en las zonas rurales atenta contra la confirmación de parasitosis en casos esporádicos. En la provincia de Matanzas en los últimos años se constataron enfermos sospechosos de fasciolosis procedentes de Pedro Betancourt con diversos síntomas digestivos, fiebre y eosinofilia. Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes diagnosticados de fasciolosis hepática. Materiales y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo a pacientes hospitalizados con el diagnóstico presuntivo de fasciolosis hepática en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Faustino Pérez en el período enero del año 2011 a diciembre del 2013. La recolección de datos se realizó a través del interrogatorio, examen físico, Historia clínica y encuestas epidemiológicas. Resultados: se muestra la presencia de consumo de plantas acuáticas y consumo de agua sin hervir en los afectados. La fase aguda de la enfermedad en estos pacientes se caracterizó por fiebre, dolor abdominal, hepatomegalia y gran eosinofilia. Conclusiones: el diagnóstico de certeza se realizó a través de pruebas inmunológicas. Esto se debe a que a pesar de los múltiples exámenes parasitológicos de las heces fecales no se identificó huevos. Los pacientes del estudio fueron tratados con el triclabendazol y se logró mejoría clínica de los pacientes y pocas reacciones adversas (AU).


SUMMARY Introduction: the hepatic fasciolosis is a parasitic disease of difficult prognosis. The varied and multiple symptoms characterizing the disease, the intermittent and late ejection of the parasite eggs, and also the difficult access to immunological studies in the country areas sometimes attempts against the confirmation of parasitism. During the last years, in the province of Matanzas, several sick persons from Pedro Betancourt were suspicious of fasciolosis with different digestive symptoms, fever and eosinophilia. Objective: to characterize the clinical and epidemiological aspects of the patients diagnosed of hepatic fasciolosis. Materials and method: an observational, descriptive study was performed in in-patients of the Service of Internal Medicine of the Hospital Faustino Perez with the presumptive diagnosis of hepatic fascilosis in the period January 2011-December 2013. Data collection was made through questioning, physical examination, clinical record and epidemiological inquiries. Results: risk behaviors are evidenced given the water plants and un-boiled water consumption in affected persons. The acute `hase in these individuals is characterized by fever, abdominal pain, hepatomegaly and big eosinophilia. The diagnosis of certainty was made by immunologic tests. The patients were treated with triclabendazol with clinical improvement and little adverse reactions. Conclusions: health professionals when assisting a patient from a country area with eating habits of fresh vegetable consumption and suggestive clinical characteristics should carry out studies to confirm Fasciola hepatica infection (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad , Fascioliasis/epidemiología , Examen Físico , Condiciones Patológicas, Signos y Síntomas , Registros Médicos , Encuestas y Cuestionarios , Fascioliasis/complicaciones , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/transmisión
9.
Rev. cuba. salud pública ; 46(2): e1349, abr.-jun. 2020.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126853

RESUMEN

En enero del 2017 esta revista publicó una carta al editor titulada: Reinicio de la especialidad en Organización y Administración de Salud: respuesta a una necesidad identificada.1 En esa misiva el autor señalaba la actualidad y pertinencia del artículo Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública.2 Además, resaltaba la importancia de este tipo de estudio y hacía énfasis en la graduación más reciente, en aquel momento, en la que se graduaron 16 nuevos profesionales en una especialidad que llevaba un largo periodo sin formar nuevos especialistas. El autor de aquella carta y de la presente, es integrante de esa cohorte de graduados, y en enero de 2018 formó parte de uno de los tribunales estatales designados al efecto. Durante este lapso ha mantenido la preocupación por el desarrollo de la especialidad en el orden académico y por el...(AU)


Asunto(s)
Administración en Salud Pública/educación , Cuba
10.
Rev. chil. dermatol ; 36(3): 102-103, 2020. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1400371

RESUMEN

La epidermólisis ampollar es un raro trastorno hereditario caracterizado por fragilidad cutánea, formación de ampollas mucocutáneas recurrentes luego de un traumatismo mínimo y cicatrización deficiente de heridas. Además, algunas variantes se han asociado con la aparición de carcinomas espinocelulares. Presentamos el caso clínico de un paciente con epidermólisis ampollar, que presentó un extenso carcinoma espinocelular localizado en cara posterior de brazo. Este fue tratado con cirugía micrográfica de Mohs y el defecto quirúrgico resultante fue reparado aplicando una matriz de regeneración dérmica sobre la herida durante un mes. Posteriormente continuamos con curaciones y ungüento antibiótico sobre la herida dos veces al día, completando la cicatrización con un excelente resultado cosmético y funcional. Enfatizamos en el carácter novedoso de esta opción terapéutica y en su utilidad en pacientes con epidermólisis ampollar.


Epidermolysis bullosa is a rare hereditary disorder characterized by skin fragility, recurrent mucocutaneous blisters following minimal trauma, and compromised wound healing. Moreover, some variants have been associated with squamous cell carcinoma. Following, we present the clinical case of a patient with epidermolysis bullosa, who presented a large squamous cell carcinoma of the arm. It was resected using Mohs micrographic surgery, and the final defect was repaired by applying a dermal regeneration template over the wound for a month. After this period, we continued using cures and antibiotic ointment over the wound twice a day, and healing was completed with excellent cosmetic and functional results. We emphasize the novelty of this therapeutic option, and its usefulness in patients with epidermolysis bullosa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Cirugía de Mohs/efectos adversos , Epidermólisis Ampollosa/cirugía , Piel Artificial , Brazo , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Cicatrización de Heridas , Heridas y Lesiones , Carcinoma de Células Escamosas/complicaciones , Epidermólisis Ampollosa/etiología , Trasplante de Piel/métodos
11.
Rev. medica electron ; 41(6): 1533-1549, oct.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094148

RESUMEN

RESUMEN La revisión por pares garantiza que los materiales publicados sean válidos y confiables, tanto como sea posible. El objetivo fue reconocer la importancia del trabajo de los revisores en las publicaciones científicas médicas y de la observación de los aspectos éticos durante su desempeño. Las revisiones por pares pueden ser a ciegas, a doble ciegas o abiertas, cada una de ellas con ventajas y desventajas. Durante las publicaciones de resultados de investigaciones científicas pueden producirse sesgos por parte de los revisores. Entre los sesgos de los revisores relacionados con faltas éticas se encuentran: los incumplimientos en plazos de revisión, la superficialidad de las revisiones, el lenguaje ofensivo contra editores o autores, el "amiguismo cognitivo" y el "sesgo de ego" por propia voluntad, entre otros. No obstante, es posible implementar acciones para minimizar los sesgos relacionados con esas faltas éticas. El trabajo de los revisores es digno de reconocer, teniendo en cuenta que casi siempre es realizado durante el tiempo libre, de forma voluntaria y por personas de alto prestigio como investigadores. En el mundo actual esta labor ha sido amenazada con la proliferación de revistas predadoras, pero también destacan los intentos para su reivindicación y promoción, como el del sitio web Publons. En el trabajo de los revisores intervienen múltiples factores, a veces contradictorios: intereses, deberes, derechos; pero todos ellos deben ponderarse sobre la base de una sólida formación y desempeño éticos (AU).


ABSTRACT Peer reviews guarantee published materials be as valid and reliable as it be possible. Recognize reviewers' work importance on scientific medical publication as well as the ethics issues to be accomplished during their performance. Development: Peer reviews could be single blind, double blind or open, each one with its advantages and disadvantages. During scientific research results publications, peer reviewer biases could be occurred. Some peer reviewer biases are related to ethical mistakes: no fulfillment of time limits, superficial evaluations, offense languages against editors or authors, at will cognitive cronyism and "ego bias", among others. Nevertheless, measures' implementation to minimize biases related to ethical mistakes is possible. The reviewers' work is suitable to be recognized, taking into account it is done almost all the times on free time, without financial compensation and by researchers with recognized prestige. In the present word, even when this work has been threat by predatory journals spreads, some intent to do it justice and promotion are highlight, as do the website Publons. Multiple factors, contradictory sometime, are involved in the reviewers' work: interests, duties, rights; but all of them should be pondering over the base of a solid ethic education and behavior (AU).


Asunto(s)
Sesgo de Publicación , Revisión de la Investigación por Pares/ética , Ética Basada en Principios , Ética en Investigación , Comunicación , Confidencialidad , Publicaciones Científicas y Técnicas , Ética Profesional , Anonimización de la Información/ética , Manejo de Datos/ética
12.
Rev. medica electron ; 41(4): 1063-1071, jul.-ago. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094112

RESUMEN

RESUMEN La investigación científica constituye el eje central para la búsqueda de soluciones a la problemática que afectan a la sociedad, y uno de sus objetivos primarios es la publicación de sus resultados. Este tipo de investigación, en las Ciencias Médicas tiene como objetivo generalizar los conocimientos, y, en esencia, su fin último debe ser utilizar esos resultados para el beneficio de la humanidad. Sin embargo, por diferentes motivos los profesionales de la salud no publican los resultados de sus investigaciones de manera sistemática, lo que provoca un déficit de publicaciones de los profesionales de la salud. Valorando esta problemática los autores decidieron realizar algunas consideraciones en torno a esta situación. Los factores que intervienen con el acto de publicar están relacionados con el autor, con la organización y con el proceso editorial. Se deben poner en práctica acciones que reviertan el estado actual, con la exigencia desde el pregrado, y fortalecer los conocimientos sobre la investigación y publicación científica en el posgrado, a fin de desarrollar las potencialidades de cada profesional y fomentar el interés investigativo (AU).


ABSTRACT Scientific research is the main backbone for seeking solutions to the problems affecting the society, and one of its first objectives is publishing the results. This kind of research, in Medical Sciences is aimed to generalizing knowledge, and, essentially, its last aim should be using those results for the benefit of humankind. Nevertheless, for different reasons health professionals do not publish the results of their researches systematically, causing a deficit of these publications. Assessing this problem the authors decided to make some considerations about this situation. The facts associated to the act of publishing are related with the author, with the organization and with the editorial process. Some actions should be put into practice to revert the current status, with the exigency since the undergraduate level, and strengthening knowledge on scientific research and publication in the postgraduate level, in order to develop the potentiality of each professional and propitiate the research interest (AU).


Asunto(s)
Políticas Editoriales , Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico , Indicadores de Producción Científica , Publicaciones Científicas y Técnicas , Comunicación y Divulgación Científica , Tutoría
14.
Rev. medica electron ; 41(2): 435-444, mar.-abr. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1004279

RESUMEN

RESUMEN Rhodococcus equi es un microorganismo emergente asociado a infecciones oportunistas en individuos inmunocomprometidos, especialmente en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana. Se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Infomed, fueron revisados 215 trabajos científicos sin limitación de año y país, seleccionándose 55. El rhodococcus es un patógeno intracelular capaz de crecer y persistir dentro de los macrófagos que expresan en su superficie el receptor Mac-1 (CD11b/CC18), y posteriormente destruirlos. La manifestación clínica más frecuente es la neumonía de comienzo insidioso y en su evolución natural tiende a la cavitación. El diagnóstico se realiza mediante su identificación en cultivo de muestras de tejido afectado. Los hemocultivos son positivos en el 50% de los inmunodeprimidos En el diagnóstico radiográfico, los hallazgos más comunes referidos en la literatura científica son el compromiso lobar y la cavitación. La particular evolución que experimentan los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y neumonía por R. equi, obliga a implementar esquemas terapéuticos basados en antimicrobianos con actividad bactericida intracelular, administrados inicialmente por vía intravenosa y durante un tiempo prolongado e incluso la cirugía. La infección por R. equi es una complicación infrecuente en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, pero con una elevada tasa de letalidad, por lo que debe ser sospechado en pacientes que presenten una infección respiratoria de curso inhabitual. El diagnóstico precoz, el tratamiento antimicrobiano combinado y prolongado y el inicio de la Terapia Antiretroviral de Gran Actividad en forma temprana pueden mejorar la evolución y el pronóstico de estos pacientes.


ABSTRACT Rhodococcus equi is an emergent microorganism associated to opportunistic infections in immune-compromised individuals, especially in patients infected with the human immunodeficiency virus. A search was carried out in the Virtual Library of Infomed; 215 scientific works were reviewed without limits of publication years and countries. From them, 55 were chosen. Rhodococcus equi is an intracellular pathogen that is able to grow and live inside the macrophages expressing the Mac-1 (CD11b/CC18) receptor in the surface and destroying them later. The most common clinical manifestation is insidious beginning pneumonia, tending to cavitation in its natural evolution. The diagnosis is made through identification in culture of affected tissues samples. Blood cultures are positive in 50 % of the immune-depressed people. At the radiographic diagnosis, the most common findings referred to in the scientific literature are lobar compromise and cavitation. The particular evolution of the patients with acquired immune-deficiency syndrome and pneumonia due to Rhodococcus equi forces the implementation of therapeutic schemes based on antimicrobials with intracellular bactericide activity, administered firstly intravenously and during a long time, and even to perform the surgery. Rhodococcus equi infection is an infrequent complication in patients with acquired immunodeficiency syndrome, but having a high lethality rate, therefore it should be suspected in patients presenting a respiratory infection of unusual curse. The precocious diagnosis, combined and prolonged antimicrobial treatment and early beginning of the highly active antiretroviral therapy could improve the evolution and prognosis of these patients.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH/complicaciones , Neumonía Bacteriana/complicaciones , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Antirretrovirales/uso terapéutico , Infecciones por Actinomycetales/diagnóstico , Rhodococcus equi/patogenicidad , Neumonía Bacteriana/etiología
15.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991121

RESUMEN

Introducción: La comprensión del fenómeno organizacional es una necesidad en las organizaciones de servicios de salud. En hospitales, es particularmente importante. Las enfermedades durante el embarazo y el parto constituyen las principales causas de muerte entre las mujeres en edad reproductiva. Objetivos: Evaluar el clima organizacional durante el proceso obstétrico en relación con la atención a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave en el hospital ginecobstétrico provincial Julio Rafael Alfonso Medina de Matanzas. Método: Se desarrolló una investigación descriptiva de corte transversal. Para lo cual se aplicó el instrumento denominado Evaluación del Clima Organizacional en Salud por Segredo (ECOS-S), el mismo se centró en el proceso de referencia enfocado a la morbilidad materna extremadamente grave en diferentes estratos, según las unidades organizacionales participantes. Las dimensiones estudiadas fueron: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección en diferentes categorías. Resultados: La dimensión más afectada en las estimaciones puntuales fue estructura organizacional con 4,86 de promedio y el estrato salas de hospitalización (3,50); la categoría más afectada fue condiciones de trabajo con 3,64. La estimación puntual del clima organizacional global arroja un promedio de 53,4. Conclusiones: El clima organizacional de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave corresponde a un rango inadecuado en salas de hospitalización. Todas las dimensiones, la mayor parte de las categorías estudiadas y el clima global, clasifican como clima organizacional en riesgo(AU)


Introduction: The understanding of the organizational phenomenon is a necessity in health service's organizations, especially in hospitals. The diseases during pregnancy and childbirth are the leading causes of death among women on reproductive ages. Objectives: To assess the organizational climate in the midwifery process in the care of patients with extremely severe maternal morbidity in Julio Rafael Alfonso Medina Gyneco-Obstetric Provincial Hospital of Matanzas province. Method: A cross-sectional, descriptive study was carried out. The climate assessment was made through the application of a tool called Assessment of the Organizational Climate in Health, by Segredo (ECOS-S, by its acronym in Spanish) that is focused in the reference process of extremely severe maternal morbidity in different strata according to some organizational units. The dimensions studied were: organizational behavior, organizational structure and management style in different categories. Results: The most affected dimension in the detailed estimations was Organizational Structure (average of 4,86) and of the stratum the one called Hospitalization Ward (3,50); the most affected category was Working Conditions (3,64). The estimates of the overall organizational climate showed an average of 53,4. Conclusions: The organizational climate of extremely severe maternal morbidity corresponds to an inappropriate range in Hospital Wards. All dimensions assessed, most of the categories studied and the global organizational climate are classified at risk(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Administración de los Servicios de Salud , Morbilidad , Gestión en Salud , Periodo Posparto , Complicaciones del Trabajo de Parto/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
16.
Rev. medica electron ; 41(1): 180-188, ene.-feb. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991336

RESUMEN

RESUMEN El síndrome de deprivación glucocorticoidea es el cuadro clínico resultante de la suspensión de la administración exógena de esteroides, aplicados por tiempo prolongado, independientemente de la vía de administración. Provoca la frenación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y por ende disminuye la producción y secreción de corticotropina. Paciente femenina de 54 años de edad, con esteroides como tratamiento prolongado. Al retirarlo comenzó con pérdida de peso y dificultad para caminar, además de hipotensión ortostática, sufrió caída brusca al piso con pérdida de conocimiento. Fue llevada al hospital y no se constató pulsos periféricos ni tensión arterial, que no resolvió totalmente con el uso enérgico de fluidos endovenosos. Se mantuvo sin regular parámetros normales, se reevaluó como un síndrome de depravación corticoidea y se le impuso tratamiento con prednisona, mejorando paulatinamente. Los síndromes asociados a la retirada de corticoidesaparecen por el empleo de dosis altas, o retirada brusca de la corticoterapia prolongada. Al conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando no se consigue tolerar la retirada de glucocorticoides, ante la ausencia de enfermedad subyacente para la cual fueron indicados estos medicamentos, y con un eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal (HHS) no suprimido se le considera un síndrome de retirada de corticoides. A pesar de la gravedad, la frecuencia e importancia de este efecto secundario, en ocasiones no se repara en él, por lo que es imprescindible valorar los tratamientos indicados y reevaluar periódicamente los tratamientos crónicos indicados.


ABSTRACT The glucocorticoide deprivation symptom is the clinical symptom resulting from stoping the exogenous administration of steroids that were used for a long time, in spite of the administration way. It restrains the hypothalamus-pituitary-adrenal axis and therefore reduces corticotropine production and secretion. This is the case of a female patient, aged 54 years, with a continued steroid treatment. When stoping it, she began to lose weight and presented difficulties for walking. Besides orthostatic hypotension, she abruptly fell to the ground losing conciousness. She was carried to the hospital and there were not found periferal pulses nor arterial tension, a problem that was not solved by the active use of endovenous fluids. She kept on without regulating normal parameters, and was re-evaluated as a corticoid deprivation symptom and treated with prenisone. She gradually got better. The syndromes asociated to corticod deprivation begin due to the usage of high doses, or due to the abrupt withdrawal of a long corticotherapy. The whole of the symptoms appearing when corticoid withdrawal is not tolerated, in the absence of the underlying disease against which these medicines were indicated, and with a non-suppressed hypothalamus-pituitary-adrenal axis, is considered as a syndrome of corticoide withdrawal. In spite of its seriousness, of the frequency and importance of this secundary effect, sometimes it is not noticed; therefore it is essential to evaluate the indicated treatments and periodically reevaluate the treatments ordered for chronic diseases.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Esteroides/efectos adversos , Esteroides/uso terapéutico , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Trastornos Relacionados con Sustancias/tratamiento farmacológico , Prednisona/uso terapéutico
17.
Rev. medica electron ; 41(1): 211-220, ene.-feb. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991339

RESUMEN

RESUMEN La necesidad de garantizar calidad en salud demanda métodos de pensamiento y gestión diferentes. Especialmente ante las transformaciones que implementa el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Dentro de estos se enmarca el clima organizacional como elemento que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual y que se relaciona con las llamas "competencias no técnicas" a que se hace referencia. En la práctica obstétrica se redobla la necesidad de tener en cuenta estos factores y se necesita un enfoque sistémico. Las complicaciones durante el embarazo y el parto tienen frecuencia considerable y existe interés creciente en el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave como un indicador de calidad del cuidado materno y el enfrentamiento a las emergencias obstétricas. El artículo presenta la opinión de los autores y propuestas de acciones.


ABSTRACT The necessity of guaranteeing the quality in health demands different methods of thoughts and management, especially in front of the transformations implemented in the Cuban National Health System. Among them, it could be found the organizational climate seen as an element mediating between the factors of the organizational climate and individual behavior, what is related to the so called "non-technical competences" the authors refers to. In the obstetric practice, the necessity of taking into account these factors increases and a systemic approach is needed. The complications during pregnancy and delivery have a considerable frequency and there is a growing interest in the analysis of the extremely serious maternal morbidity as an indicator of quality of the maternal care and obstetric emergencies facing. The article presents the authors' opinion and propositions of actions.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Competencia Profesional , Calidad de la Atención de Salud , Satisfacción del Paciente , Creación de Capacidad , Urgencias Médicas , Prevención de Enfermedades , Administración Sistémica , Servicios de Salud Materna , Morbilidad , Artículo de Revista , Gestión de la Calidad Total , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente
18.
Rev. medica electron ; 41(1): 275-282, ene.-feb. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1046103

RESUMEN

Matanzas a finales siglo XIX, fue cuna de grandes personalidades de la medicina. En coincidencia con el desarrollo económico y cultural. En Sabanilla del Encomendador nació Juan Nicolás Dávalos Betancourt. Estudió medicina en la Habana y en España, preparándose en Francia sobre aspectos relacionados con la microbiología y las técnicas de la misma. A su regreso se consagró a aplicar lo aprendido en el laboratorio y la investigación en general. Objetivo: reseñar su vida y obra como una de las grandes figuras de la medicina y la microbiología en Cuba y desarrollar apuntes sobre su influencia en la formación de médicos investigadores en microbiología. Desarrollo: fue un destacado bacteriólogo cubano. Se recogen datos de su vida y obra como precursor de la bacteriología en Cuba y que dignificó la práctica médica en el laboratorio, así como sus aportes e influencia en la formación en microbiología e investigación. Se reconoce su influencia en la formación de investigadores con elementos a destacar en la formación de discípulos, la impronta sobre los investigadores de su grupo, su época y épocas posteriores en relación al trabajo en equipo, la comunicación de resultados en publicaciones y el entorno académico, así como el desarrollo de investigaciones por encargo. Conclusiones: Se dedicó a la investigación científico microbiológica, orientada a los problemas de salud del momento. Sus investigaciones fueron del laboratorio al terreno y del diagnóstico a la terapéutica con elementos claros de influencia educativa... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Investigadores/educación , Educación Médica/historia , Microbiología/educación , Microbiología/historia , Educadores en Salud/historia , Capacitación Profesional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA