Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 40(4): 1112-1125, jul.-ago. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-961284

RESUMEN

RESUMEN El cáncer cervicouterino es el segundo en frecuencia entre féminas y causa importante de mobimortalidad. El riesgo de padecerlo está asociado a estilos de vida insanos, sobre todo en la adolescencia, momento en que se inicia la formación de actitudes y consolidan valores. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de la educación en cáncer cervicouterino desde la adolescencia como contribución a su prevención, se revisaron 41 artículos científicos. Este es un proceso anarquicoproliferativo celular que se inicia con cambios neoplásicos intraepiteliales, que entre 10 y 20 años pueden transformarse en invasor. Dentro de los factores de riesgo se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, no uso de condón, uso prolongado de contraceptivos hormonales, multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos, antecedentes familiares de la enfermedad e infecciones de transmisión sexual, sobre todo por el virus del papiloma humano que constituye el principal. La prevención se sostiene fundamentalmente en la citología cervicovaginal, para la detección precoz de la lesión, así como en la promoción de salud a través de actividades educativas, preferentemente desde la adolescencia. El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por papiloma virus en adolescentes, hace que se presente este cáncer a edades más tempranas, por lo que debe modificarse la cobertura de edad para la citología cervicovaginal, así como considerar la vacunación masiva, antes del inicio de las relaciones sexuales (AU).


ABSTRACT Cervical uterine cancer is the second one in frequency among women and an important cause of morbimortality. The risk of suffering it is associated to insane life styles, mainly in the adolescence, when attitudes began their formation and values are consolidated. 41 scientific articles were reviewed with the aim of structuring the theoretical references backing the relevance of education in cervical uterine cancer since the adolescence as a contribution to its prevention. Cervical uterine cancer is an anarchic proliferative cell process that begins with neoplastic intra epithelial changes; during the age period from 10 to 20 years it could become invasive. Among the risk factors stand out the precocious beginning of sexual relations, promiscuity, not using condoms, the long use of hormonal contraceptives, multiparity, youth pregnancy, immunologic factors, smoking, low-carotene diet, familiar antecedents and sexually transmitted diseases, mainly in the case of human papilloma virus. Preventions is sustained mainly on the cervical-vaginal cytology for the precocious detection of the lesion, and also the health promotion through educative activities preferably since the adolescence. The early beginning of the sexual activity, the sexual behavior of the new generations and the high frequency of infections caused by human papilloma virus in teenagers lead to the presentation of this cancer at earlier ages, consequently the age coverage for the cervical vaginal cytology should be modified, and also the massive vaccination before the beginning of the sexual relationships should be considered (AU).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Adolescente , Factores de Riesgo , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Biología Celular/educación
2.
Rev. medica electron ; 40(3): 768-783, may.-jun. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-961263

RESUMEN

RESUMEN La adolescencia es una etapa formativa de la identidad, autonomía y proyecto de vida. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos actualizados sobre la relevancia de la educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana, se realizó la revisión de 39 artículos científicos. Actualmente se ha redimensionado el proceso salud enfermedad, con énfasis en la salud integral y promoción de la salud. Las intervenciones educativas encaminadas a propiciar estilos de vida saludables encuentran un marco propicio en la adolescencia, período crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores. Se enmarca esta etapa entre los 10 y 19 años, en la cual acontecen profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que hacen al individuo vulnerable por conductas peligrosas e insanas. Se reportan temas priorizados, destacándose la salud sexual y reproductiva y la prevención de las infecciones de transmisión sexual, pues, la consumación precoz de relaciones sexuales y por demás desprotegidas frecuentemente, conlleva a lamentables consecuencias relacionadas con el embarazo no deseado, aborto y a contraer estas entidades. Se concluye que la educación sexual integral es la estrategia fundamental para contribuir a la postergación de la relación sexual, la disminución de las parejas sexuales y el uso correcto del condón, lo cual tributa a la prevención de las infecciones de transmisión sexual en este grupo poblacional (AU).


ABSTRACT The adolescence is a formative stage of the identity, autonomy and life project. With the objective of structuring the updated theoretical referents on the relevance of the education in sexually-transmitted infections from the early adolescence, 39 scientific articles were reviewed. Currently, the health-disease process has been remodeled, making emphasis in the integral health and in health promotion. Educative interventions directed to propitiate healthy life styles find a propitious background in the adolescence, a critical period forming behavior and consolidating values. This stage is framed in the ages between 10 and 19 years, where deep biological, psychological and social changes happen, making the individual vulnerable to dangerous and insane behaviors. Prioritized themes are reported, highlighting sexual and reproductive health and the prevention of sexually-transmitted infections because the precocious consummation of sexual relations, frequently unprotected, lead to deplorable consequences related to non-desired pregnancy, abortion and catching these entities. We arrived to the conclusion that comprehensive sexual education is the main strategy to contribute to sexual relations deferral, diminish the quantity of sexual partners and the condom correct use, what helps preventing sexually-transmitted infections in this population group (AU).


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Enfermedades de Transmisión Sexual , Educación en Salud , Conducta del Adolescente , Educación Sexual , Servicios de Salud del Adolescente , Cuba , Desarrollo del Adolescente , Salud Sexual , Promoción de la Salud
3.
Rev. medica electron ; 28(2)mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444506

RESUMEN

Se realiza una investigación educacional sobre la temática de Evaluación Educativa, en el primer trimestre del año 2003, en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, para determinar el comportamiento de la evaluación de los profesores del Departamento de Medicina General Integral en los cursos 90-91, 95-96 y 2000-2001. Se identifica que la mayoría de los docentes son interconsultantes de los Grupos Básicos de Trabajo, formados como especialistas verticales de Medicina Interna, Pediatría y Ginecobstetricia; sólo un número reducido son especialistas de Medicina General Integral o licenciados en Psicología. De igual manera existe un franco predominio de evaluaciones satisfactorias, incluso en el rubro de investigaciones, aun cuando las publicaciones e investigaciones por docentes no se corresponden con los indicadores de Ciencia y Técnica, considerándose que ello se debe al control deficiente del trabajo por parte de los directivos, así como la pobre preparación de los subdirectores para realizar dicha evaluación, recomendándose el chequeo periódico en los municipios por parte de los metodólogos y jefes de Dptos. de Medicina Familiar en las visitas de supervisión, el plan de trabajo mensual de los profesores y su control por los subdirectores...


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Docentes Médicos , Evaluación Educacional/métodos , /métodos
4.
Rev. medica electron ; 28(1)ene.-feb. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445644

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo transversal para conocer el comportamiento de la educación de postgrado en la Atención Primaria de Salud (APS) en nuestra provincia, para lo cual se revisan los documentos normativos existentes, el registro de profesionales y especialistas graduados cada año en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas que se archivan en Secretaría Docente, al igual que los planes de perfeccionamiento y registro de créditos académicos del Departamento de Postgrado, comprobando que se han formado más de 1200 especialistas de Medicina General Integral, de los cuales alrededor del 10 por ciento se han graduado de una segunda especialidad, un grupo importante han cursado diplomados de proyección comunitaria, sin embargo, es mínimo el número de Másters y aún no contamos con Doctores en Ciencias, no obstante todos los años matriculan cursos de superación más de 2000 profesionales (sean médicos, enfermeras o estomatólogos) del primer nivel de atención, lo cual deberá incrementarse a partir del actual programa de la Revolución en la APS, para acercar cada vez más los servicios a la población, velando por la calidad de la atención...


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Educación de Postgrado en Medicina/métodos , Educación Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA