Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 73-79, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535283

RESUMEN

Antecedentes: Los traumatismos duodenales son poco frecuentes. Sin embargo, su morbimortalidad sigue siendo elevada. Objetivo: Mostrar la experiencia de dos centros que reciben patología traumática abdominal con frecuencia. Lugar de realización: Hospital Interzonal de Agudos Dr. Diego Paroissien y el Complejo Hospitalario Churruca-Visca. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Entre enero de 1995 hasta diciembre del 2004 fueron tratados en ambos hospitales 88 pacientes con traumatismos duodenales. De ellos, 14 eran de sexo femenino y 74 masculinos. La edad promedio fue de 35 años. Ochenta lesiones fueron por heridas de bala, seis por arma blanca y dos por traumatismo confuso. Método: Siguiendo la escala de severidad lesional de la Asociación Americana de Cirujanos de Trauma (AAST), hallaron: 10 lesiones grado I, 39 lesiones grado II, 26 lesiones grado III, 5 lesiones grado IV y 8 lesiones grado V. En lesiones grado I se observaron dos hematomas y se suturaron y drenaron 8. En lesiones grado II se realizaron 21 suturas y drenajes, 12 operaciones de Jordan y 6 de Berne. En lesiones grado III se realizaron 10 operaciones de Jordan, 8 de Berne y 8 duodenayeyuno anastomosis. En lesiones grado IV se realizaron 2 operaciones de Jordan y 3 suturas y drenajes. En las 8 lesiones grado V se realizaron 5 suturas y drenajes, 2 suturas y drenajes con packing y una duodenopancreatectomía. Resultados: Hubo 56 complicaciones locales (14 tempranas, 12 mediatas y 14 tardías). y 94 complicaciones generales (41 tempranas, 30 mediatas y 23 tardías). La mortalidad de la serie fue de 26,1%. Conclusiones: A nuestro parecer, lo más importante de la presente serie es que son lesiones poco frecuentes, pueden pasar desapercibidas con relativa frecuencia, son dificiles de diagnosticar cuando están en medio de un gran hematoma retroperitoneal, la tendencia en las lesiones de menor grado es realizar sutura más drenaje y exclusión pilórica. En lesiones grado V, realizar contro del daño.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Duodeno/cirugía , Heridas y Lesiones/cirugía , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Heridas y Lesiones/etiología , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 167-174, mar.-abr. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508367

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las causas que llevaron a la nefrectomía y señalar las indicaciones actuales de la cirugía conservadora en el riñon traumatizado. Material y Métodos: De febrero de 1997 a febrero de 2003 se realizaron 1143 laparotomías exploradoras por traumatismos abdominales; 89 presentaron lesión renal. Se determinó la tasa de compromiso renal según corresponda a traumatismos cerrados o abiertos, así como su etiología. Se usó la clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma Renal Injury Scaling. Se registró evolución y complicaciones por las lesiones renales. Se realizó la reconstrucción renal, en ausencia de inestabilidad hemodinámica persistente y de coagulopatía. Resultados: De los 89 casos tratados, en 50 se realizó nefrectomía (56%) y en los 39 restates (43,8%) cirugía conservadora. De los pacientes nefroctomizados (50 casos), el 54% (27 casos) no presentaron "shock" y las lesiones eran grado III (5 casos) y grado IV (22 casos), en 9 de estos últimos las lesiones estaban localizadas a nivel mesorrenal. El 71,9% presentó lesiones asociadas. Discusión: El tratamiento quirúrgico tiene 2 principios básicos: control de la hemorragia y preservación del tejido renal. La indicación absoluta de exploración se aplica a pacientes con trauma externo y sangrado renal persistente. La exploración emergente surge de la inestabilidad hemodinámica persistente; el hematoma en expansión, y la hemorragia activa con posibilidad de lesión renal de alto grado. Conclusiones: Los traumatismos renales penetrantes siempre obligan a efectuar exploración. El método de reconstrucción renal está dictado por el grado y la localización de la lesión y no por la asociación de lesiones intraabdominales. Son indicación de nefrectomía: el estallido renal, las lesiones grado V irreparables, las lesiones graves del péndulo vascular principal, la hemorragia descontrolada y el estado hemodinámico inestable.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Riñón/cirugía , Riñón/lesiones , Nefrectomía/normas , Traumatismos Abdominales/cirugía
4.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 78-84, ene.-feb. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403160

RESUMEN

Antecedentes: Los mayores desafíos que enfrentan los cirujanos de emergencia en el manejo de esta patología radica en la metodología diagnóstica a emplear y en la conducta a seguir. Objetivo: Ofrecer una propuesta unificadora de criterios, basada en una clasificación propia dividida en grados de las heridas penetrantes del cuello con el fin de obtener criterios selectivos de tratamientos y disminuir las tasas de morbimortalidad. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Población: 210 pacientes asistidos entre enero de 1989 y diciembre de 2003, 83,81 por ciento masculinos, con relación 5.1:1 y una edad media de 32.3 años. Métodos: 99/210 recibieron tratamiento quirúrgico. 20 correspondían al grado II, 68 al grado III y 11 al grado IV. En 25/99 las lesiones del complejo laringotraqueal, 53/99 fueron lesiones venosas, 19/99 arteriales, 21/99 del complejo faringoesofágico y 8/99 correspondieron a la glándula tiroides, parótida y conducto torácico. Resultados: La clasificación propuesta tiende a disminuir considerablemente la tasa de exploraciones negativas. Los tratamientos de urgencia se aplicarán sólo a pacientes inestables y en situación de emergencia. En aquellos pacientes que presentan lesiones sin peligro de muerte, se emplearán métodos complementarios de estudios, que aseguren el diagnóstico de los órganos dañados. La morbilidad específica fue del 18,6 por ciento siendo las más frecuentes las infecciones y los hematomas, mientras la mortalidad fue de 13,3 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Lactante , Niño , Algoritmos , Traumatismos del Cuello , Heridas Penetrantes , Arterias Carótidas , Arteria Carótida Común , Conducto Torácico/lesiones , Esófago/lesiones , Venas Yugulares , Laringe , Cuello , Traumatismos del Cuello , Faringe , Estudios Retrospectivos , Vena Subclavia , Tráquea/lesiones , Índices de Gravedad del Trauma , Heridas Penetrantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA