Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Urug. med. Interna ; 8(3)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521626

RESUMEN

Introducción: En Uruguay el cáncer de mama (CM) ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer, se trata de una enfermedad multifactorial que guarda relación con la herencia genética, historial hormonal estrogénico, estilo de vida, factores ambientales y culturales. Objetivos: investigar las características clínico-patológicas de pacientes con CM diagnosticadas en el Hospital de Clínicas y evaluar la sobrevida global total (SVG) y de acuerdo al subtipo biológico. Metodología: se recolectaron datos relacionados con las características clínico-patológicas y la evolución de pacientes tratadas por CM en el período comprendido entre el 1º de enero del 2011 y 31 de diciembre de 2020 asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. Se calculó la SVG para todas las pacientes, globalmente, y según el subtipo biológico. Resultados: se incluyeron 390 pacientes. Las características clínico-patológicas fueron: carcinoma ductal: 83%, estadio: in situ (1.8 %), I (27.7 %), II (29.7 %), III (23.6%), IV (12.6 %). Con respecto al perfil biológico: 235 tumores (60.3%) fueron RRHH+ HER 2−, 88 tumores (22.6%) fueron HER2 +, mientras que otros 41 tumores (10.5%) fueron clasificados como triple negativos (TN). La SVG para la totalidad de las pacientes tuvo una mediana de 92 meses. Las tasas de SVG a 2 y 5 años fueron para las luminales de 92% y 64%; en las TN la tasa de SVG a 24 meses fue de 69%, siendo a 5 años de 53.3% y en las HER2 + 76.6% y 67.3% respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios precoces, siendo estos datos son concordantes con los reportados en estudios realizados a nivel nacional. La frecuencia de tumores RE/RP+ algo inferior a la reportada en estudios previos (70%) a nivel nacional, mientras que la de tumores HER 2 + TN fue similar a la reportada en estudios europeos, norteamericanos y en Latinoamérica donde se la prevalencia encontrada es del 20%


Introduction: In Uruguay, breast cancer (BC) ranks first in incidence and mortality from cancer in women. It is a multifactorial disease that is related to genetic inheritance, estrogenic hormonal history, lifestyle, environmental and cultural factors. Objectives: to investigate the clinicopathological characteristics of patients with BC diagnosed at the Hospital de Clínicas and to evaluate the overall overall survival (SVG) and according to the biological subtype. Metodology: data related to the clinicopathological characteristics and the evolution of patients treated for BC in the period between January 1, 2011 and December 31, 2020 assisted in the Mastology Unit of the Hospital de Clínicas were collected. Overall survival (SVG) was calculated for all patients, globally, and according to biological subtype. Results: 390 patients were included. The clinicopathological characteristics were: ductal carcinoma: 83%, stage: in situ (1.8%), I (27.7%), II (29.7%), III (23.6%), IV (12.6%). Regarding the biological profile: 235 tumors (60.3%) were HR+ HER 2−, 88 tumors (22.6%) were HER2 +, while another 41 tumors (10.5%) were classified as triple negative (TN). The SVG for all the patients had a median of 92 months. SVG rates at 2 and 5 years were 92% and 64% for luminals; in TN the 24-month survival rate was 69%, being 53.3% at 5 years and in HER2 + 76.6% and 67.3% respectively. Conclusions: Most of the tumors were diagnosed in early stages, these data being consistent with those reported in studies carried out at the national level. The frequency of ER/RP+ tumors was somewhat lower than that reported in previous studies (70%) at the national level, while that of HER 2 + TN tumors was similar to that reported in European, North American and Latin American studies where the prevalence found is 20%


Introdução: No Uruguai, o câncer de mama (CM) ocupa o primeiro lugar em incidência e mortalidade por câncer em mulheres. É uma doença multifatorial que está relacionada à herança genética, história hormonal estrogênica, estilo de vida, fatores ambientais e culturais. Objetivos: investigar as características clinicopatológicas dos pacientes com CM diagnosticados no Hospital de Clínicas e avaliar a sobrevida global (OSV) e segundo o subtipo biológico. Material e método: foram coletados dados referentes às características clínico-patológicas e à evolução dos pacientes atendidos por CM no período de 1º de janeiro de 2011 a 31 de dezembro de 2020 atendidos na Unidade de Mastologia do Hospital de Clínicas. A sobrevida global (SVG) foi calculada para todos os pacientes, globalmente e de acordo com o subtipo biológico. Resultados: 390 pacientes foram incluídos. As características clínico-patológicas foram: carcinoma ductal: 83%, estádio: in situ (1,8%), I (27,7%), II (29,7%), III (23,6%), IV (12,6%). Quanto ao perfil biológico: 235 tumores (60,3%) eram HR+ HER 2−, 88 tumores (22,6%) eram HER2+, enquanto outros 41 tumores (10,5%) foram classificados como triplo negativo (TN). O SVG para todos os pacientes teve uma mediana de 92 meses. As taxas de SVG aos 2 e 5 anos foram de 92% e 64% para luminais; em TN a sobrevida em 24 meses foi de 69%, sendo 53,3% em 5 anos e em HER2 + 76,6% e 67,3%, respectivamente. Conclusões: A maioria dos tumores foi diagnosticada em estágios iniciais, sendo esses dados consistentes com os relatados em estudos realizados em nível nacional. A frequência de tumores ER/RP+ foi um pouco menor do que a relatada em estudos anteriores (70%) em nível nacional, enquanto a de tumores HER 2 + TN foi semelhante à relatada em estudos europeus, norte-americanos e latino-americanos, onde a prevalência encontrado é 20%

2.
Notas enferm. (Córdoba) ; (Sept- Edicion especial): 36-40, 26 septiembre 2022.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1398305

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 ha demostrado cuán deterioradas se encuentran las áreas sociales, económicas, emocionales y psicológicas en la población mundial. Sin embargo, de toda la sociedad son las personas mayores las que se han visto especialmente afectadas, no sólo por pertenecer al grupo de mayor riesgo de contraer el virus, sino que también por las consecuencias psicológicas que las cuarentenas y el aislamiento social han dejado en ellas. En Chile, se han desarrollado múltiples intervenciones para disminuir las cifras en torno a las patologías de salud mental en este grupo etario, desde la activación de un número telefónico especializado para su atención hasta la reactivación de programas a nivel de atención primaria de salud. Es en este sentido que se genera el presente artículo, que contempla una revisión sistemática de artículos relacionados a las terapias complementarias, en este aspecto se concluyó que la aromaterapia, a través del uso de los aceites esenciales de plantas medicinales se recomienda como una alternativa viable para acompañar el afrontamiento de la soledad, ansiedad y la depresión en las personas mayores, por sobre otras medicinas complementarias como lo es la terapia de luz, ya que que esta última no cuenta con estudios ni información suficiente para ser recomendada[AU]


COVID-19 pandemic has shown how deteriorated the social, economic, emotional and psychological areas are in our population, however, it is the elderly who have bee the most affected, not just because they belong to the group at greatest risk of contracting the virus, but also because of the psychological consequences that quarantines and social isolation have left on they. In Chile, multiple interventions have been developed to reduce the figures around mental health pathologies in this group, from activated a special phone number for their attention to the reactivation of health care programs. This is the reason for this article, which contemplates a systematic review of articles related to complementary therapies, in this aspect it was concluded that aromatherapy, through the use of essential oils of medicinal plants, is considered as an alternative viable to coping the loneliness, anxiety and depression in the elderly, over other complementary medicines such as light therapy, since the latter does not have enough studies or information to be recommended[AU]


A Pandemia de covid-19 demonstra a quão deteriorada se encontram as áreas socais, econômicas, emocionais e psicológicas na população mundial. No entanto, dentre as pessoas mais afetadas, em especifico se encontram as idosas, não somente por pertencer ao grupo de maior risco para a contração do vírus, como também pelas sequelas causadas no âmbito psicológico que a quarentena e o isolamento social ocasionaram. No Chile se desenvolveu múltiplas intervenções para diminuir o nível patológico da saúde mental apontado a este grupo etário, desde a égide telefônica, como a instauração de programas sobretudo voltados à saúde. Neste sentido, o artigo referido contempla uma revisão sistemática de artigos relacionados a terapias complementares, neste aspecto conclui-se que a aromaterapia, através do uso de óleos essenciais de plantas medicinais sobressai-se como uma alternativa viável para acompanhar o afrontamento à solidão, ansiedade e depressão nas pessoas mais velhas; todavia há outros medicamentos complementares, em estrito a terapia da luz, entretanto não há informações suficientes para ser recomendada[AU]


Asunto(s)
Humanos , Anciano de 80 o más Años , Ansiedad , Plantas Medicinales , Aislamiento Social , Terapias Complementarias , Anciano , Salud Mental , Aromaterapia , Depresión , Revisión Sistemática , COVID-19
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 31(193): 25-28, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397118

RESUMEN

La ránula es una lesión cuyo origen radice en la obstrucción del conducto excretor glandular que conlleva a la retención y posterior extravasación salival por ruptura del parénquima glandular. La podemos encontrar por encima del músculo milohioideo (ránula oral) o bien sobrepasando éste (ránula cervical). En este artículo se tratará la ránula cervical en cuanto a sus generalidades clínicas, diagnóstico y tratamiento y se citará un caso clínico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Ránula , Argentina , Biopsia , Cuello , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
4.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 9(19): 13-15, nov. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406850

RESUMEN

Este trabajo epidemiológico está basado en el estudio estadístico de la patología biópsica del área maxilofacial hallada por el Servicio de Cirugía Maxilofacial de un centro hospitalario comunitario. En un total de 902 biopsias realizadas en 750 pacientes durante un período de 4 años (1998-2002). El objetivo de este trabajo es la determinación de resultados anatomopatológicos orofaciales relacionándolos con edad y sexo y la comparación con otros estudios, utilizados como métodos de diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Servicio Odontológico Hospitalario , Neoplasias Maxilomandibulares , Neoplasias de la Boca , Distribución por Edad , Argentina , Biopsia , Quistes , Nevo , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
5.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 31(192): 25-27, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384929

RESUMEN

En el siguiente trabajo se enfatiza la importancia de un buen diagnóstico ante todo traumatismo del área maxilofacial, en busca de fracturas sagitales del maxilar superior, las cuales están asociadas en un 25 por ciento con los trazos tipo Le Fort. Se describe la modalidad correcta de diagnóstico y su tratamiento, presentando un caso clínico para ejemplificarlo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fracturas Maxilares , Curación de Fractura/fisiología , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Maxilares , Osteotomía Le Fort/métodos , Hueso Paladar , Cuidados Posoperatorios , Férulas (Fijadores) , Técnicas de Fijación de Maxilares
7.
Gac. méd. Méx ; 132(3): 255-65, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202900

RESUMEN

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños, por lo que conocer sus características epidemiológicas es de gran importancia. En el presente estudio se evaluó la información estadística de 1987 a 1994 disponible de diversas instituciones médicas de México. Encontramos que: 1) las atenciones por asma en menores de 15 años en consulta externa, urgencias y hospitalización, expresadas como porcentaje del total de atenciónes en cada rubro, se han mantenido estables en casi todas las instituciones analizadas, a la vez que la mortalidad nacional por asma ha disminuido de 3.5 x 100 mil habitantes en 1987 y en 1993 a 2.9 x 100 mil habitantes, 2) la frecuencia de atenciones por asma disminuye entre los 15 y los 24 años de edad, 3) hasta los 15 años de edad predomina en el hombre, y posteriormente en la mujer, 4) de agosto a noviembre hay un aumento significativo de la demanda de atención por asma en consulta externa, urgencias y hospitalización, tanto en la ciudad de México como en casi todos los estados de la República, y 5) la frecuencia de atenciónes por asma disminuye conforme aumenta la altitud geográfica.


Asunto(s)
Altitud , Asma , Enfermedad Crónica/epidemiología , Epidemiología/estadística & datos numéricos , Prevalencia
8.
In. México. Secretaría de Salud. Memorias del V curso internacional "avances en enfermedad diarreica y desequilibrio hidroelectrolítico". s.l, s.n, 1991. p.293-320.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-118517

RESUMEN

A causa de que la morbi-mortalidad por diarrea en menores de cinco años mostraba tasas elevadas en México, revelado por el estudio que se realizó a este respecto en los años 1981 y 1985; desde la década de los sesentas, en base a estudios se fundamentó la utilización de la hidratación oral como estrategia básica por disminuir el impacto y prevalencia de tal padecimiento asi como para atender la deshidratación secundaria; complementada con acciones educativas, estímulo de la lactancia materna, mantenimiento de la alimentación y aumento de líquidos durante el cuadro diarreico, aplicación de inmunizaciones y mejores servicios públicos. En 1983 se constituyó un Comité Interinstitucional del Sector Salud el cual establecio el Programa Nacional de Terapia de Hidratación Oral (PNTHO), posteriormente denominado programa nacional de control de las enfermedades diarreicas. Durante 1984-1988 se realizaron acciones de capacitación clínica de diarreas, se fortaleció la comunicación y las acciones de educación, de prevención y atención; asimismo se distribuyó ampliamente los sobres de sales de hidratación oral fortaleciendo con esto la terapia de hidratación oral. Todas estas acciones han tenido un impacto exitoso en la disminución de las tasas de morbi-mortalidad por diarrea y deshidratación como también se han logrado importantes cambios en actitudes y hábitos higiénicos


Asunto(s)
Deshidratación/prevención & control , Diarrea/diagnóstico , Fluidoterapia/provisión & distribución , Programas Nacionales de Salud/tendencias , Deshidratación/terapia , Diarrea/prevención & control , Diarrea/terapia , Fluidoterapia/educación , México
9.
In. México. Secretaría de Salud. Salud y enfermedad en el medio rural de México. México D.F, México. Secretaría de Salud, 1991. p.177-91, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-134912

RESUMEN

La diarrea en México es una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años desde 1922, alternándose con infecciones respiratorias agudas. Problemas propios del subdesarrollo originan tales resultados. La evolución de la mortalidad general por gastroenteritis México 1922-1985, refiriendo algunos datos: en 1922: 50,170 defunciones, 347.3 tasa por 100 mil habitantes; 1942: 93,733 defunciones, tasa 449.2; 1952: 68,593 defunciones, tasa 250.3; 1962: 54,411 muertes, tasa 141.2; 1972: 66,898 defunciones, tasa de 123.4 y 1985: 27,233 muertes, tasa por 100 mil hab. 34.9. Mortalidad por enteritis y enfermedades diarreícas en 1968: 46,037 en población general, 37,835 infantil (78//respecto de la población general) y 1985: 27,233 defunciones de las cuales 19,434 fueron de menores de 5 años (71//respecto de la población general). Por lo que toca a mortalidad por amibiasis, hubo en 1960, 899 defunciones con una tasa de 2.3 por 100 mil habitantes, en 1970 se registraron 2,565 defunciones y la tasa fue de 5.2 y en 1981, con tasa de 2.3, 1,684 defunciones. Aunque en las estadísticas no se distinguen los porcentajes de las zonas rural o urbana, es de esperarse -por su misma situación- que la mortalidad y morbilidad sean mayores en la zona rural


Asunto(s)
Humanos , Amebiasis , Diarrea/mortalidad , Enteritis/mortalidad , Indicadores de Morbimortalidad , Diarrea/etiología , Diarrea/historia , Enteritis/historia , México
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 32-5, ene. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46472

RESUMEN

Se realizó la valoración de la utilidad de la solución de rehidratación oral de la Organización Mundial de la Salud (SRO-OMS) en niños recién nacidos deshidratados por diarrea aguda. Se estudiaron 16 recién nacidos y los cálculos de la administración de la SRO-OMS se hicieron de acuerdo al grado de deshidratación, en un tiempo no mayor de seis horas. En cada caso se determinó sodio, potasio, bicarbonato, urea y hematócrito séricos al inicio y al final del estudio. Al ingreso, cuatro casos presentaron vómito y la fiebre estuvo presente en nueve casos, mientras que un caso ingresó con hipotermia. La deshidratación moderada predominó ligeramente sobre la leve y hubo predominio franco de la deshidratación isonatrémica, no observándose ningún caso con hipernatremia; así mismo, cinco casos presentaron acidosis al ingreso. En ningún caso se observó déficit o exceso de potasio. La evolución de la diarrea antes del ingreso fue de 74.2 ñ 68.4 horas, el tiempo de rehidratación fue de 5ñ 3.2 horas y las estancia hospitalaria promedio fue de 24 ñ 11.7 horas. Al final del estudio (seis horas) todos los casos con hiponatremia y/o acidosis habían corregido esta situación. No se observó ningún trastorno electrolítico durante el estudio. La solución se administró en biberón por la madre de cada niño, no usándose gastroclisis en ningún caso. El éxito se consiguió en todos los casos estudiados y fue definitivo al no presentar diarrea ni deshidratación en las 48 horas siguientes al egreso. Se concluye que la SRO-OMS sin alternar con agua libre es útil para corrigir el desequilibrio hidroelectrolítico en recién nacidos sin que lleguen a originarse trastornos hídricos y electrolíticos con su uso


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Fluidoterapia , Desequilibrio Hidroelectrolítico/terapia , Deshidratación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA