Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Multimed (Granma) ; 26(2)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406087

RESUMEN

RESUMEN Introducción: se han descrito una plétora de síntomas/signos que indican claramente que la COVID-19 es una enfermedad compleja, y un número creciente de reportes han sugerido que los grupos sanguíneos ABO están relacionados con el riesgo a desarrollar la enfermedad. Objetivo: identificar si existe relación entre los fenotipos sanguíneos del sistema ABO y las manifestaciones clínicas de la Covid-19 en un área de salud del municipio Bayamo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a 123 pacientes confirmados de COVID-19 con alta epidemiológica. Se determinó el grupo sanguíneo según el sistema ABO. Los sujetos fueron clasificados según el número de síntomas/signos, el predominio de síntomas/signos respiratorios o no. Se analizó la asociación entre los grupos sanguíneos del sistema ABO, los portadores de los diferentes antígenos en comparación con las de aquellos sin el antígeno y los grupos por número de síntomas y signos, y según predominio o no de síntomas/signos respiratorios. Resultados: se encontró una asociación significativa entre el grupo sanguíneo de los pacientes y los grupos según el número de síntomas/signos presentados, así como, entre los portadores de antígenos B y no B y los grupos según el número de síntomas/signos presentados y el predominio de los síntomas respiratorios o no, en todos los casos con una mayor frecuencia de pacientes con el fenotipo A. Conclusiones: se concluye que en este estudio el grupo sanguíneo de los pacientes positivos a la Covid-19 se relacionó con el número de síntomas/signos presentados, con predominio de la frecuencia de portadores del antígeno A sobre los demás.


ABSTRACT Introduction: A plethora of symptoms/signs have been described that clearly indicate that COVID-19 is a complex disease, and a growing number of reports have suggested that ABO blood groups are related to the risk of developing the disease. Objective: to identify if there is a relationship between the blood phenotypes of the ABO system and the clinical manifestations of Covid-19 in a health area in the Bayamo municipality. Methods: a retrospective descriptive study was carried out, which included 123 confirmed COVID-19 patients with epidemiological discharge. Blood group was determined according to the ABO system. The subjects were classified according to the number of symptoms/signs, the predominance of respiratory symptoms/signs or not. The association between the blood groups of the ABO system, the carriers of the different antigens in comparison with those of those without the antigen and the groups by number of symptoms and signs, and according to predominance or not of respiratory symptoms/signs was analyzed. Results: a significant association was found between the blood group of the patients and the groups according to the number of symptoms/signs presented, as well as between carriers of B and non-B antigens and the groups according to the number of symptoms/signs presented and the predominance of respiratory symptoms or not, in all cases with a higher frequency of patients with phenotype A. Conclusions: it is concluded that in this study the blood group of patients positive for Covid-19 was related to the number of symptoms/signs presented, with a predominance of the frequency of carriers of antigen A over the others.


RESUMO Introdução: foi descrita uma infinidade de sintomas/sinais que indicam claramente que a COVID-19 é uma doença complexa, e um número crescente de relatos sugere que os grupos sanguíneos ABO estão relacionados ao risco de desenvolver a doença. Objetivo: identificar se existe relação entre os fenótipos sanguíneos do sistema ABO e as manifestações clínicas da Covid-19 em uma área de saúde do município de Bayamo. Métodos: foi realizado um estudo descritivo retrospectivo, que incluiu 123 pacientes confirmados com COVID-19 com alta epidemiológica. O grupo sanguíneo foi determinado de acordo com o sistema ABO. Os sujeitos foram classificados de acordo com o número de sintomas/sinais, a predominância de sintomas/sinais respiratórios ou não. Foi analisada a associação entre os grupos sanguíneos do sistema ABO, os portadores dos diferentes antígenos em comparação com aqueles sem o antígeno e os grupos por número de sintomas e sinais, e segundo predominância ou não de sintomas/sinais respiratórios. Resultados: foi encontrada associação significativa entre o grupo sanguíneo dos pacientes e os grupos de acordo com o número de sintomas/sinais apresentados, bem como entre os portadores de antígenos B e não-B e os grupos de acordo com o número de sintomas/sinais apresentou e a predominância de sintomas respiratórios ou não, em todos os casos com maior frequência de pacientes com fenótipo A. Conclusões: conclui-se que neste estudo o grupo sanguíneo dos pacientes positivos para Covid-19 esteve relacionado ao número de sintomas/sinais apresentados, com predomínio da frequência de portadores do antígeno A sobre os demais.

2.
Salud pública Méx ; 62(2): 211-214, mar.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1366004

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Medir el efecto del cambio en mortalidad por sida en la esperanza de vida de la población española en 1985-2017. Material y métodos: Se analizaron 56 863 defunciones por sida. Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y se aplicó regresión de Poisson y descomposición de esperanzas de vida. Resultados: En 1985-1995, la mortalidad por sida contribuyó a disminuir la esperanza de vida 0.64 años en hombres y 0.17 en mujeres. En 1996-2017, la hizo crecer 0.60 en hombres y 0.17 en mujeres. Conclusión: La introducción en 1996 de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad y la prevención fueron decisivas para disminuir la mortalidad por sida y cronificar la epidemia.


Abstract: Objective: To measure the effect of the change in mortality by AIDS in life expectancy at birth of Spanish population in 1985-2017. Materials and methods: We analyzed 56 863 deaths by AIDS. We calculated age-standardized death rates, and we applied Poisson regression and decomposition of life expectancies. Results: From 1985 to 1995, mortality by AIDS contributed to reduce life expectancy at birth of 0.64 years for men, and 0.17 for women; in 1996-2017, increase it by 0.60 years, men, and 0.17, women. Conclusion: The introduction of highly active antiretroviral therapy in 1996 and prevention were decisive to reduce mortality by AIDS and to become chronic the epidemic.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Esperanza de Vida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , España/epidemiología , Causas de Muerte
3.
Rev. cuba. pediatr ; 92(1): e747, ene.-mar. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093751

RESUMEN

Introducción: La incontinencia pigmentaria es una genodermatosis poco frecuente, con herencia dominante ligada al cromosoma X, que se presenta casi exclusivamente en mujeres. Objetivo: Informar un caso de incontinencia pigmentaria familiar (madre e hija), trastorno neuroectodérmico sistémico infrecuente. Presentación del caso: Lactante femenina remitida del servicio de neurología a la consulta especializada de dermatología en el Hospital William Soler, por alteraciones en el desarrollo psicomotor y crisis epilépticas con lesiones vegetantes hiperpigmentadas que siguen las líneas de Blaschko. En la madre se detectaron lesiones atróficas con una disposición similar. Conclusiones: Esta rara enfermedad debe sospecharse por erupción cutánea que sigue las líneas de Blaschko, habitualmente presentes en el nacimiento y que evoluciona en etapas consecutivas características. Resaltamos la importancia del asesoramiento genético, con el fin de prevenir futuras generaciones afectadas, así como el manejo multidisciplinario en esta genodermatosis(AU)


Introduction: Incontinencia pigmenti is a rare genodermatoses with dominant inheritance linked to X chromosome that occurs almost exclusively in women. Objective: To report a case of family incontinentia pigmenti (mother and daughter), which is a systemic neuroectodermal disorder rare in pediatrics. Case presentation: Female infant referred from the neurology service to the dermatology specialist in William Soler Hospital due to alterations in the psychomotor development and epileptic seizures with hyperpigmented vegetative lesions that follow the Blaschko lines. In the mother, atrophic lesions were detected with a similar distribution. Conclusions: This rare disease should be suspected by rash that follows the Blaschko lines, usually present at birth and that develops in characteristic consecutive stages. We emphasize the importance of genetic counselling in order to prevent future generations to be affected, as well as the multidisciplinary management in this genodermatoses(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Incontinencia Pigmentaria/genética , Incontinencia Pigmentaria/epidemiología
4.
Rev. luna azul ; 46: [82]-[101], 01 enero 2018.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1007102

RESUMEN

La demanda global de agua se ha incrementado durante los últimos años debido al crecimiento de la población y a la necesidad de producir mayor cantidad de bienes y servicios. Sumado a esto, el cambio climático ha modificado los patrones del clima de algunas regiones alterando los periodos de sequía y lluvia. Por tal motivo, se proponen sistemas de cosecha y almacenamiento de agua que permitan almacenar los excesos de agua para su posterior uso en los periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos. En la altillanura colombiana se evidencian estos efectos del cambio climático, generando pérdidas a los productores de ganado principalmente debido a la escasez hídrica en la época seca. Basados en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivos; 1) caracterizar la dinámica de la precipitación del área de estudio con énfasis en la frecuencia e intensidad, 2) determinar el potencial de cosecha de agua del sistema a pequeña escala. Inicialmente se recopiló información en el periodo 2009­2014, de una estación pluviométrica propia de la granja. Asimismo, se calcularon las dimensiones de la infraestructura del sistema de cosecha para determinar su potencial. Los resultados ponen de manifiesto que en la zona se presenta una distribución de lluvias monomodal, donde el periodo de lluvias comprende los meses de abril a octubre y el periodo seco de noviembre a marzo. Por otro lado, el potencial de cosecha de agua de acuerdo a las condiciones del sistema fue de 820 m3/año y el consumo de los vacunos fue de 540 m3/año. En conclusión, el sistema de cosecha es una estrategia de adaptación al cambio climático ya que mitiga sus efectos negativos; además garantiza que los productores a pequeña escala y de regiones con temporalidad climática marcada tengan producción durante todo el año.


The global water demand has increased during the last years due to the growth of the population and the need to produce more goods and services. Added to this, climate change has varied weather patterns in some regions altering periods of drought and rain. For this reason, water harvesting and storage systems that allow storing excess water for later use in dry periods without interrupting food production are proposed. The effects of climate change are evident in the Colombian eastern highlands (the Altillanura), generating losses to livestock producers mainly because of water shortage in the dry season. Based on the above, this study aims 1) to characterize the dynamics of rainfall in the area of study with emphasis on frequency and intensity; 2) to determine the potential of a small-scale water harvesting system. Initially, information was compiled in the period 2009 - 2014 from a rainfall station typical of the farm. Likewise, the dimensions of the harvesting system infrastructure were calculated to determine their potential. The results show that a monomodal distribution of rainfall is present in the area, where the rainy season covers the months from April to October, and the dry season from November to March. On the other hand, the potential water harvesting, according to the system conditions, was 820 m3 / year, and the consumption of cattle was 540 m3 / year. In conclusion, the harvesting system is an adaptation strategy to climate change since it mitigates its potential damage and guarantees that small-scale producers and regions with marked climate temporality continue to produce all year.


Asunto(s)
Cambio Climático
5.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(6): 630-634, 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-990878

RESUMEN

RESUMEN La reacción decidual que se genera en el endometrio involucra el estroma y las glándulas, esta ocurre por sobre estimulación de la progesterona en el tejido. Es inducida por el dispositivo liberador de levonogestrel, el cual es utilizado para el tratamiento de la hemorragia uterina anormal en mujeres postmenopáusicas. Sin embargo, dada su amplia gama terapéutica, sus efectos secundarios no siempre son predecibles y no existe mucha evidencia en la literatura que correlacione la susceptibilidad de la paciente con la aparición de este cuadro morfológico. Se presenta un reporte de caso de mujer posmenopáusica que recibió este tratamiento por 17 meses y presento una reacción decidual exagerada con el objetivo de dar a conocer la presentación histopatológica de la reacción decidual poco documentada y aumentar los conocimientos relacionados con el dispositivo intrauterino.


ABSTRACT The decidual reaction that is generated in the endometrium involves the stroma and the glands, this occurs due to over stimulation of progesterone in the tissue. It is induced by the levonogestrel-releasing device, which is used for the treatment of abnormal uterine bleeding in postmenopausal women. However, given its wide therapeutic range, its side effects are not always predictable and there is not much evidence in the literature that correlates the patient's susceptibility to the appearance of this morphological case. We present a case report of a postmenopausal woman who received this treatment for 17 months and presented an exaggerated decidual reaction in order to publicize the histopathological presentation wich is poorly documented and increase knowledge related to the intrauterine device.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Uterina/terapia , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Dispositivos Intrauterinos , Leiomioma/diagnóstico por imagen , Levonorgestrel/efectos adversos
7.
Orinoquia ; 21(1): 52-63, ene.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091519

RESUMEN

Resumen El agua es uno de los principales recursos que se utilizan en las actividades agrícolas y por eso es necesario evaluar el uso del agua en los cultivos predominantes en el Departamento del Meta, lo que permitirá tomar decisiones frente a la planificación del territorio, teniendo en cuenta las ofertas y demandas hídricas. Debido a esto el objetivo de este trabajo es evaluar el uso del agua en los cultivos de palma de aceite (Elaeis sp.) y arroz secano (Oryza sativa), en la cuenca del río Guayuriba, este trabajo se desarrolló utilizando el indicador de huella hídrica, donde estuvo basado en los parámetros productivos del año 2013. Como resultado a este trabajo se identifica que en la cuenca del río Guayuriba hay un equilibrio entre el uso y la disponibilidad de agua verde, pero en el caso de agua azul se presenta un déficit para los meses secos que se encuentran entre diciembre, enero, febrero y marzo, ya que la demanda es mayor a la oferta hídrica, reflejando así que no existe un ordenamiento de la cuenca hidrográfica teniendo en cuenta la disponibilidad de agua con la que cuenta la fuente hídrica.


Abstract Water is one of the main resources used in agricultural activities whereby it is necessary to evaluate its use in the predominant crops of the Department of Meta considering the water supply and demand which will allow to make decisions regarding the land use planning. Due to this, the objective of this work is to evaluate the use of water in oil palm (Elaeis sp.) and upland rice (Oryza sativa) crops in the Guayuriba river basin using the water footprint indicator based on the productive parameters of the year 2013. As a result, this work identifies that there is a balance between the use and availability of green water in the Guayuriba river basin, but in the case of the blue water there is a deficit for the dry months of December, January, February and March, since the demand is greater than the water supply, reflecting that there is no river basin plan management that consider the availability of water that the basin counts on.


Resumo A água é um dos principais recursos que são usados nas atividades agrícolas e por isso é necessário avaliar o uso da água nas culturas de arroz no departamento do Meta o que permitirá tomar decisões frente ao planejamento do território, tendo em conta as ofertas e demandas hídricas. Devido a isso o objetivo deste trabalho é avaliar o uso da água nas culturas de óleo de palma (Elaeis sp.) e arroz de sequeiro (Oryza sativa), na bacia do rio Guayuriba, este trabalho se desenvolveu utilizando o indicador da pegada hídrica donde foi baseado nos parâmetros produtivos do ano 2013. Como resultado neste trabalho identifica-se que a bacia do rio Guayuriba há um equilíbrio entre o uso e a disponibilidade da água verde. Mas no caso da água azul se apresenta défice para os meses secos que se encontram em dezembro, janeiro, fevereiro e março, já que a demanda é maior do que a oferta hídrica, refletindo assim que não existe ordenamento da bacia hidrográfica tendo em conta a disponibilidade de água com a que conta a fonte hídrica.

8.
Rev. luna azul ; (44): 177-187, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902050

RESUMEN

La gestión ambiental implica un manejo participativo en la solución de los problemas (García et al., 2014), al respecto el artículo presenta los resultados en cuanto a la percepción de los grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad, sobre aspectos relacionados con la gestión de residuos sólidos, este trabajo se enfocó en conjuntos residenciales de la ciudad de Villavicencio, con el objetivo de conocer la situación actual y establecer aspectos críticos como punto de partida para mejorar los procesos actuales en cuanto a la sostenibilidad de la gestión de residuos sólidos en la ciudad. Según el enfoque metodológico Investigación-Acción y la normatividad vigente, que consideran las necesidades y la percepción de los actores implicados, se implementan herramientas de investigación cualitativa como la entrevista semiestructurada, la encuesta y la recopilación de información secundaria, para su posterior análisis. Entre los resultados, se evidencia una política municipal debilitada ya que el Estado no tiene una percepción ajustada respecto a las competencias que le corresponden según la normatividad; y se destaca de forma positiva que los tres grupos de actores coinciden en que la Comunidad es principalmente el origen del problema, donde la búsqueda de soluciones debe orientarse en esta dirección. Es de resaltar que el 88% de la Comunidad manifiesta disposición a participar y cooperar reconociendo su papel fundamental, y evidencia la necesidad de mejorar las pautas actuales, por lo cual futuros proyectos o programas con su activa participación serían viables en gran medida.


Environmental management involves a participatory management in solving problems (García et al., 2014), about this, the article presents the results about perception of the stakeholders: Company, State and Community, about issues related to solid waste management, work focused on residential complexes in Villavicencio city, in order to understand the current situation and establish critical aspects as a starting point for improving the actual processes in terms of sustainability of solid waste management in the city. According to the methodological approach Action-Research and current regulations, that consider the needs and perceptions of stakeholders, qualitative research tools such as semi-structured interview, the survey and secondary data collection were implemented, for a further analysis. In the results was evidenced a weakened municipal policy since the State does not have an accurate perception of the responsibilities assigned to it by the regulations; and stands out in a positive way that the three groups of stakeholders agree that the Community is primarily the source of the problem, so the search for solutions should be oriented in this direction. Stands out that the Community expresses willingness to participate and cooperate in 88%, recognizing their critical role and highlighting the need to improve current guidelines, so future projects or programs with its active participation would be largely feasible.


Asunto(s)
Humanos , Residuos Sólidos , Percepción , Administración de Residuos , Gestión Ambiental
9.
Rev. luna azul ; 45: [59]-[70], 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-997416

RESUMEN

La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de la participación de las comunidades en la administración y en el uso del recurso. El presente estudio tiene como objetivo identificar los sistemas de gestión del recurso hídrico en las comunidades rurales de la cuenca del río Guayuriba. Dentro del marco metodológico este estudio de caso se aborda en el marco de la investigación exploratoria. Entre los resultados que se destacan, se identificaron diferentes formas de abastecimiento y disposición de las aguas residuales domésticas de acuerdo con el tipo de asentamiento, sean de población dispersa o aglomerada, y asimismo, la debilidad de las instituciones locales para gestionar el agua en este tipo de comunidades. Finalmente, este estudio de caso se podrá utilizar como herramienta para la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca del río Guayuriba.


The management of water resources in rural areas depends, to a large extent, on the participation of communities in the administration and use of the resources. This study aims to identify the water resource management systems in rural communities of the Guayuriba river basin. Within the theoretical framework this case study is addressed from the exploratory research structure. Among the most protruding results, different forms of supply and disposal of domestic sweage water were identified according to the type of settlement, whether they are dispersed or agglomerated, and also the weakness of local institutions to manage and administer water in this type of communities was evident. Finally, this case study can be used as a tool for the comprehensive management of water resources in the Guayuriba river basin.


Asunto(s)
Abastecimiento de Agua , Efluentes Domésticos
10.
Rev. luna azul ; (41): 296-308, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783583

RESUMEN

La dinámica urbana derivada del crecimiento de las ciudades y de la demanda de la población en términos de servicios de transporte, de producción de alimentos, de bienes y servicios en general, son algunos de los responsables de la generación de factores contaminantes, donde uno de ellos es la presencia de metales pesados por acumulación en el polvo vial. En este sentido, el presente estudio tiene como finalidad evaluar la contaminación por presencia de metales pesados (Pb, Zn, Ni, Cu, Cr, y Cd) en el polvo de las vías de tres zonas de la ciudad de Villavicencio -Meta- (sector Anillo vial, sector Buque y sector Porvenir). Entre los resultados encontrados se tiene que la abundancia de metales por sector fue: sector Porvenir (SP), seguido del sector Anillo vial (SA) y sector Buque (SB). El estudio mostró que las concentraciones de metales pesados en el polvo vial están relacionadas con la dinámica de cada uno de ellos.


Urban dynamics derived from city growth and the population demands for transportation, food production, goods and services in general, are among the responsible on the generation of contaminating factors, where one of them is the presence of heavy metals in accumulated road dust. In this sense, the current study seeks to evaluate the pollution by presence of heavy metals (Pb, Zn, Ni, Cu, Cr, and Cd) in road dust from three sectors on Villavicencio -Meta- (sector Anillo vial sector, Buque sector and Porvenir sector). Among the obtained results, the metals abundance for each sector was as follows: Porvenir (SP), followed by sector Anillo vial (SA) and Buque (SB). The study showed that concentrations of heavy metals in road dust are related to the dynamics of each of these sectors.


Asunto(s)
Humanos , Metales Pesados , Sedimentos , Contaminación Ambiental , Plomo
11.
Rev. luna azul ; (36): 70-77, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677400

RESUMEN

De acuerdo con Tréllez (2002), la educación ambiental comunitaria es un campo abierto al pensamiento y a la acción constructiva, en donde los resultados pueden convertirse gradualmente en propuestas creativas para un futuro diferente; de esta forma, la educación ambiental permite flexibilizar el pensamiento, crear escenarios y construir procesos orientadores para el cambio. Este estudio tiene el propósito de generar cambios en la percepción con respecto al consumo de agua indirecta en los hogares, por medio de la educación ambiental y a través de la metodología investigación-acción, con talleres participativos en donde se calculó la huella hídrica indirecta por consumo de alimentos. A partir de este cálculo, las comunidades mostraron un cambio sobre el consumo de agua, y de ahí generaron propuestas para mejorar su relación con el recurso. Esta estrategia de educación ambiental implementada a través de la huella hídrica, permitió generar el inicio de la apropiación por parte de las comunidades con respecto a la gestión del recurso hídrico, y generar en los líderes la responsabilidad de transmitir lo aprendido a los pobladores de su vereda.


According to Tréllez (2002), community-based environmental education is an open field to thought and to constructive action whose individual results can gradually become creative proposals for a different future; in this way, environmental education allows for the flexibility of thoughts, the creation of scenarios, and the development of processes oriented towards change. The purpose of this study is to produce a change in relation to the indirect consumption of water in homes, through environmental education, by means of Action research with participative workshops in which the indirect water footprint for food consumption was calculated. After this calculation, communities showed a noticeable change regarding their consumption of water, developing proposals to improve their relationship with this resource. This environmental education strategy, implemented through the water footprint, has allowed for the communities to begin to appropriate management of water resources and to develop responsibility in the leaders to communicate what has been learned to other members within their respective communities.


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud Ambiental , Percepción , Recursos Hídricos , Usos del Agua
12.
Rev. luna azul ; (36): 26-39, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677397

RESUMEN

En la mayoría de países, las mujeres son discriminadas y no son tenidas en cuenta para llevar a cabo procesos y tomar decisiones en cualquier ámbito, incluidos los procesos ambientales, a pesar de ser las principales administradoras de los recursos ambientales desde las actividades domésticas y de otros múltiples roles que ellas juegan en el hogar. Debido a esto, el objetivo del trabajo fue disminuir la presión que ejercen las labores domésticas sobre el río Orotoy, mediante el fortalecimiento del papel de la mujer como eje social para el mejoramiento de la calidad y estilos de vida ambientalmente sanos. El trabajo se desarrolló utilizando diferentes técnicas de la investigación acción participativa como son las entrevistas, los grupos de encuentros o talleres (ambiental, producción, salud y social), y las encuestas. Como resultado se encontró que la mayoría de las asistentes al proyecto no conocían sus derechos como mujer, su impotancia en lo que respecta a lo ambiental y su importancia como administradoras de su hogar. Finalmente se logró un empoderamiento de la mujer como líder de su familia y de su comunidad con nuevos conocimientos sobre potabilización, producción de alimentos en el hogar y manejo de residuos sólidos que fomentan relaciones amigables con el medio ambiente.


In most countries, women are discriminated against and are not taken into account in carrying out processes and decisions in any sphere, including environmental processes, despite of being the main administrators of the environmental resources from the domestic activities among the other multiple roles that they play at home. Due to this, the main objective of this work was to diminish the pressure of domestic labors over the Orotoy River, through the strengthening of the role of women as a social hub for the improvement of quality and environmentally healthy lifestyles. This work was developed by using different participatory action research techniques such as interviews, group meetings or workshops (environmental, production, health and social), and surveys. As a result it was found that the majority of the project participants did not know their rights as a woman, their importance into the environmental debate and their role as home administrators. Finally it was accomplished a woman empowerment as a leader into their family and community, with a new knowledge about potabilization, food production at home and solid waste management that foster a more friendly relationship with the environment.


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud Ambiental , Cambio Ambiental , Equidad de Género , Perspectiva de Género
13.
Rev. colomb. radiol ; 23(3): 3561-3563, sept. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656547

RESUMEN

El artículo presenta el caso de la persistencia del vítreo primario hiperplásico, evidenciado por una resonancia magnética, que se debe a una regresión incompleta de la suplencia sanguínea ocular embrionaria en el canal de Cloquet, ubicado dentro del globo ocular.


Asunto(s)
Embriología , Microftalmía , Vítreo Primario Hiperplásico Persistente , Cuerpo Vítreo
14.
Rev. méd. Maule ; 26(2): 71-80, sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574217

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en Chile y su prevención primaria es imprescindible. El programa de salud cardiovascular (PSCV) de nuestro país estima el riesgo cardiovascular (CV) cuantitativamente con la ecuación Framingham. Sin embargo, tanto nacional como internacionalmente se sobreestima el riesgo coronario real. Se desarrollaron tablas de riesgo Framingham adaptadas a nuestra población para estimar el riesgo coronario global a 10 años, Nuestro objetivo fue analizar una muestra aleatoria(n=295 pacientes desde Enero-2009-a-Diciembre-2009) de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Pedro Aguirre Cerda, una de las comunas más pobres del país, categorizándola según riesgo Framingham. El 73,4 por ciento de los hipertensos obtuvo un riesgo CV bajo, destacando el 87,6 por ciento de mujeres hipertensas con riesgo CV bajo. En los diabéticos, el 63,1 por ciento presentó un riesgo CV bajo, donde el 838 por ciento de las mujeres diabéticas tenían un riesgo CV bajo. Este método persigue evaluar un riesgo global, a diferencia del enfoque antiguo. Esto fue desarrollado con datos secundarios porque Chile no pose un estudio de seguimiento poblacional. Es necesario realizar un seguimiento por más tiempo para confirmar si estas tablas se ajustan de mejor forma a las incidencias de eventos coronarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Centros de Salud , Chile/epidemiología , /epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Hipertensión/epidemiología , Medición de Riesgo/métodos , Tabaquismo/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad
15.
Cir. & cir ; 77(3): 233-239, mayo-jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566494

RESUMEN

Introducción: Los paragangliomas son tumores del tejido cromafín caracterizados por la síntesis o secreción de catecolaminas, en los que el tratamiento depende de su extensión y características funcionales. Dentro de la evaluación diagnóstica anatómica y funcional de este padecimiento, los métodos de imagen de medicina nuclear sobresalen por su utilidad. Caso clínico: Paciente con paraganglioma a nivel de la bifurcación de la aorta en quien el diagnóstico se realizó por estudios de laboratorio, imagenología y medicina nuclear. Se llevó a cabo centelleografía con un análogo de norepinefrina, la metayodobencilguanidina marcada radiactivamente (131I-MIBG), que demostró funcional y específicamente la presencia de tejido adrenérgico neoplásico y su extensión extratumoral. Complementariamente se efectuó tomografía por emisión de positrones fusionada con tomografía computarizada, utilizando un análogo radiactivo de la glucosa que localizó la actividad extratumoral a nivel óseo. Los estudios de medicina nuclear permitieron concluir que se trataba de un paraganglioma maligno con metástasis óseas. El tratamiento incluyó resección quirúrgica del tumor y ablación del tejido tumoral residual y de los focos metastásicos con radioterapia interna mediante 131I-MIBG. El tratamiento radioterapéutico fue posible dada la capacidad del tumor y las metástasis de concentrar el análogo hormonal radiactivo. Conclusiones: Ante casos de paragangliomas, además de la localización del tumor y la evaluación de las alteraciones bioquímicas, es indispensable la evaluación funcional que brinda la medicina nuclear para la realización de un diagnóstico y tratamiento adecuados.


BACKGROUND: Paragangliomas are neoplasms of the chromaffin tissue characterized by the synthesis and/or secretion of catecholamines. Their treatment depends on the extension and functional characteristics of the tumor. In this pathology, the anatomic and functional diagnostic evaluations provided by nuclear medicine imaging studies have significant usefulness. CLINICAL CASE: A 34-year-old male was diagnosed with a paraganglioma at the level of the aortic bifurcation by means of laboratory tests, imaging studies and nuclear medicine studies. Nuclear medicine was carried out with a scintigraphy with a norepinephrine analog, radioactive meta-iodo-benzyl-guanidine (131I-MIBG), which demonstrates functionally and specifically the presence of neoplastic adrenergic tissue and extratumoral extension. In addition, a positron emission tomography coupled with computed tomography with a radioactive analog of glucose locates the extratumoral activity at bone level. Nuclear medicine studies allow the diagnosis of a malignant paraganglioma with presence of bone metastasis. The therapy includes surgical removal of the tumor and ablation of residual malignant tissue and metastatic lesions by radiotherapy with 131I-MIBG. Radiotherapeutic treatment was possible due to the capacity of the tumor to uptake and to concentrate the radioactive hormonal analog. CONCLUSIONS: In cases of paraganglioma, in addition to the localization of the tumor and the evaluation of biochemical alterations, it is indispensable to obtain anatomic and functional evaluation provided by nuclear medicine studies in order to achieve appropriate diagnoses and treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Aorta Abdominal , Neoplasias Vasculares , Neoplasias Vasculares/cirugía , Paraganglioma , Paraganglioma/cirugía , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias Vasculares/secundario , Paraganglioma/patología , Paraganglioma/secundario
16.
Cir. & cir ; 76(3): 261-264, mayo-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567098

RESUMEN

BACKGROUND: Obscure gastrointestinal bleeding secondary to jejunal angiodysplasia is uncommon. Diagnostic approach is difficult and represents a challenge for the surgeon because of the inaccessibility of the small bowel for evaluation. When the diagnostic work-up has been completed and the bleeding source has not been found, it is mandatory to perform a surgical exploration with transoperative enteroscopy in order to locate the source of the hemorrhage and for further treatment. CASE REPORT: We report the case of a 24-year-old male with massive gastrointestinal bleeding secondary to jejunal angiodysplasia in whom an intraoperative enteroscopy was done to locate the source of bleeding and subsequently resect the affected small bowel. There are actually some non-surgical therapies for patients with high risk of complications. When patients' conditions are optimal, surgical resection is mandatory to avoid recurrence of future bleeding.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Angiodisplasia/complicaciones , Enfermedades del Yeyuno/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Angiodisplasia/cirugía , Enfermedades del Yeyuno/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía
17.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394295

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Peso al Nacer , Epidemiología Descriptiva , Incidencia , Recién Nacido de Bajo Peso , Factores de Riesgo
18.
Rev. habanera cienc. méd ; 3(10)2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411999

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en el área de salud del policlínico docente Antonio Maceo del municipio Cerro, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. El universo de nuestro estudio estuvo constituido por las 273 personas lesionadas por accidentes. Los resultados más importantes fueron: 52.6(por ciento) de accidentes ocurrió en lugares públicos y le siguió en orden decreciente los accidentes del hogar en 36.6(por ciento). Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo de 15 a 64 años; las heridas fueron las lesiones predominantes y las heridas accidentales la principal causa externa. La frecuencia más elevada de accidentes ocurrió en el segundo semestre del año


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Niño , Accidentes , Distribución por Edad , Encuestas de Morbilidad , Distribución por Sexo , Heridas y Lesiones
19.
Med. U.P.B ; 19(2): 143-148, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612366

RESUMEN

Se presenta un caso de enfermedad de Behcet, caracterizado por úlceras en cavidad oral y genital, pápulo-pústulas en miembros inferiores y artralgias. El diagnóstico fue comprobado por criterios clínicos y el estudio histopatológico. Este caso ilustra algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes, y con base en referentes de la literatura, se pretende realizar una revisión concisa sobre el tema.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Behçet
20.
Cir. & cir ; 68(2): 68-71, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286056

RESUMEN

La reparación de la hernia inguinal es una de las operaciones más comunes en la historia de la cirugía general en México y el mundo.El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia obtenida con el uso de la técnica sin tensión para plastia inguinal en el hospital Juárez de México.Material y método: de enero de 1998 a febrero de 1999 se realizaron 30 plastias inguinales con la técnica mencionada. Se estudiaron en los pacientes las siguientes variables: edad, sexo, enfermedades asociadas, complicaciones, tiempo operatorio, dolor posoperatorio y tiempo de convalecencia.Resultados: se intervinieron 25 pacientes, 20 hombres y 5 mujeres; 5 presentaron hernia bilateral por lo que se realizaron 30 procedimientos quirúrgicos.De los 30 procedimientos, 25 fueron hernias primarias y 5 hernias recidivantes, 11 fueron directas, 14 indirectas, 4 en pantalón y 1 crural.El tiempo operatorio fue de 50 minutos para las hernias primarias y de 60 para las recidivantes, así como de 120 minutos para las hernias bilaterales. La estancia hospitalaria fue de 24 h. Se presentó como complicación un seroma en un paciente. Todos los pacientes se reintegraron a sus actividades cotidianas dentro de la primera semana de cirugía.observamos que la plastia inguinal sin tensión es un procedimiento aplicable a todo tipo de hernias, el tiempo operatorio se reduce sustancialmente, así como el dolor posoperatorio y el tiempo de convalecencia, con esto podemos concluir que esta técnica presenta ventajas en comparación con las plastias clásicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/cirugía , Mallas Quirúrgicas , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA