Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. plantas med ; 4(3): 98-101, sept.-dic. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295486

RESUMEN

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua" (Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con su origen, distribución, geografía, aspectos etimológicos y ergásicos (agrotecnia, fenología y cosecha), así como la revisión bibliográfica de su uso por la población con fines terapéuticos, incluyendo los resultados del estudio de Medicina Tradicional Herbolaria Camagüeyana (zonas rurales de 4 municipios de esta provincia). Se discuten los resultados del estudio fenológico (fase de floración de la planta para 9 1/2 años de observaciones). Se grafican los resultados y se indican los períodos adecuados de cosecha


Asunto(s)
Árboles/uso terapéutico , Medicina Tradicional , Farmacognosia
2.
Rev. cuba. plantas med ; 4(2): 79-81, mayo-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295481

RESUMEN

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua"(Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con la evaluación de los parámetros de calidad de la droga cruda (cenizas totales, ácido-insolubles, hidrosolubles, sustancias solubles en etanol 50 porciento, composición química cualitativa de la droga y porcentaje de flavonoides), así como los aspectos relativos a las alteraciones admisibles de la droga. Se presentan tablas que recogen los resultados de los parámetros de calidad determinados


Asunto(s)
Medicina de Hierbas , Control de Calidad , Estándares de Referencia
3.
Rev. cuba. plantas med ; 4(2): 82-7, mayo-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295482

RESUMEN

Se explica la realización del estudio farmacognóstico de la droga "flores de majagua"(Hibiscus elatus Sw., familia Malvaceae), en relación con la evaluación de la eficiencia de los procesos extractivos, se tuvo en cuenta el porcentaje de flavonoides, cantidad de menstruo para alcanzar dicho porcentaje y las limitaciones prácticas de los procesos. Se propone el uso del extracto fluido en menstruo hidroalcohólico al 50 porciento obtenido por percolación y como variante alternativa el proceso de bimaceración. Se descarta la maceración como proceso tecnológico. Se presentan anexos y tablas que recogen los resultados de los parámetros de calidad determinados para droga secada al sol y al horno con recirculación de aire a no más de 40 ºC en ambas variantes tecnológicas (organoleptia, índice de refracción (Ir), pH, densidad relativa (dr), sólidos totales (St), contenido alcohólico (CA), análisis capilar y composición química cualitativa


Asunto(s)
Medicina de Hierbas , Extractos Vegetales/farmacocinética , Extractos Vegetales/farmacología
4.
Rev. saúde pública ; 32(3): 262-6, jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218429

RESUMEN

A Fasciolosis constitui em diversas regiöes fonte importante de perdas econômicas, e quando näo se adotam medidas de controle de seus hospedeiros (moluscos), junto a condiçöes ecológicas favoráveis, pode ocorrer o aparecimento de casos isolados de Fasciolosis humana. Dentro dos métodos alternativos para o seu controle está o uso de extratos vegetais e se tem pretendido avaliar o provável emprego do suco extraíso do fruto e sementes do Paraiso (Melia azedarach L.), no controle de Lymnaea cubensis, principal vetor da Fasciolosis em Cuba. Diferentes concentraçöes do suco extraído do fruto e semente do Paraiso (Melia azedarach L.) foram testadas para determinar as doses médias letais (DL50) e máxima (DL90) usando um programa computadorizado PROBIT-LOG. Sete séries experimentais foram realizadas, usando 72 moluscos em cada uma. Para determinar a influência sobre a freqüência cardíaca foram testados três grupos de 10 moluscos, dois foram tratados com as CL50=0,88627 e CL90=1,7641, respectivamente, enquanto que o terceiro foi considerado como controle. Observou-se uma marcada influência de ambas as doses sobre a freqüência cardíaca do molusco estudado. Os resultados foram alentadores, pois demonstraram um potencial uso dessa planta no controle de moluscos näo desejados


Asunto(s)
Animales , Humanos , Extractos Vegetales/toxicidad , Lymnaea , Fascioliasis/prevención & control , Extractos Vegetales/economía , Vectores de Enfermedades , Dosificación Letal Mediana , Moluscos , Moluscocidas/toxicidad , Vectores de Enfermedades
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA