Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acimed (Impr.) ; 20(3)sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546999

RESUMEN

Se estudian las folcsonomías como una nueva forma para la indización de los recursos de información en el Web. Se definen brevemente los términos indización, lenguajes documentales, análisis documental y folcsonomías. Se muestra la evolución de los lenguajes documentales desde sus primeras manifestaciones hasta las folcsonomías, un valor agregado de la indización social. Se caracterizan las folcsonomías como expresión del lenguaje y se explican las ventajas y desventajas de su utilización.


The folksonomies are studied as a new form for the indexing the information resources in the Web. The terms indexing, documentary languages, documentary analysis and folksonomies are briefly defined. The development of the documentary languages is shown from its first manifestations to the folksonomies, which are considered an added value of the social indexing. The folksonomies are described as a language expression, and the advantages and disadvantages of their use are explained.


Asunto(s)
Almacenamiento y Recuperación de la Información , Internet , Indización y Redacción de Resúmenes
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(4): 324-9, oct.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120907

RESUMEN

Cuatrocientos sesenta y una muestras seleccionadas aleatoriamente entre los donantes voluntarios de 3 bancos de sangre de Ciudad de La Habana fuerom investigadas para determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C. Se consideraron positivas aquéllas que resultaron repetidamente reactivas al test inmunoenzimático de la firma Organon Tecknica. Se aplicó a todos los donantes incluidos en la muestra una encuesta epidemiológica para evaluar factores de riesgo con relación a la infección por este agente. Siete personas (1,5 %) resultaron repetidamente reactivas, cifra ligeramente superior a los niveles de seroprevalencia reportados en países desarrollados. La mediana de la edades de los positivos fue 7 años mayor que la de los negativos (39 vs 31,5), pero la prueba de la t de Student no mostró diferencias significativas. El índice de seropositividad fue más elevado en el sexo masculino (1,7 vs 0,9) y muy similares según el color de la piel (1,9 mestizos; 1,5 blancos y 1,0 negros); pero no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Los factores de riesgo con razón de disparidad más elevados fueron el tener más de 5 parejas en los últimos 5 años (3,2) y haber trabajado en unidades de salud (2,8), pero no fueron estadísticamente significativas (p>0,05). Se estimó la probabilidad de recibir una unidad de sangre infestada con el virus C en un 1,5 % aproximadamente, la cual asciende hasta casi un 45 % cuando se reciben 40 unidades. Se enfatiza la importancia que tiene este agente y la necesidad de establecer en el menor plazo posible, medidas específicas de control de calidad de la sangre para el mismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Donantes de Sangre , Encuestas Epidemiológicas , Hepacivirus , Hepatitis C , Factores de Riesgo , Cuba
3.
GEN ; 46(1): 10-4, ene.-mar.1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111110

RESUMEN

Cuatrocientos sesenta y una muestra seleccionadas aleatoriamente entre los donantes voluntarios de tres bancos de sangre de la Ciudad de La Habana fueron investigadas para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC. Se consideraron positivas aquéllas que resultaron repetidamente reactivas al test inmunoenzimático de la firma Organon Tecknica. Se aplico a todos los donantes incluídos en la muestra una encuesta epidemiológica para evaluar factores de riesgo con relación a la infección por este agente. Siete personas (1,5%) resultaron repetidamente reactivas, cifra ligeramente superior a los niveles de seroprevalencia reportados en países desarrollados. La mediana de las edades de los negativos (39 vs 31,5) pero la prueba t de Students no mostró diferencias significativas. (p > 0,05). Los factores de riesgo con razón de disparidad más elevados fueron el tener más de cinco años (3,2%) y haber trabajado en unidades de salud (2,8%0), pero no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05%). Se estimó la probabilidad de recibir una unidad de sangre infectada con el virus C en un 1,5% aproximadamente, la cual asciende hasta casi un 45% cuando se reciben 40 unidades. Se enfatiza la importancia que tiene este agente y la necesidad de establecer en el menor plazo posible medidas específicas de control de calidad de la sangre para el mismo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Donantes de Sangre , Hepacivirus/inmunología , Anticuerpos Antihepatitis/sangre , Hepatitis C/epidemiología , Cuba/epidemiología , Hepatitis C/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA