Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 88(3): 183-190, jun. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1515208

RESUMEN

La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) y la Sociedad Chilena de Ultrasonido en Medicina y Biología (SOCHUMB) convocaron a un comité de expertos en el tema de ultrasonido y crecimiento fetal con el fin de proponer utilizar la curva fetal que mejor se adapte a la población chilena. Luego de la discusión, al no contar con curvas chilenas de crecimiento fetal, se concluye proponer que la curva estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sería la indicada dada la calidad de su metodología y por ser multicéntrica.


The Chilean Society of Obstetrics and Gynecology (SOCHOG) and the Chilean Society of Ultrasound in Medicine and Biology (SOCHUMB) have convened a committee of experts on the subject of ultrasound and fetal growth in order to propose using the fetal curve that best adapts to the Chilean population. After the discussion, since there are no Chilean fetal growth curves, it is concluded that the World Health Organization (WHO) standard curve would be the one to use given the quality of its methodology and the fact that it is multicentric.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Organización Mundial de la Salud , Ultrasonografía Prenatal/normas , Estándares de Referencia , Chile , Peso Fetal , Consenso
2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448687

RESUMEN

Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) es el agente causal de la gonorrea, infección de transmisión sexual (ITS) que corresponde a la segunda causa más frecuente de ITS a nivel mundial, provocando una alta morbilidad y costo en atención de salud. En las últimas décadas han aumentado los reportes a nivel mundial de cepas resistentes a penicilina, sulfonamidas, tetraciclina, macrólidos y fluoroquinolonas, y más recientemente a azitromicina y cefalosporinas de espectro extendido como ceftriaxona y cefixima. El objetivo principal de este estudio fue determinar la sensibilidad a los antimicrobianos en cepas de N. gonorrhoeae que fueron enviadas al Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP), por los centros colaboradores de la Red de Vigilancia Laboratorial de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). Para ello, se realizó un estudio prospectivo de corte transversal de enero a diciembre de 2021. Se caracterizaron 128 cepas como N. gonorrhoeae a las cuales se le realizaron pruebas de susceptibilidad obteniéndose 48% de resistencia y 52% de sensibilidad intermedia a penicilina. El 70% presentó resistencia a ciprofloxacina y el 19% a tetraciclina. Se obtuvo 100% de sensibilidad a ceftriaxona y cefixima. El fenotipo de resistencia de mayor prevalencia fue QRNG, asociado con resistencia a ciprofloxacina, seguido del fenotipo PPNG-QRNG, asociado con resistencia a penicilina y ciprofloxacina. Ante estos hallazgos y frente a la emergencia mundial de la resistencia a los antimicrobianos, especialmente de cefalosporinas de espectro extendido, se recomienda que los laboratorios de bacteriología fortalezcan la vigilancia para apoyar la detección de casos y proporcionar el tratamiento adecuado.


Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) is the causal agent of gonorrhea, a sexually transmitted infection (STI) that is the second most common cause of STIs worldwide, causing high morbidity and cost in health care. In recent decades, reports of strains resistant to penicillin, fluoroquinolones, sulfonamides, tetracycline, macrolides, and more recently to azithromycin and extended-spectrum cephalosporins such as ceftriaxone and cefixime have increased worldwide. The main objective of this study was to determine the sensitivity to antimicrobials in N. gonorrhoeae strains that were sent to the Central Laboratory of Public Health (LCSP), by the collaborating centers of the Antimicrobial Resistance Laboratory Surveillance Network (RAM). For this, a prospective cross-sectional study was carried out from January to December, 2021. One hundred eighty strains were characterized as N. gonorrhoeae, which were subjected to sensitivity tests, obtaining 48% resistance and 52% intermediate sensitivity to penicillin while 70% presented resistance to ciprofloxacin and 19% to tetracycline. Also, 100% sensitivity to ceftriaxone and cefixime was obtained. The most prevalent resistance phenotype was QRNG, associated with resistance to ciprofloxacin, followed by the PPNG-QRNG phenotype, associated with resistance to penicillin and ciprofloxacin. Given these findings and the global emergence of antimicrobial resistance, especially extended-spectrum cephalosporins, it is recommended that bacteriology laboratories fortify surveillance to support case detection and provide appropriate treatment.

3.
Rev. ADM ; 79(2)2022.
Artículo en Español | LILACS, BNUY-Odon, BNUY | ID: biblio-1370287

RESUMEN

Introducción: Los principales factores de riesgo con los que se asocia el carcinoma oral de células escamosas son el hábito de tabaco y alcohol. La inflamación también es un factor de riesgo importante en el desarrollo del cáncer, ésta posiblemente inducida por el acúmulo de bacterias que se refleja en la placa bacteriana (biofilm microbiano) y posterior cálculo dental debido a una higiene oral deficiente. Objetivo: Asociar la higiene oral deficiente como factor de riesgo del carcinoma oral de células escamosas. Material y métodos: Estudio de casos y controles en el que se utilizó el índice de higiene oral simplificado para biofilm y cálculo como instrumento de medida. Se registraron los hábitos de tabaco y alcohol. El riesgo fue estimado obteniendo Odds Ratio y la significancia estadística fue tomada con base a χ2. Resultados: La higiene oral deficiente con altos niveles de placa bacteriana fue identificada como factor de riesgo de carcinoma oral de células escamosas, los factores de riesgo conocidos (tabaco y alcohol) fueron también identificados en nuestra población; sin embargo, el riesgo fue menor en contraste con la higiene oral deficiente. Conclusión: La higiene oral deficiente es un factor de riesgo significativo que contribuye a la presencia de cáncer oral y puede ser mayor en comparación con el consumo de tabaco y alcohol.


Asunto(s)
Higiene Bucal , Neoplasias de la Boca , Placa Dental , Biopelículas
4.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 32(1): 105-111, ene.-feb. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1412960

RESUMEN

ANTECEDENTES: La pandemia global de COVID-19 llega al continente americano en marzo del año 2020 y en menos de dos meses reúne a más de la mitad de los casos a nivel global. OBJETIVO: Caso clínico de una mujer embarazada con una presentación crítica de COVID-19 y embarazo a las 25 semanas de gestación, en el contexto del peak de la pandemia en Chile en el otoño del año 2020. CASO CLÍNICO: El 20 de junio de 2020, una mujer de 34 años, con 25 semanas de embarazo, es trasladada desde Hospital de San Bernardo a Clínica Las Condes en Santiago, Chile, con un cuadro de 10 días de evolución de COVID-19, que evoluciona a una situación crítica con insuficiencia respiratoria severa. Ingresa a unidad de cuidados intensivos para ventilación mecánica. Las imágenes de radiología simple y de tomografía axial computarizada de tórax demuestran una neumopatía bilateral con imágenes características opacidades en vidrio esmerilado, asociado a engrosamiento intersticial, imágenes descritas previamente como características para COVID-19. La paciente permanece en unidad de cuidados intensivos en ventilación mecánica por siete días, con evolución favorable posterior, mejoría del cuadro séptico y alta después de 22 días de hospitalización. El parto ocurre en forma espontánea a las 38 semanas, la madre y el recién nacido evolucionan en buen estado general. El examen histopatológico placentario demuestra compromiso inflamatorio vellositario y los exámenes de anticuerpos en sangre del recién nacido demuestran la presencia de anticuerpos del tipo IgG e IgM. Se trata de uno de los pocos casos demostrados reportados de transmisión transplacentaria vía sanguínea de SARS-CoV-2 de la madre al recién nacido.


BACKGROUND: The global COVID-19 pandemic reaches the American continent in March 2020 and in less than two months it brings together more than half of the cases globally.OBJECTIVE: The clinical case of a 25-week pregnant woman with a critical presentation of COVID-19 and pregnancy at 25 weeks of gestation, is presented in the context of the peak of the pandemic in Chile in the fall of 2020. CLINICAL CASE: On June 20, 2020, a 34-year-old woman, 25 weeks pregnant, is transferred from Hospital de San Bernardo to Clinica Las Condes in Santiago, Chile, with a ten-day evolution of a COVID-19 that evolves to critical with severe respiratory failure. She is admitted to the intensive care unit for mechanical ventilation. Chest computerized axial tomography images demonstrate bilateral pneumopathy with characteristic images of ground-glass opacities, associated with interstitial thickening, images previously described as characteristics for COVID-19. The patient remains in the intensive care unit on mechanical ventilation for seven days, with subsequent favorable evolution, improvement of the septic condition, and discharge after 22 days of hospitalization. Delivery occurs at 38 weeks, the mother and the newborn evolve in good general condition. The placental histopathological examination demonstrates villous inflammatory involvement, and the newborn's blood tests show the presence of IgG and IgM antibodies. It is one of the few reported cases of transplacental transmission of SARS-CoV-2 from the mother to the newborn.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , COVID-19/complicaciones , COVID-19/transmisión , Enfermedades Placentarias/etiología , Respiración Artificial , COVID-19/diagnóstico , COVID-19/terapia
5.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007314

RESUMEN

En la actualidad, a nivel mundial, el carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el tumor maligno de aparición más común de la región, el cual representa la sexta entidad principal de cáncer por incidencia, con la aparición de más de 300 000 casos anuales y alrededor de 150 000 muertes.El COCE se caracteriza por su agresividad, alta recurrencia y metástasis linfática y hematógena, además de resistencia al tratamiento y un bajo índice de supervivencia a los 5 años. Un factor que ejerce amplia influencia en la progresión de las células tumorales y el mal pronóstico es el fenómeno de transición epitelial mesenquimal (TEM), el cual se define como la adquisición de características estromales de una célula epitelial, perdiendo su capacidad adhesiva, lo que le permite adoptar un comportamiento agresivo e invasivo.


En la actualidad, a nivel mundial, el carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el tumor maligno de aparición más común de la región, el cual representa la sexta entidad principal de cáncer por incidencia, con la aparición de más de 300 000 casos anuales y alrededor de 150 000 muertes.El COCE se caracteriza por su agresividad, alta recurrencia y metástasis linfática y hematógena, además de resistencia al tratamiento y un bajo índice de supervivencia a los 5 años. Un factor que ejerce amplia influencia en la progresión de las células tumorales y el mal pronóstico es el fenómeno de transición epitelial mesenquimal (TEM), el cual se define como la adquisición de características estromales de una célula epitelial, perdiendo su capacidad adhesiva, lo que le permite adoptar un comportamiento agresivo e invasivo.

6.
Gac. méd. Méx ; 155(1): 101-107, Jan.-Feb. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1286465

RESUMEN

Resumen La amelogénesis imperfecta es un grupo de trastornos de desarrollo del esmalte dental asociados principalmente con mutaciones en el gen AMELX. Clínicamente presenta diferentes fenotipos que afectan la estructura y función del esmalte, tanto de la dentición primaria como secundaria. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica de las funciones y mutaciones de AMELX relacionadas con amelogénesis imperfecta. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en dos bases de datos: PubMed y Web of Science, usando las palabras clave “AMELX”, “amelogenina”, “amelogénesis imperfecta” y “mutación de AMELX”. Fueron revisados 40 artículos y se encontró que AMELX es el gen predominante en el desarrollo del esmalte dental y de la amelogénesis imperfecta, alterando la estructura de la amelogenina. En los últimos años se han descrito las características en el proceso de amelogénesis imperfecta con diferentes fenotipos de esmalte hipoplásico o hipomineralizado y se han reportado diferentes mutaciones, con lo que se ha determinado la secuenciación del gen y las posiciones de las mutaciones.


Abstract Amelogenesis imperfecta is a group of developmental disorders of the dental enamel that is mainly associated with mutations in the AMELX gene. Clinically, it presents different phenotypes that affect the structure and function of dental enamel both in primary and secondary dentition. The purpose of this study was to conduct a literature review on the AMELX functions and mutations that are related to amelogenesis imperfecta. A literature search was carried out in two databases: PubMed and Web of Science, using the keywords “AMELX”, “amelogenin”, “amelogenesis imperfecta” and “AMELX mutation”. Forty articles were reviewed, with AMELX being found to be the predominant gene in the development of dental enamel and amelogenesis imperfecta by altering the structure of amelogenin. In the past few years, the characteristics of the amelogenesis imperfecta process have been described with different phenotypes of hypoplastic or hypo-mineralized enamel, and different mutations have been reported, by means of which the gene sequencing and the position of mutations have been determined.


Asunto(s)
Humanos , Esmalte Dental/patología , Amelogenina/genética , Amelogénesis Imperfecta/genética , Fenotipo , Amelogénesis Imperfecta/patología , Mutación
7.
Rev. ADM ; 73(4): 190-196, jul.-ago. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BNUY | ID: biblio-835293

RESUMEN

Antecedentes: los carcinomas de cabeza y cuello son relativamente frecuentes, presentan diversos tipos histológicos y características clínicas, mismas que se asocian con una variedad de riesgos de mortalidad. Objetivo: El propósito de este trabajo fue examinar en un periodo de cinco años carcinomas de cabeza y cuello tratados en el Centro Estatal de Cancerología. Material y métodos: Este estudio se realizó de manera retrospectiva, se revisaron factores de riesgo y tratamientos, se hicieron análisis univariados y multivariados para evaluar factores pronóstico y supervivencia. Resultados: Se obtuvieron un total de 32 expedientes que cumplían con las características del estudio, el periodo de seguimiento fue de 2 a 32 meses. La variante histológica predominante fue carcinoma epidermoide, el tratamiento primario más común fue cirugía. Conclusiones: La supervivencia en los carcinomas de cabeza y cuello disminuye en pacientes en etapas clínicas avanzadas, edad e historia de tabaquismo y/o alcoholismo, la mayoría de ellos muere por progresión de enfermedad y metástasis.


Introduction: carcinomas of the head and neck are relatively common.They include diff erent histological types and present a rangeof clinical characteristics, and are associated with diverse risks of mortality. Objective: To perform a casuistic review of cases of head andneck carcinomas over a period of fi ve years at a State Cancer Center.Material and method: A retrospective study was conducted, in whichrisk factors and treatments were analyzed. Univariate and multivariatestatistical analyses were performed for the purpose of evaluatingprognostic and survival factors. Results: A total of 32 fi les were foundto meet the criteria required by the study. Patient follow-up ranged from2 to 32 months. The predominant histological variant identifi ed wasthe squamous cell carcinoma, while the most common primary treatment was surgery. Conclusions: This study shows that survival fromhead and neck carcinomas decreases in patients who are in advancedclinical stages, particularly those of a certain age with a history ofsmoking and/or alcohol use, most of whom die from the progression and metastasis of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/complicaciones , Neoplasias de Cabeza y Cuello/mortalidad , Análisis de Supervivencia , Interpretación Estadística de Datos , Análisis Multivariante , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , México , Neoplasias de Cabeza y Cuello/clasificación , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Pronóstico
8.
Rev. ADM ; 73(2): 72-80, mar.-abr. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BNUY | ID: lil-789837

RESUMEN

Antecedentes: la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública en todo el mundo Este padecimiento afecta órganos y sistemas, incluyendo la cavidad oral; sin embargo, hay pocos informes en la literatura de los efectos de la diabetes mellitus en la cavidad bucal en la población del estado de Durango. Objetivo: El objetivode este estudio fue determinar la asociación de diversas enfermedadesorales, el índice de masa corporal, así como el nivel de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles para identifi car la prevalencia de las enfermedades orales en individuos con y sin diabetes mellitus.Los sujetos con diabetes mellitus tipo 1 o 2 se definieron como casos y aquellos con otras enfermedades fueron defi nidos como controles. El índice de masa corporal y la concentración de glucosa en sangre fueron evaluados en todos los sujetos. El análisis estadístico incluyólas pruebas chi cuadrada y promedio y desviación estándar de los datos. esultados: Se evaluaron 312 personas, 38 pacientes con diabetes mellitus tipo 1, 79 con diabetes mellitus tipo 2 y 195 sin diabetes mellitus. Diferencias signifi cativas fueron encontradas en individuos con DM2, que mostraron una mayor frecuencia de periodontitis, así como diferencias significativas entre este tipo de diabetes y niveles elevadosde glucosa en sangre...


Background: Diabetes mellitus is considered a public health problem worldwide and one that affects organs and systems alike, including the oral cavity. However, there are few reports in the literature on the effects of diabetes mellitus on the oral cavity of the population in the north of Mexico. Objective: The aim of this study was to determine the link between various oral diseases, body mass index, and blood glucose level in patients with diabetes mellitus. Material and methods:A case-control study was conducted to identify the prevalence of oral diseases in patients with and without diabetes mellitus. Patients with type 1 or type 2 diabetes mellitus were defi ned as cases and patients with other diseases were defi ned as controls. The body mass index and blood glucose concentration of all subjects were measured. Statistical analysis included chi-squared tests, and the average and standard deviation of the data. Results: 312 subjects were assessed: 38 patients with type 1 diabetes mellitus, 79 with type 2 diabetes mellitus, and 195 without diabetes mellitus. Signifi cant differences were found in DM2 patients, who were more likely to exhibit periodontitis and high blood glucose levels. Furthermore, the presence of obesity and hypertension in patients with type 2 diabetes was found to be a risk factor for de-veloping periodontitis...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , /epidemiología , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Enfermedades Periodontales/etiología , Hiperglucemia/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Distribución por Edad y Sexo , Estudios de Casos y Controles , Hipertensión/diagnóstico , México , Obesidad/diagnóstico
9.
Medisan ; 19(9)set.-set. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-760139

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 72 pacientes con enfermedad cerebrovascular ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo" de Santiago de Cuba, desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013, a fin de caracterizarles según variables clinicoepidemiológicas. En la serie predominaron el grupo etario de 45-64 años, el sexo masculino, la enfermedad cerebrovascular hemorrágica y el antecedente de hipertensión arterial; asimismo, la mayoría de los afectados provenían de los servicios emergentes y la mortalidad fue mayor en aquellos con escala de Glasgow menor de 8 puntos al ingreso.


An observational, descriptive and cross-sectional study of 72 patients with cerebrovascular disease admitted in the Intensive Care Unit of "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo" Provincial Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2011 to December, 2013, in order to characterize them according to clinical and epidemiological variables. The group 45-64 years, the male sex, the hemorrhagic cerebrovascular disease and the history of hypertension prevailed in the series; also, most of the affected patients came from the emergent services and the mortality was higher in those with Glasgow scale lower than 8 points at admission.


Asunto(s)
Enfermedades Vasculares , Encefalopatías , Atención Secundaria de Salud , Escala de Consecuencias de Glasgow , Hipertensión , Unidades de Cuidados Intensivos
10.
Rev. méd. Chile ; 141(11): 1441-1448, nov. 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704572

RESUMEN

Since 1964, the hypothesis of Pedersen has been used to explain fetal macrosomia observed in gestational diabetes mellitus (GDM), by a mechanism involving maternal hyperglycemia - fetal hyperglycemia - fetal hyperinsulinemia. However,since the 1980-89 decade, it is known that pregnant women with pre-gestationaloverweight not suffering from GDM still have a higher frequency of fetal macrosomia. Furthermore, pregnant women with GDM, despite being subjected to optimalglycemic control, still show unacceptably high frequencies of fetal macrosomia, aphenomenon that is concentrated in pregnancies with overweight or obesity priorto pregnancy. If glucose is not the single nutrient responsible for fetal macrosomiain pregnant women with gestational diabetes that undergo strict glycemic control,other nutrients may cause excessive fetal growth in pre-pregnancy overweightmothers. In this review, we propose that triglycerides (TG) could be responsible forthis accelerated fetal growth. If this hypothesis is validated in animal models andclinical studies, then normal and pathological ranges of TG should be defined, andmonitoring of triglyceride levels during pregnancy should be advised as a possiblenew alternative, besides a good glycemic control, for the management of fetal macrosomia in GDM women with overweight prior to pregnancy.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Diabetes Gestacional/sangre , Macrosomía Fetal/etiología , Hiperglucemia/complicaciones , Hipertrigliceridemia/complicaciones , Triglicéridos/sangre , Glucemia/fisiología , Edad Gestacional , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Hipertrigliceridemia/sangre , Obesidad/complicaciones , Sobrepeso/etiología
11.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 5(3): 240-244, dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612096

RESUMEN

Es de gran importancia que el odontólogo esté entrenado en la detección temprana de cualquier lesión de la cavidad bucal, más aun cuando se trata de una lesión pre-maligna o maligna. El odontólogo es el primer profesional de la salud que entra en contacto con la cavidad bucal del paciente y por lo tanto el encargado de preservar la salud de la misma, no solo de los órganos dentarios si no de todos los tejidos que componen el aparato estomatognático. En el presente caso se muestra un paciente masculino de 72 años de edad que acude al Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio” con una lesión exofítica ulcerada de aproximadamente cinco años de evolución localizada en piel de mejilla, se realiza excisión quirúrgica, el estudio histopatológico diagnostica carcinoma de células escamosas bien diferenciado originado en cavidad bucal que posteriormente invade tejido blando y piel. Se remite al Instituto Jalisciense de Cancerología para continuar el tratamiento.


It is important, the dentist should be prepared in early detection of any lesion of the oral cavity, specially, if there is a premalignant lesion. The dentist is the health professional that first has contact with the mouth of the patient. Therefore preserving the health of dental organs and all tissues of the mouth. The case we report, is a 72 year old male who presented at the dermatological institute of Jalisco, “Dr. Jose Barba Rubio, with an ulcerated exophytic lesion of approximately five years of development, surgical excision is performed, the histopathological diagnosis of squamous cell carcinoma, well differentiated originated in the oral cavity, the latter invading soft tissue and skin. The patient was referred to the Instituto Jalisciense de Cancerología, to continue treatment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Neoplasias de la Boca/patología , Pronóstico , Factores de Tiempo
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 352-8, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263689

RESUMEN

Objetivo: evaluar el resultado materno y perinatal de la administración vaginal de misoprostol en pacientes con indicación de interrupción de la gestación. Métodos: en 514 pacientes con indicación de interrupción de la gestación se administró 50 microgramos de misoprostol en fondo de saco vaginal posterior cada 6 horas con un máximo de 3 dosis. Resultados: se obtuvo un parto vaginal dentro de las primeras 24 horas en el 86 por ciento de las pacientes, con una mediana del intervalo inducción-parto de 12 horas. En el 81 por ciento de las pacientes fue necesaria sólo una dosis para lograr inicio de trabajo de parto. Un 16 por ciento de las pacientes presentaron polisistolia, con un 3 por ciento de síndrome de hiperestimulación. La tasa de cesáreas fue significativamente menor que la obtenida con la utilización de oxitocina (control histórico, 22 vs 44 por ciento respectivamente, p < 0,05). Las nulíparas tuvieron un riesgo 2,7 veces mayor de parto cesárea que las multíparas (31 vs 14 por ciento, p < 0,01). No hubo recién nacidos con apgar < 7 a los cinco minutos. Conclusiones: el uso de hasta 3 dosis de 50 microgramos de misoprostol intravaginal es un método eficaz y seguro para la inducción del parto, asociándose a una disminución significativa en la tasa de cesáreas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Administración Intravaginal , Cesárea/estadística & datos numéricos , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Parto Normal/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 48-56, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197882

RESUMEN

El parto prematuro es la principal causa de morbimortalidad perinatal en nuestro medio. Las modalidades de tratamiento incluyen el reposo, el uso de tocolíticos, antibióticos y la inducción farmacológica de madurez pulmonar. Se realizó una revisión de la literatura en relación al uso de antibióticos y betamiméticos, realizando un meta-análisis de los trabajos seleccionados. Se incluyeron 8 estudios de terapia antibiótica y 11 de betamiméticos, todos ellos randomizados, doble ciego y controlados con placebo o similar. La administración de antibióticos no produjo una prolongación significativa de la gestación ni aumentó la proporción de partos después de las 37 semanas. Tampoco hubo reducción significativa de la proporción de corioamnionitis clínica u otras complicaciones maternas y neonatales. En relación a los betamiméticos, ellos redujeron significativamente la proporción de partos ocurridos en las primeras 48 horas de administración, pero no modificaron la tasa de partos ocurridos después de las 37 semanas de gestación. La incidencia de SDR neonatal y la tasa de mortalidad perinatal no fueron modificadas con el uso de betamiméticos. En conclusión aún no existe evidencia para recomendar el uso sistemático de antibióticos en pacientes con amenaza de parto prematuro. Por otra parte, la literatura disponible y analizada en este estudio no permite aconsejar la utilización de la tocólisis con betamiméticos a fin de prolongar el embarazo por un plazo mayor de 48 horas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Tocolíticos/farmacología , Antibacterianos/farmacología , Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control , Método Doble Ciego , Endometriosis/tratamiento farmacológico , Indicadores de Morbimortalidad , Mortalidad Infantil , Trabajo de Parto Prematuro/tratamiento farmacológico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/tratamiento farmacológico , Sepsis/tratamiento farmacológico
15.
Medisan ; 1(1)1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260529

RESUMEN

Se informa el caso de un paciente del sexo masculino con antecedentes de trastornos psiquiátricos y varios intentos suicidas, que se autoadministró en la vena mediana cubital del brazo izquierdo 10 ml de queroseno. De inmediato comenzó a presentar disnea intensa, dolor torácico, acentuada polipnea, por lo que fue trasladado al hospital. A pesar de las medidas terapéuticas aplicadas en la Unidad de Cuidados Intermedios el cuadro respiratorio empeoró, por lo que se decidió su ingreso en la sala de Cuidados Intensivos, donde a través del programa de computación HEMO confeccionado para esa sala se efectuaron estudios hemodinámicos cuyos resultados aportaron a la posible presencia de hipertensión pulmonar arteriolar. De la evolución de este caso se obtuvieron como experiencia y se recomienda ante cuadros similares establecer rápidamente la medida encaminada a prevenir y tratar el edema pulmonar, así como la ventilación artificial con PEED


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Insuficiencia Respiratoria/diagnóstico , Sustancias Tóxicas
16.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 11(1/2): 15-24, 1997. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248984

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Vladimir Ilich Lenin" con lesiones traumáticas de la muñeca, entre enero de 1993 y diciembre de 1995. Cuarenta y ocho pacientes presentaron como complicación una inestabilidad del carpo. Ésta fue más frecuente en mujeres y posterior a una fractura de Colles. El 35,41 porciento requirió tratamiento quirúrgico. Se discute el diagnóstico y el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Huesos del Carpo/patología , Inestabilidad de la Articulación/diagnóstico , Inestabilidad de la Articulación/etiología , Traumatismos de la Muñeca/complicaciones , Articulación de la Muñeca , Estudios Prospectivos
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 317-22, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194469

RESUMEN

En 2 embarazadas de tercer trimestre se efectuó el diagnóstico de hidrops fetal no inmunológico (HFNI) secundario a sífilis fetal y sífilis latente precoz materna, con tratamiento antenatal a dosis elevadas de penicilina G sódica a la madre y respuesta clínica con resolución de cuadro hidrópico. El primer caso con parto duarnte el tratamiento, nace con signos de sífilis congénita (condritis y hepatomegalia); en el segundo caso se prolonga el embarazo 5 semanas con recién nacidos sin estigmas sífilicos. Ambos neonatos recibieron tratamiento postnatal con penicilina G cristalina por 10 días. Se discutenlos elementos diagnósticosy tratamiento de esta patología aún existente en nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Hidropesía Fetal/etiología , Sífilis Congénita/complicaciones , Sífilis Latente/complicaciones , Hidropesía Fetal/diagnóstico , Hidropesía Fetal/tratamiento farmacológico , Intercambio Materno-Fetal , Penicilina G/uso terapéutico , Tercer Trimestre del Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Sífilis Congénita/etiología , Serodiagnóstico de la Sífilis
18.
Rev. venez. oncol ; 6(4): 155-162, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180847

RESUMEN

Los autores examinaron 50 pacientes femeninas entre el 15 de enero de 1993 y el 15 de enero de 1994, todas mayores de 14 años, que consultaron por presentar Nódulos o tumoración mamaria palpable y se les practicó Citología por punción-aspiratoria con aguja fina, siendo excluídas de este estudio las pacientes embarazadas. El mayor grupo al que se le practicó la técnica estuvo entre los 25 y 35 años (32 por ciento). El patrón de presentación más frecuente fue el uninodular (74 por ciento). La mama más frecuentemente afectada fue el superoexterno en ambas. Los antecedentes más frecuentes fueron: Hábitos tabáquicos 36 por ciento, cafeícos 28 por ciento y consumo de gaseasas 16 por ciento. El principal motivo de consulta fue el dolor en la mama (38 por ciento). El reporte citológico más frecuente fue el adenofibroma (34 por ciento). Tres pacientes expresaron dolor durante el procedimiento. Se emiten recomendaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama , Biología Celular
19.
Rev. invest. clín ; 34(2): 121-3, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-9832

RESUMEN

Se informa un grupo de 30 pacientes con sindrome de amenorrea-galactorrea y esterilidad. En todas las pacientes se determino prolactina basal y se tomaron radiografias laterales para evaluar la morfologia de la silla turca, las pacientes que tuvieron silla turca normal se les hizo una tomografia hipocicloidal.Las pacientes se dividieron de acuerdo a los hallazgos radiologicos en macroadenomas (5), microadenomas (12) y 13 pacientes no tuvieron alteraciones radiograficas. Se les dio como tratamiento bromocriptina 5 mg, al dia.Todas las pacientes ovularon entre los 4 y los 9 meses de tratamiento, documentandose por biopsia de endometrio progesterona serica o embarazo. Hubo 26 embarazos, 4 en pacientes con macroadenoma, 11 en enfermas con microadenoma y 11 en las pacientes que no tenian alteraciones radiologicas. Los embarazos terminaron: 1 en aborto, 3 en parto prematuro, 11 fueron de termino y 2 abandonaron la consulta, 9 pacientes embarazadas evolucionan sin complicaciones mayores. Los catorce recien nacidos no presentaron complicaciones y estan en el momento actual en buenas condiciones, se concluye que el tratamiento con bromocriptina es un inductor eficaz de la ovulacion en las pacientes con hiperprolactinemia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Amenorrea , Bromocriptina , Galactorrea , Inducción de la Ovulación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA