Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 84-9, sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143241

RESUMEN

Objetivo. Establecer la relación entre mortalidad y las características clínicas y anatomo-patológicas de niños con rabdomiosarcoma. Diseño. Revisión retrospectiva de las características clínico-patológicas relacionándolas con la mortalidad de los niños con rabdomiosarcoma atendidos de 1963 a 1985. Marco de referencia. Servicio de Oncología. Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social. Pacientes. Muestra secuencial de 126 niños con rabdomiosarcoma observados durante un periodo no menor de cinco años. Mediciones y resultados. La mortalidad fue menor en las localizaciones orbitarias (14.8 por ciento) que en el resto (42.4 por ciento) (P<0.01) y mayor en las retroperitoneales y en el tronco (62.5 por ciento cada uno) que en otro sitio (P<0.02). Se tuvieron 18 defunciones en 24 pacientes con enfermedad diseminada y 23 de 93 con padecimiento localizado o locorregional (P<0.01). Aunque la mortalidad fue más baja en las subvariedades no alveolares (34 por ciento) que en las alveolares (46 por ciento), no se encontró diferencia estadística entre las subvariedades histológicas. La mortalidad fue similar entre diversos grupos de edad de niños. Conclusiones. Se encontraron como variables que influyen significativamente en la mortalidad, a la localización del tumor primario y a la extensión inicial de la enfermedad. Porcentualmente la mortalidad fue menor en las subvariedades no alveolares pero con P<0.05. La edad de los pacientes no influyó en la mortalidad


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/mortalidad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Pronóstico , Rabdomiosarcoma/mortalidad , Rabdomiosarcoma/patología , Sobrevivientes
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 93-8, feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138873

RESUMEN

Introducción. Se estudiaron prospectivamente diez pacientes con meduloblastoma de alto riesgo que recibrieron quimioterapia postoperatoria con carboplatino y etopósido previo a radioterapia. Material y métodos. Se realizaron a cada uno de los pacientes estudios de resonancia magnética de cráneo y neuroeje antes de iniciado el tratamiento y al concluir, con el fin de valorar la respuesta tumoral obtenida. Se deretminó el grado de toxicidad hematológica secundaria al tratamiento y se calculó la sobrevida actuarial obtenida. Resultados. Ocho pacientes presentaron una respuesta superior al 50 por ciento; la toxicidad hematológica se presentó en el 34.2 por ciento de los cursos administrados. La sobrevida actuarial obtenida a 18 meses fue del 57 por ciento en el mismo periodo. Conclusiones. La asociación de carboplatino y etopósido empleados en conjunto tienen un buen efecto antitumoral en este tipo de neoplasias con mínimos efectos colaterales y con la posibilidad de mejorar la sobrevida de los pacientes con meduloblastoma de alto riesgo


Asunto(s)
Humanos , Niño , Carboplatino/efectos adversos , Carboplatino/uso terapéutico , Etopósido/efectos adversos , Etopósido/uso terapéutico , Meduloblastoma/tratamiento farmacológico , Meduloblastoma/radioterapia , Pronóstico , Estadificación de Neoplasias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA