Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. méd. Maule ; 34(1): 57-65, ago. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1372365

RESUMEN

The transformations experienced by the society have strongly impacted the role of the medical profession in the world. Various factors such as technological progress and knowledge, globalization, massive access to information, market, policy and health systems determine a new and changing scenario for the practice of medicine. For several decades, there has been a growing concern from various medical schools worldwide to strengthen the teaching of medical students on contents related to professionalism, in order to prepare more efficiently future doctors, to successfully face the challenge to develop in this new context without abandoning the principles of hippocratic medicine, which for centuries have guided the exercise of the profession in the West. Although there are different interpretations and definitions for medical professionalism, there is consensus that involves humanitarian attitudes and behaviors that complement scientific and technical formation of excellence, which is framed in ethics and privilege above all the patients' welfare. Literature reviewed makes reference to various proposals to approach teaching and curricular introduction of medical professionalism. Most researchers raise the need to incorporate medical professionalism transversely in the curriculum using a variety of methodologies at both undergraduate and postgraduate level.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina/psicología , Educación de Pregrado en Medicina , Profesionalismo/educación , Formación de Concepto , Profesionalismo/historia
2.
Odovtos (En línea) ; 20(2): 103-111, May.-Aug. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BBO | ID: biblio-1091451

RESUMEN

Abstract Candida albicans is the etiological agent most frequently associated with oral candidiasis in human immunodeficiency virus (HIV) carriers. Strain typification is important to disease epidemiology, particularly with simple, low-cost methodologies such as resistotyping. The present study was designed to use resistotyping to identify possible phenotypic differences between C. albicans strains isolated from the oral cavity of HIV+ and HIV-seronegative patients. Analyses were run using resistotyping (boric acid, cetrimide, sodium periodate, sodium selenite and silver nitrate) to identify phenotypical differences between C. albicans. Descriptive statistics was performed. Of the 149 clones isolated from HIV+ patients the most frequent (47.0%) resistotype was ABCDE. The most frequent resistotype (64.8%) in the 74 clones from HIV-seronegative patients was --CDE. Phenotypic differences were identified between the strains isolated from each group. HIV+ patients exhibited greater strain diversity. Although it has limitations, resistotyping effectively identified differences between C. albicans strains.


Resumen Candida albicans es el agente etiológico más frecuentemente asociado con la candidiasis oral en portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La tipificación de la cepas es importante para conocer la epidemiología de la enfermedad, particularmente con metodologías simples y de bajo costo, como la resistotipificación. El presente estudio fue diseñado para identificar posibles diferencias fenotípicas por el método de resistotipificación entre cepas de C. albicans aisladas de la cavidad oral de pacientes VIH+ y seronegativos. Se realizó estadística descriptiva. Los análisis se realizaron utilizando resistotipificación (ácido bórico, cetrimida, peryodato de sodio, selenito de sodio y nitrato de plata) para identificar diferencias fenotípicas entre C. albicans. De las 149 clonas aisladas de pacientes VIH+, el resistotipo más frecuente (47.0%) fue ABCDE. El resistotipo más frecuente (64.8%) en las 74 clonas de pacientes seronegativos al VIH fue --CDE. Se identificaron diferencias fenotípicas entre las cepas aisladas de cada grupo. Los pacientes VIH + exhibieron una mayor diversidad de cepas. Aunque tiene limitaciones, la resistotipificación identificó de manera efectiva las diferencias entre las cepas de C. albicans.


Asunto(s)
Humanos , Candida albicans/patogenicidad , Candidiasis Bucal/etiología , VIH
3.
Orinoquia ; 22(1): 95-111, ene.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091553

RESUMEN

Resumen Las heridas crónicas se consideran un reto para la red de prestadores de salud y las instituciones formadoras de profesionales en salud porquedemandan para el abordaje integral de las personas que las padecen, talento humano de enfermería altamente cualificado en el uso de tecnología avanzada. Objetivo:Determinar el conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas en Instituciones de salud, en Villavicencio - Meta. Materiales y Métodos:Estudio cuantitativo, descriptivo, cuasi-experimental de corte transversal, con medición antes y después de intervención.Muestra:Intencional (n=37) profesionales de enfermería con más de tres meses de trabajo y con responsabilidad del cuidado al paciente crónico. Instrumento diseñado por las investigadoras. Se planificó y desarrollo un plan de capacitación para actualizar a los participantes de manera presencial. Los datos se procesaron en SPPSS versión 23 y contó con el aval del Comité de Ética Institucional y el consentimiento informado de los participantes. Resultados:83.8% mujeres, promedio de edad 37 años, 11.2% promedio de años de experiencia, 56.8% con capacitación previa en curaciones de heridas crónicas, las heridas crónicas con mayor frecuencia de cuidado son abdomen abierto, úlceras de pie diabético y úlceras por presión, 83.7%con nivel conocimiento bajo y medio sobre caracterización de las heridas antes de la intervención y en la medición del conocimiento del uso de tecnología avanzada para el tratamiento de heridas crónicas posterior a la capacitación se presenta un incremento de 3.6 puntos en la medición, estadísticamente significativa p=<0.05. El proceso de capacitación promovió el conocimiento sobre el uso de tecnología en los profesionales participantes y resalta la necesidad de continuar con la formación permanente en el cuidado de pacientes con heridas crónicas y la actualización de los protocolos de las instituciones prestadoras de servicios de salud.


Abstract Chronic wounds are considered a challenge for the of health providers network and train health professional institutions because they demand comprehensive approach to the people who suffer from them, a highly qualified human talent for nursing in the use of advanced technology. Objective: to Determine the knowledge of nursing professionals in the use of advanced technology for the management of chronic wounds in health institutions in Villavicencio - Meta. Equipment and Methods: Quantitative, descriptive, quasi-experimental cross-sectional study, with measurement before and after intervention. Sample: Intentional (n=37) Nursing professionals with more than three months of work and with responsibility in chronic patient care. Instrument designed by the researchers. A training plan was planned and developed to update the participants to a face to face. The data were processed in SPPSS version 23 and counted with the approval of the Institutional Ethic Committee and the informed consent of the participants. Results: 83.8% women, average age of 37 years, 11,2% average experience age, 56,8% with previous training in wound healing, the chronic wounds with more frequent care are open abdomen, diabetic foot ulcers and pressure ulcers, 83,7% with low and medium level knowledge about the characterization of wounds before the intervention and in the measurement of the knowledge of the use of advanced technology for the treatment of chronic wounds after the training there is an increase of 3,6 points in the measurement, statistically significant P<0.05 Thetraining process promoted knowledge about the use of technology in the participating professionals and highlights the need to continue with ongoing training in the care of patients with chronic wounds and the updating of the protocols of health service providers.


Resumo Feridascrônicassão considerados umdesafio para a rede de prestadores de cuidados de saúde e profissionais de saúdeinstituições de formação que requeremumaabordagemabrangente para as pessoas que sofrem, Enfermagem talento humano altamente qualificado no uso de tecnologiaavançada. Objetivo: Determinar o conhecimento dos profissionais de enfermagem no uso de tecnologiaavançada para o manejo de feridascrônicasemInstituições de Saúde, em Villavicencio - Meta. Materiais e Métodos: Estudo transversal quantitativo, descritivo, quase experimental, com medidas pré e pós-intervenção. Amostra: Intencional (n = 37) profissionais de enfermagemcommais de três meses de trabalho e comresponsabilidade pelo atendimentoao paciente crônico. Instrumento desenhado pelos pesquisadores. Um plano de treinamentofoiplanejado e desenvolvido para atualizar os participantes pessoalmente. Os dados foramprocessados ​​no SPPSS versão 23 e contaramcom o aval do Comitê de Ética Institucional e com o consentimento informado dos participantes. Resultados: 83,8% mulheres, idademédia 37 anos, 11,2% média de anos de experiência de 56,8% comformaçãopréviana cura de feridascrônicas, feridascrônicasmaisfrequentementeimportamsãoabdómenaberto, úlceras do pé diabético e úlceras pressão, 83,7% combaixo e médioconhecimento sobre a caracterização das feridas antes da intervenção e namensuração do conhecimento do uso de tecnologiaavançada para o tratamento de feridascrônicasapós o treinamentoháum aumento de 3,6 pontos namensuração , estatisticamente significativo P<0.05. O processo de formaçãopromoveu o conhecimento sobre o uso da tecnologia nos profissionais participantes e destaca a necessidade de continuar com a formaçãocontínua no cuidado de pacientes comferidascrônicas e a atualização dos protocolos dos prestadores de serviços de saúde.

4.
Aquichan ; 17(1): 53-69, Jan.-March 2017. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-887269

RESUMEN

RESUMEN Objetivos: describir, comparar y relacionar la percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia y sus cinco macrorregiones geográficas (Amazonia, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico). Materiales y método: estudio descriptivo, comparativo y de relación, cuya muestra fue de 484 personas con enfermedad crónica. Se emplearon los instrumentos: Encuesta de Caracterización para el Cuidado de la Persona con Enfermedad Crónica y Encuesta Percepción de Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario, versión paciente. Resultados: frente a las categorías de percepción de riesgo, solamente la mitad de ellos conoce los riesgos a los que está expuesto y la forma de actuar para prevenirlos, y solo la mitad reportó conocer sus deberes y derechos durante la hospitalización. Los riesgos que reflejan mayor materialización son las caídas y las flebitis. Conclusiones: hay poca apropiación sobre el cuidado y la prevención del riesgo; en consecuencia, es alto el grado de vulnerabilidad frente a las condiciones del entorno hospitalario en las cinco macrorregiones geográficas de Colombia.


ABSTRACT Objectives: Describe, compare and associate the perception of safety conditions for chronically ill patients in the hospital environment in Colombia and in its five geographic macro-regions (Amazon, Andean, Caribbean, Orinoquía and Pacifico). Method: This is a descriptive, comparative and relationship-based study. The sample was comprised of 484 persons who have a chronic illness. The instruments used were the Characterization Survey for Care of the Person with Chronic Disease and the patient version of the Survey of the Perception of Safety Conditions in the Hospital. Results: Compared to the risk perception categories, only half are aware of the risks to which they are exposed and how to prevent them, and only half reported knowing their rights and obligations during hospitalization. Falls and phlebitis are the risks that are more likely to materialize. Conclusion: There is little appropriation of risk prevention and care. Consequently, there is a high degree of vulnerability to the conditions of the hospital environment in Colombia's five geographic macro-regions.


RESUMO Objetivos: descrever, comparar e relacionar a percepção das condições de segurança do ambiente hospitalar de pacientes com doença crônica na Colômbia e suas cinco macrorregiões geográficas (Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía e Pacífico). Materiais e método: estudo descritivo, comparativo e relacional, cuja amostra foi de 484 pessoas com doença crônica. Foram empregados os instrumentos: Pesquisa de Caracterização para o Cuidado da Pessoa com Doença Crônica e Pesquisa de Percepção de Condições de Segurança do Ambiente Hospitalar, versão paciente. Resultados: diante das categorias de percepção de risco, somente a metade deles conhece os riscos aos quais estão expostos e a forma de agir para preveni-los; também só a metade relatou conhecer seus direitos e deveres durante a hospitalização. Os riscos que refletem maior materialização são as caídas e as flebites. Conclusões: há pouca apropriação sobre o cuidado e a prevenção do risco; em consequência, é alto o grau de vulnerabilidade ante as condições do ambiente hospitalar nas cinco macrorregiões geográficas da Colômbia.


Asunto(s)
Seguridad , Seguridad del Paciente , Administración de la Seguridad , Colombia , Atención de Enfermería
5.
Investig. enferm ; 19(2): 53-67, 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-996244

RESUMEN

El Plan Nacional de Respuesta ante la Infección del VIH/Sida en Colombia hace hincapié en fomentar conocimientos, actitudes, comportamientos y prácticas para el desarrollo de una sexualidad autónoma, responsable y placentera. Objetivo: Identificar comportamientos de riesgo para la trasmisión del VIH/sida en adolescentes y jóvenes de las universidades privadas del municipio de Villavicencio. Método: Estudio descriptivo. Diseño de muestreo probabilístico multietápico. Población: 10.324 estudiantes- IP 2014 (n = 357). Error: 1 %; nivel de confianza: 95 %. Se utilizó la encuesta Conocimientos, prácticas y asesoría en prueba voluntaria para VIH en jóvenes de 15 a 24 años, y la información se procesó con el programa SPSS v. 14. Resultados: El 95 % de los estudiantes tiene conocimientos sobre el VIH/sida. La principal fuente de información son los programas de televisión (28,6 %). Para el 51,6 % su primera relación sexual ocurrió antes de los 16 años de edad; para el 32,5 %, entre 17 y 19 años. El 31,9 % no utilizó condón en la primera relación sexual. El 86,6 % considera que el sida se puede prevenir usando condón. De los encuestados, han tenido una pareja sexual en el último año, el 35,5 %; entre 2 y 4 parejas sexuales, el 37,2 %; más de 5, el 13,4 %. El 31,1 % no utilizó condón en su última relación. Conclusiones: El estudio indica que las prácticas sexuales de riesgo de la población estudiada es el inicio temprano de las relaciones sexuales, hay un predominio significativo de no uso de condón, a pesar de identificarlo como una forma de prevención de la infección por VIH.Es importante desarrollar estrategias educativas para la promoción de la salud en contexto universitario que fomenten estilos de vida saludables.


The National Response Framework for HIV / AIDS infection in Colombia (In Spanish, Plan Nacional de Respuesta ante la Infección del VIH/Sida) emphasizes the promotion of knowledge, attitudes, behaviors and practices for the development of an autonomous, responsible and pleasurable sexuality. Objective: To identify risk behaviors for transmission of HIV / AIDS in adolescents and young people from private universities in the municipality of Villavicencio. Method: A descriptive study. Multistage probability sampling design. Population: 10,324 students-IP 2014 (n = 357). Error: 1%; confidence level: 95%. The survey Conocimientos was used for gathering information as well as, practices and counseling in voluntary testing for HIV in young people aged 15 to 24, the program that was used to process information was SPSS v. 14. Results: 95% of students have knowledge about HIV / AIDS. The main source of information is television programs (28.6%). 51.6% had their first intercourse before age 16; 32.5% between 17 and 19 years. 31.9% did not use a condom at first intercourse. 86.6% believe that AIDS can be prevented by using condoms. From all respondents, 35.5% have had a sexual partner in the last year, 37.2% between 2 and 4 sexual partners, 13.4% more than 5. 31.1% did not use condoms in their last relationship. Conclusions: The study suggests that the risky sexual practices from the population studied is the early onset of sexual relations, there is also a significant predominance of non-condom use despite of the fact that they identify it as a way of preventing HIV infection. It is important to develop educational strategies for health promotion in university context that encourage healthy lifestyles.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Factores de Riesgo , VIH , Colombia
6.
Rev. chil. infectol ; 33(3): 293-297, jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-791022

RESUMEN

Introducción: El uso de aparatología ortodóntica crea condiciones favorables para el incremento de la placa bacteriana. Objetivo: Evaluar si el uso de aparatología ortodóntica influye en la presencia de especies de Candida en la cavidad oral, en un grupo de pacientes pediátricos. Material y Métodos: Se estudiaron 60 pacientes entre 4 y 10 años de edad, que requirieron tratamiento con aparatología ortodóntica. Se tomaron muestras de la cavidad oral al inicio del tratamiento ortodóntico y a los seis meses de uso. Las muestras fueron sembradas en Agar Dextrosa Sabouraud y CHROMagar® Candida. Las especies de Candida se confirmaron por RPC múltiple. Los resultados se analizaron con la prueba estadística de chi cuadrada. Resultados: La presencia de Candida fue mayor en las muestras tomadas a los seis meses de iniciado el tratamiento (p < 0,001). La especie más frecuente antes del tratamiento fue C. albicans (8,3%) y después del tratamiento fue C. tropicalis (20,0%). Conclusiones: El uso de aparatología ortodóntica influye en la presencia de especies de Candida, por lo que deben tomarse medidas preventivas para evitar su conversión en candidiasis oral, en especial, en pacientes inmunodeprimidos.


Introduction: Use of orthodontic appliances creates favorable conditions for growth of dental bacterial plaque. Aim: To establish if use of orthodontic appliance affects the presence of Candida species in the oral cavity in a group of pediatric patients. Materials and Methods: We studied 60 patients between 4 and 10 years old, requiring treatment with orthodontic appliances. Samples were taken of the oral cavity before orthodontic treatment and six months after use began. Samples were inoculated in Sabouraud Dextrose Agar and Candida CHROMagar®. Candida species confirmation and identification was done by multiple PCR, and results analyzed with a chi-squared test. Results: Candida presence was greater (p < 0,001) in the samples taken six months after use began than in the initial samples. Before treatment, the most frequently found species (percentage of studied patients) was C. albicans (8.3%), while after treatment it was C. tropicalis (20.0%). Conclusions: Use of orthodontic appliances in children increases Candida species presence in the oral cavity. Preventative measures should be taken to avoid oral candidiasis, particularly in immunosuppressed patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Aparatos Ortodóncicos/microbiología , Candida/aislamiento & purificación , Boca/microbiología , Factores de Tiempo , Candidiasis Bucal/etiología , ADN de Hongos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo
7.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-505465

RESUMEN

A pesar de que son más frecuentes que en los adultos y especialmente frecuentes en los neonatos, las trombosis senovenosas en los niños son aún escasamente reconocidas. Son causa de muerte o de secuelas neurológicas en un grupo importante de casos. El desarrollo y disponibilidad de las diversas técnicas de imágenes no invasivas ha ido incrementando el número de casos diagnosticados, lo cual ha permitido un mejor conocimiento de sus factores de riesgo, expresión clínica y tratamiento. Dicho tratamiento en los niños continúa siendo empírico, pero existen investigaciones en curso que deberán esclarecer, en un futuro no lejano, la relación riesgo-beneficio de cada una de las modalidades de tratamiento y, en especial, del uso de anticoagulantes en los niños.


In spite of the fact that senovenous thromboses are more frequent than in the adults, and specially common in the neonates, they are little recognized in children. They are a cause of death or of neurological sequelae in an important group of cases. The development and availability of diverse non-invasive imaging techniques have increased the number of diagnosed cases, which has allowed to have a better knowledge of their risk factors, clinical expression and treatment. This treatment in children is still empiric, but there are ongoing investigations that should clear up in a near future the risks-benefits relation of each treatment modality and, particularly, of the use of anticoagulants in children.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Trombosis de la Vena/terapia
8.
Rev. biol. trop ; 54(2): 589-597, jun. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-492043

RESUMEN

The catfish, Eremophilus mutisii, was cultured under different densities in artificial rainfall reservoirs at Caldas, Boyacá, Colombia. At capture, the average total length of the animals was 10 cm and the weight ranged between 9 and 10 g. These fish were in initial stages of sexual development. After a year in the reservoirs, they had increased in length and weight as follows (densities in parentheses): 5.22 cm and 27.23 g (0.5 individuals/m2); 1.98 cm and 8.79 g (1 individual/m2), and 2.45 cm and 0.82 g (2 individuals/m2). They were at the early stages of sexual maturity, and their condition factor fluctuated between 0.61 and 0.96. They preferably ingested insect larvae that were found in benthic and littoral communities of the reservoirs. The benthos was dominated by ephippia of Daphnia, lumbriculids, and chironomid larvae. The biomass of benthic organisms ranged between 0.1126 and 1.3847 g/m2. In the littoral community aquatic insects were the most important component, especially the hemipterans. The biomass of the littoral fauna ranged between 0.14 and 4.05 g/m2.


El “capitán de la sabana”, Eremophilus mutisii (Humboldt, 1805), fue cultivado en diferentes densidades en pequeños lagos artificiales localizados en Caldas, Boyacá, Colombia. Al inicio, el promedio de la longitud corporal fue 10 cm y el peso osciló entre 9 y 10 gr. Los peces se encontraban en estados iniciales de desarrollo sexual. Luego de un año de experimentación, los peces cultivados a una densidad de 0.5 ind/m2 incrementaron 5.22 cm en longitud y 27.23 gr en promedio (1 ind/m2: 1.98 cm y 8.79 gr; 2 ind/m2: 2.45 cm y 0.82 gr). Los peces se encontraban iniciando su madurez sexual, y su factor de condición fluctuó entre 0.61 y 0.96 y consumían principalmente larvas de insectos. El bentos estaba dominado por efipios de Daphnia, lumbricúlidos y larvas de quironómidos. La biomasa de organismos benticos osciló entre 0.1126 y 1.3847 gr/m2. En la comunidad litoral, los insectos acuáticos fueron los componentes mas importantes, especialmente los hemípteros. La biomasa de la fauna litoral osciló entre 0.14 y 4.05 gr/m2.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Biomasa , Conducta Alimentaria/fisiología , Bagres/crecimiento & desarrollo , Explotaciones Pesqueras , Agua Dulce , Colombia , Concentración de Iones de Hidrógeno , Densidad de Población , Dinámica Poblacional , Estaciones del Año , Estadios del Ciclo de Vida , Bagres/anatomía & histología , Bagres/fisiología , Peso Corporal , Contaminantes Químicos del Agua , Reproducción
9.
Invest. educ. enferm ; 24(1): 36-46, mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-438217

RESUMEN

Objetivo: Describir y comparar la habilidad en el cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica, en aquellos que se encuentran vinculados a programas docente-asistenciales de tres unidades académicas de enfermería que pertenecen a la red de trabajo en cuidado al paciente crónico y su familia. Materiales y métodos: Su metodología responde a una comparación de estudios descriptivos, cuantitativos, de corte transversal, con una muestra de 45 cuidadores de la Universidad de la Sabana, 90 de Unillanos y 90 de la Universidad Nacional de Colombia. El instrumento para la recolección de la información fue el Inventario de habilidad de cuidado, CAI®, de Ngozi Nkongho. Resultados: Al finalizar el estudio se evidenció un comportamiento similar en la habilidad de cuidado de los cuidadores en las tres instituciones. Estos resultados confirman los hallazgos de la literatura. Conclusiones: Es clara la necesidad de incluir en las políticas de salud pública y en la academia procesos que preparen a los profesionales de enfermería en el cuidado de los cuidadores de enfermos crónicos discapacitados...


Asunto(s)
Cuidadores , Educación en Salud , Enfermedad Crónica
10.
Av. enferm ; 22(1): 4-26, jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-480401

RESUMEN

El presente trabajo mide y compara la habilidad de cuidado de un grupo de cuidadores informales de pacientes en situación de enfermedad crónica discapacitante. El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI) de Ngozi Nkongo, el cual mide la habilidad que tienen las personas para cuidar cuando están en una relación con otros, a partir del desarrollo de tres componentes: conocimiento, paciencia y valor. El análisis se basó en la determinación de cada una de estas categorías en dos grupos de cuidadores -de pacientes de consulta externa y del servicio de hospitalización-. En cada uno de los grupos se analizaron 37 afirmaciones de los cuidadores con respecto a su forma de pensar, sentir y actuar dentro de su experiencia de cuidado. Los hallazgos permitieron la comprensión y el conocimiento real de la situación de cuidado de personas que, sin tener la orientación adecuada y el apoyo efectivo, adelantan acciones de cuidado a personas con altas demandas de cuidado como son los adultos mayores con enfermedad crónica discapacitante. Finalmente, se presentan algunas sugerencias que fortalecen la experiencia de cuidado, particularmente en cuidadores informales para ser abordadas desde la asistencia, la docencia y la investigación en enfermería.


This work measures and compares the abilities of a group of temporary caretakers that have critically disabling illness patients. The tool that was used for this study was Ngozi Nkongo's CAI, which measures the ability to care for another with whom one has a relation, by developing three components: knowledge, patience, and courage. The analysis was based on the determination of each of theses categories in two groups of caretakers – out patients, and in patients-. In each one of the groups, 37 affirmations of the caretakers were analysed regarding the way they think, feel, and act considering their care taking experience. The findings enable one to understand and to acquire real knowledge of the delicate...


Asunto(s)
Cuidadores , Enfermedad Crónica
12.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(1): 30-2, ene.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269722

RESUMEN

Preescolar femenina de cuatro años de edad, procedente de Guanare-Portuguesa; presenta hipertemia vespertina con un mes de evolución, eritema cutáneo, edemaindurado de manos y pies, descamación generalizada, labios enrojecidos agrietados, congestación de mucosa oral, lengua aframbuesada, linfadenopatía generalizada, tinte ictérico de piel y mucosas, anemia hemolítica de carácter inmunológico, reporte de insuficiencia tricuspídea leve y flujo de regurgitación tricuspídea. Estos datos establecen como diagnóstico síndrome linfático mucocutáneo o enfermedad de kawasaki. Esta entidad patológica se revisa con énfasis en clínica, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Eritema , Fiebre , Historia , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular
13.
Rev. cuba. med. trop ; 45(1): 42-5, ene.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158441

RESUMEN

Se estudia una muestra representativa de la población cubana (11 364 personas), empleando las técnicas coproparasitológicas de Villis y la directa y se encontró que Trichuris trichiura es el parásito intestinal más prevalente (17,8 por ciento ). Se observa mayor frecuencia de esta geohellmintiasis en los que viven en zonas rurales del país. Se encuentran un pico de prevalencia en las edades de 6 a 9 años y se halla una mayor asociación de parasitismo en los que presentan peores condiciones higiénico-sanitarias


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Edad , Cuba , Salud Rural , Saneamiento Rural , Tricuriasis/epidemiología , Tricuriasis/parasitología , Tricuriasis/prevención & control
14.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 33(5): 403-6, set.-out. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107761

RESUMEN

Se procesan "a ciegas" 511 muestras de heces por las tecnicas de Kato-Katz, Willis, Ritchie y directo. Al comparar los resultados obtenidos en el diagnostico de Trichuris trichiura, Necator americanus y Ascaris lumbricoides, vimos que la de Kato-Katz fue mas sensible, revelando el mayor numero de casos, siguiendole en orden sucesivo, el Willis, el Ritchie, y el examen directo. Si se tiene en cuenta que el metodo de Kato-Katz es ademas cuantitativo, podemos recomendar-lo como tecnica de eleccion para el diagnostico de las geohelmintiasis intestinales.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Heces/parasitología , Helmintiasis/diagnóstico , Ascaris lumbricoides/aislamiento & purificación , Necator americanus/aislamiento & purificación , Valor Predictivo de las Pruebas , Trichuris/aislamiento & purificación
15.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 371-8, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85550

RESUMEN

Se realiza un estudio de parasitismo intestinal en la comunidad "Argelia Libre", de la Isla de la Juventud, mediante el uso de 4 técnicas coproparasitológicas: Kato Katz, Ritchie, Directo y willis. Se dividen los pacientes con geohelmintos en 2 grupos de tratamiento: el grupo A, el cula se trató con 500 mg de mebendazol en dosis única, y el grupo B, con el esquema clásico de 100 mg cada 12 horas por 3 días. Se expresan los resultados del tratamiento en tasas de curación y porcentaje de reducción del conteo de huevos. Al comparar el esquema A con el B, no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Debido a su más bajo costo y su más fácil administración, se recomienda el esquema de dosis única para el tratamiento quimioterapéutico masivo de las geohelmintiasis en las comunidades


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Helmintiasis/tratamiento farmacológico , Mebendazol/administración & dosificación , Necator/efectos de los fármacos , Trichuris/efectos de los fármacos , Mebendazol/uso terapéutico
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80585

RESUMEN

Se estudia una comunidad rural, de la Isla de la Juventud, al encuestar 511 personas por varias técnicas coproparasitológicas, encontrándose 45 infectadas por Giardia lamblia. Al realizar el análisis de la distribución por grupos de edades, se encontró el de 1 a 5 años como el más afectado (p < 0,05). Al obtener la distribución de los infectados en los diferentes tipos de instituciones educacionales, se observó un predominio significativo en los asistentes a círculos infantiles ( p < 0,05), sin embargo al comparar este último grupo con el de los niños de 1 a 5 años que no asistían a este tipo de institución educacional, no se hallaron diferencias significativas


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Giardiasis/parasitología , Guatemala , Recuento de Huevos de Parásitos , Población Rural
17.
Rev. cuba. med. trop ; 40(3): 24-8, sept.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74088

RESUMEN

Se consigna por segunda vez en Cuba la presencia de Cryptosporidium sp (Apicomplexa: Sporozoae) en las heces de una niña de 3 meses de edad. El diagnóstico se realizó mediante las técnicas de Carbol-Fushina y Zeil-Neelsen modificada. En la actualidad el Cryptosporidium, pequeño protozoo intestinal, se considera como causa importante de diarrea en algunas especies animales, entre ellas: terneros, ovejas y en el hombre


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Criptosporidiosis , Cuba
18.
Rev. cuba. med. trop ; 40(3): 100-11, sept.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74098

RESUMEN

Las conclusiones preliminares que se brindan en este trabajo derivaron de un estudio sobre los conocimientos, percepción y conducta que tienen los miembros de una comunidad pecuaria en relación con el parasitismo intestinal. Adicionalmente se realizaron 3 exámenes de heces para conocer el grado de infestación por parásitos intestinales. Se compararon los resultados entre los parasitados y se demostró la necesidad de incrementar aún más la educación para la salud que se imparte a la población


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Actitud Frente a la Salud , Encuestas Epidemiológicas , Parasitosis Intestinales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA