Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Educ. med. super ; 35(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1404511

RESUMEN

El contexto global actual, pluricultural y dinámico requiere de competencias específicas presentes en los profesionales sanitarios, que deben desplegarse con el fin de construir un vínculo terapéutico culturalmente pertinente. El presente artículo tuvo como objetivo exponer las ventajas de la simulación como estrategia de enseñanza-aprendizaje de competencias culturales en estudiantes del área de la salud, a través de distintas experiencias realizadas en Europa y América del Norte. Se sistematizaron las ventajas y desventajas de la estrategia, y se propusieron las consideraciones necesarias que debían incorporarse en las experiencias de enseñanza-aprendizaje de competencias culturales implementadas en nuevos escenarios y espacios educativos. Los autores reconocen potencialidades en la simulación, que deben tenerse en cuenta para lograr el desarrollo de competencias culturales en los estudiantes del área de la salud que cursan estudios superiores. Se concluye que la implementación y adaptación de procesos de simulación en competencias culturales requieren de revisiones extensas de la literatura, junto con contar con equipos interdisciplinarios y disponer de docentes capacitados en la estrategia de enseñanza y aprendizaje particular, que permitan ejecutar tales procesos de manera exitosa(AU)


The current, multicultural and dynamic global context requires specific competences in health professionals, which must be deployed in order to build a culturally relevant therapeutic link. The objective of this article was to present the advantages of simulation as a teaching-learning strategy concerning cultural competences in students from the health area, through different experiences carried out in Europe and North America. The advantages and disadvantages of the strategy were systematized, and the necessary considerations were proposed that should be incorporated into the teaching-learning experiences of cultural competences implemented in new educational settings and spaces. The authors recognize the potentialities of simulation, which must be taken into account to achieve the development of cultural competences in higher education students from the health area. The implementation and adaptation of simulation processes in cultural competences are concluded to require extensive literature reviews, together with having interdisciplinary teams and having professors trained in that particular teaching and learning strategy, which allow such processes to be executed successfully(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ejercicio de Simulación , Docentes , Competencia Cultural , Aprendizaje , Estudiantes del Área de la Salud , Ciencias de la Salud/educación
2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(4): 546-553, Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-700473

RESUMEN

Introduction: Helicobacter pylori strains expressing cytotoxic CagA protein are more commonly associated with peptic ulceration, atrophic gastritis and gastric adenocarcinoma than those lacking CagA. Determination of anti-CagA antibodies, therefore, acquires a relevant clinical significance in the serological detection of H. pylori infection and disease risk prediction. However, the CagA-serology has been questioned due to the differences found in their performance evaluations in different populations. Objective: To obtain a recombinant CagA fragment useful for serodiagnosis of H. pylori infection Methods: A fragment of the cagA gene was cloned into a prokaryotic T7 RNA polymerase expression vector. A recombinant C-terminal His 6 -tagged CagA was expressed, subsequently solubilized with urea and purified by immobilized metal affinity chromatography. The performance of the recombinant protein was evaluated using 180 human serum samples with an in-house Western blot assay compared to the Helicoblot 2.1 reference test. Results: The expressed His 6 -tagged CagA showed an immunoreactive 80kDa band as was revealed by SDS-PAGE and Western blot analysis using two different specific anti-CagA polyclonal antibodies. The recombinant protein was successfully purified obtaining a 93% of purity. The performance analysis of the purified recombinant antigen showed good immunoreactivity and exhibited values of sensitivity, specificity and accuracy of 88.1%, 100% and 92.7%, respectively. Conclusion: The CagA fragment of the study may constitute a useful tool for serological diagnosis of CagA-positive H. pylori infection.


Introducción. Las cepas de Helicobacter pylori que expresan la citotoxina CagA, se asocian más frecuentemente con úlcera péptica, gastritis atrófica y adenocarcinoma gástrico que las que carecen de esta citotoxina. Por lo anterior, el determinar la presencia de anticuerpos anti-CagA adquiere gran importancia clínica en la detección serológica de la infección por H. pylori y la predicción del riesgo de enfermedades. Sin embargo, los métodos serológicos que emplean CagA han sido cuestionados debido a las diferencias encontradas en las evaluaciones de su desempeño en diversas poblaciones. Objetivo. Obtener un fragmento recombinante de la proteína CagA para el serodiagnóstico de la infección por H. pylori . Materiales y métodos. Un fragmento del gen cagA fue clonado en un vector de expresión procariota que contenía el promotor de la T7 ARN polimerasa. El fragmento de la proteína CagA con seis histidinas en la región C-terminal, se expresó, se solubilizó con urea y se purificó por cromatografía de afinidad con iones metálicos inmovilizados. El desempeño de la proteína recombinante se evaluó empleando un método in house de Western Blot y 180 sueros humanos. Los resultados se compararon con la prueba de referencia Helicoblot 2.1. Resultados. La proteína CagA expresada mostró una banda inmunorreactiva de 80 kDa en el Western Blot al emplear dos anticuerpos policlonales anti-CagA específicos. La proteína recombinante fue purificada hasta un 93 % de pureza y el análisis de desempeño del antígeno recombinante purificado mostró buena inmunorreacción y exhibió valores de sensibilidad, especificidad y exactitud de 88,1 %, 100 % y 92,7 %, respectivamente. Conclusiones. El fragmento de la proteína CagA del estudio puede constituir una herramienta útil para el diagnóstico serológico de la infección por cepas de H. pylori positivas para CagA.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antígenos Bacterianos/sangre , Proteínas Bacterianas/sangre , Infecciones por Helicobacter/sangre , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori , Antígenos Bacterianos/biosíntesis , Antígenos Bacterianos/genética , Proteínas Bacterianas/biosíntesis , Proteínas Bacterianas/genética , Clonación Molecular , Expresión Génica , Helicobacter pylori/genética , Helicobacter pylori/metabolismo , Proteínas Recombinantes , Pruebas Serológicas
3.
Biomédica (Bogotá) ; 32(1): 23-31, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639808

RESUMEN

Introduction. It is known that polymorphisms in C-terminal region of CagA influence gastric disease development on Helicobacter pylori infection. Additionally, the geographic distribution of these polymorphisms has been associated with the appearance of more severe gastroduodenal pathologies. Objective. To determine the CagA phosphorylation motifs pattern (EPIYA pattern) in Cuban H. pylori isolates, and to study its association with patient´s pathologies. Materials and methods. DNAs from 95 H. pylori cagA-positive strains were used to amplify the 3´ variable region of cagA gene by PCR using two different strategies. Additionally, new primers were designed to identify either Western or Eastern CagAEPIYA motiftype by PCR. To confirm the PCR results, PCR products from 14 representative isolates were purified and sequenced Results. The distribution of the EPIYA motif found was: 2 AB (2.1 %), 1 AC (1.1 %), 1 BC (1.1 %), 70 ABC (73.6 %), 19 ABCC (20 %), and 2 ABCCC (2.1 %). Sequencing analysis confirmed the PCR classification in the 14 studied strains and showed three strains with unusual nucleotide sequences, not reported before. Distribution of the EPIYA-ABC pattern was equivalent in all pathologies (78.9 % in gastric ulcer, 72.5 % in duodenal ulcer and 72.2 % in non-ulcer dyspepsia). Conclusion. The PCR results using the new primers confirmed that all studied strains carried the Western CagA type. No specific EPIYA motif was associated with peptic ulcer. This is the first report that shows EPIYA motif distribution in H. pylori isolates from the Caribbean region.


Introducción. Se sabe que el polimorfismo en la región C-terminal de la citotoxina asociada al gen A (CagA) influye en el desarrollo de la enfermedad gástrica durante la infección por Helicobacter pylori. Objetivo. Determinar el número y el tipo de patrones de fosforilación de CagA (patrón EPIYA) en aislamientos cubanos de H. pylori, y estudiar su asociación con las enfermedades gástricas. Materiales y métodos. Se empleó el ADN de 95 cepas de H. pylori positivas paraCagA, para amplificar la región 3´ variable del gen cagA por PCR, mediante el empleo de diferentes estrategias. Además, se diseñaron nuevos cebadores para clasificar por PCR los aislamientos según el tipo de CagA, occidental o del este asiático. Los productos de PCR obtenidos de 14 aislamientos representativos se purificaron y secuenciaron para confirmar los resultados de la PCR. Resultados. La distribución de los patrones EPIYA encontrada, fue: 2 AB (2,1 %), 1 AC (1,1 %), 1 BC (1,1 %), 70 ABC (73,6 %), 19 ABCC (20 %), y 2 ABCCC (2,1 %). El análisis de la secuenciación confirmó las clasificaciones hechas por PCR en las 14 cepas estudiadas y demostró tres cepas con secuencias únicas de nucleótídos, no reportadas anteriormente. La distribución del patrón EPIYA-ABC fue equivalente en todas las enfermedades encontradas: 78,9 % en úlcera gástrica, 72,5 % en úlcera duodenal y 72,2 % en dispepsia no ulcerada. Conclusión. La mayoría de los aislamientos cubanos presentaron las combinaciones de motivos EPIYA menos virulentas (ABC). Los resultados del empleo de los nuevos cebadores y el análisis de la secuenciación, confirmaron que todas las cepas estudiadas portaban el gen cagA de tipo occidental. Ninguno de los patrones específicos de EPIYA se asoció con úlcera péptica. Este es el primer reporte que muestra la distribución de los motivos EPIYA en los aislamientos de H. pylori de la región del Caribe.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antígenos Bacterianos/química , Proteínas Bacterianas/química , Gastritis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Helicobacter pylori/genética , Procesamiento Proteico-Postraduccional , Úlcera Péptica/microbiología , Secuencias de Aminoácidos , Secuencia de Aminoácidos , Antígenos Bacterianos/genética , Antígenos Bacterianos/metabolismo , Proteínas Bacterianas/genética , Proteínas Bacterianas/metabolismo , Cuba/epidemiología , Cartilla de ADN , ADN Bacteriano/genética , Dispepsia/microbiología , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/patogenicidad , Datos de Secuencia Molecular , Fosforilación , Reacción en Cadena de la Polimerasa , /metabolismo , Alineación de Secuencia , Homología de Secuencia de Aminoácido , Virulencia
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 555-60, oct.-dic. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80769

RESUMEN

Se estudian 109 pacientes adultos del sexo masculino (27 hemofílicos, 29 con anemia drepanocítica, 36 con policitemia relativa y 17 leucémicos) atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología. Para explorar los estilos de enfrentamiento al estrés emocional se utilizó una selección de 65 preguntas extraídas, por criterio de jueces, del Inventario Multifacético de la Personalidad de S.R.Hathaway y C.McKinley, de la prueba de los 16 factores de personalidad de R.B. Cattell y de la escala de ansiedad IPAT del mismo autor. Se realizó un análisis factorial de correspondencia del que se obtuvieron 4 factores independientes. Se determinó para cada sujeto el factor predominante, se analizó la frecuencia de pacientes existentes en cada grupo y se compararon los grupos entre sí. Para este análisis se utilizó el test de McNemar y la prueba exacta de Fischer. Los grupos de pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica presentaron una distribución similar sin diferencias significativas (p <0,05), agrupándose la mayoría de los pacientes en dos de los factores. En el grupo de pacientes leucémicos se observó una distribución más homogénea que en los otros grupos. El grupo de pacientes con policitemia relativa mostró una distribución peculiar, donde el 69,4 % de los pacientes presentaron el mismo factor predominante. Los resultados obtenidos apoyan el criterio de la vinculación de los estilos de enfrentamiento a la personalidad y resaltan la influencia de la enfermedad en el desarrollo de la misma


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Anemia de Células Falciformes/psicología , Hemofilia A/psicología , Leucemia/psicología , Policitemia/psicología , Estrés Psicológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA