Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 54(2): 133-140, jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-791037

RESUMEN

Antecedentes: La violencia hacia la pareja es un grave problema de salud pública, con una prevalencia que llega al 49% para la violencia psicológica y 13% para la violencia física. Objetivo: Comparar los niveles de agresión entre una muestra de hombres derivados a terapia por violencia intrafamiliar (n = 34) y una muestra no clínica (n = 40) mediante la versión chilena de la escala AQ. Método: Estudio observacional comparativo analítico de corte transversal. Resultados: Se encuentran diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo de perpetradores en puntajes de AQ total (p = 0,013), en la subescala de agresión física (p = 0,005), en la subescala de ira (p = 0,005) y en la subescala de hostilidad (p = 0,000). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala agresión verbal (p = 0,705), a pesar de ser los puntajes del grupo clínico superiores al grupo control. Conclusiones: Resultados concuerdan parcialmente con hallazgos de investigaciones anteriores. Se discuten resultados desde una perspectiva empírica y sociológica.


Background: Intimate partner violence is a serious public health problem, with a prevalence reaches 49% for psychological violence and 13% physical violence. Aim: To compare the levels of aggression between a sample of men referred for domestic violence therapy (n = 34) and a nonclinical sample (N = 40), assessed by the Chilean version ofthe AQ scale. Method: Comparative analytical observational cross-sectional study Results: Statistically significant differences in favor of the group of perpetrators was found, in overall AQ scores (p = 0.013), physical aggression subscale (p = 0.005), anger subscale (p = 0.005) and hostility subscale (p = 0.000). No statistically significant differences were found in verbal aggression subscale (p = 0.705), despite being the clinical group scores higher than the control group. Conclusions: Results are partially consistent with findings from previous research. Results are discussed from an empirical and sociological perspective.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Violencia Doméstica , Agresión , Violencia de Pareja , Abuso Físico , Estudios Transversales , Estudio Observacional
2.
Ter. psicol ; 27(1): 93-102, jul. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558601

RESUMEN

El presente artículo hace una reseña del concepto de formulaciones clínicas o formulaciones de caso para su uso por parte de psicólogos, terapeutas jóvenes y alumnos de psicología. Se analizan sus componentes, su estructura básica, sus aplicaciones a la psicoterapia, sus limitaciones y precauciones para el (la) terapeuta, con un énfasis en la integración en psicoterapia.


The present article makes a revision of the concept of clinical formulations or case formulations, for its use by psychologists, young therapists and psychology students. Its components, basic structure, applications in psychotherapy, limitations and therapist precautions are discussed.


Asunto(s)
Registros Médicos , Psicoterapia/métodos , Relaciones Profesional-Paciente
3.
Ter. psicol ; 24(1): 5-14, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439430

RESUMEN

Se investigó la relación entre autoestima, apego y depresión en 164 adolescentes urbanos de la comuna de Concepción, mediante la Escala de Autoestima de Coopersmith, el CDI, el RQ y subescalas de la prueba AAQ. Los resultados mostraron una correlación positiva entre disponibilidad de los padres y autoestima, y entre rabia hacia los padres y depresión. Los resultados en autoestima y depresión, también difieren para los cuatro tipos de apego evaluados, en la línea de lo señalado por la literatura. Se discuten estos hallazgos y las limitaciones del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Apego a Objetos , Autoimagen , Depresión , Relaciones Padres-Hijo , Interpretación Estadística de Datos , Chile , Encuestas y Cuestionarios , Psicometría/métodos , Pruebas Psicológicas , Área Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA