Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 25(1): 133-137, Mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626888

RESUMEN

La técnica de implantes cigomáticos fue introducida por Branemark et al. (1997) en la búsqueda de una solución simple para pacientes desdentados totales de maxilares sin reborde residual. La tasa de éxito comunicada por estos autores fue de 96.5%. La técnica descrita Branemark et al. comienza a nivel de la zona palatina de los 2º premolares, cruzando el reborde alveolar hacia el seno maxilar y a través de éste hacia el borde postero superior del hueso cigomático (ángulo yugal), logrando la estabilización del implante a ese nivel. La presente investigación se realizó en cráneos completos del Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor, en los cuales se efectuaron mediciones bilaterales de las diferentes estructuras óseas comprometidas en el recorrido del implante cigomático, con el propósito de determinar el recorrido intraóseo de este tipo de implante y su relación con las estructuras que atraviesa. Independiente del tipo de cráneo analizado, la relación de contacto hueso- implante en el recorrido de éste, es de aproximadamente un tercio de su longitud y así se tiene que en distancias promedio de 40 mm de recorrido, no más de 10 a 12 mm de tejido óseo están en contacto con el implante.


The technique of zygomatic implants introduced by Branemark et al. (1997) in search of a simple solution for total maxillary toothless patients without a residual margin. The rate of success communicated by these authors was of 96.5%. The technique Branemark et al. describes, begins at the level of the palatine area of the 2° premolars crossing the alveolar margin toward the maxillary sinus and throughout the same toward the posterosuperior margin, obtaining the stabilization of the implant at that level. The present investigation was realized in complete cranium of the Department of Human Anatomy of the Dentistry Department of the Universidad Mayor, S antiago, Chile, during which bilateral measurements of the different bone structures affected in the zygomatic implant, with the purpose of determining the intra bone trajectory in this type of implant and its relation with the structures that it crosses. Independently of the type of cranium analyzed, the relation of the bone-implant contact in itstrajectory, is approximately one third of its longitude and it is determined that in an average distance of 40 mm or trajectory, no more than 10 to 12 mm of bone tissue is in contact with the implant.


Asunto(s)
Humanos , Cigoma/anatomía & histología , Cefalometría
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116710

RESUMEN

El presente trabajo realiza una descripción detallada del procedimiento quirúrgico para colocar implantes dentales en los huesos maxilares. Se inicia este estudio con la selección del paciente candidato a recibir un implante, realizando una evaluación de su salud general, de sus condiciones orales y de las posibilidades anatómicas de la zona ósea del maxilar donde se planifica colocar los implantes. A continuación se describe el plan de tratamiento con sus etapas de eliminación de patología oral prevalente, selección de los implantes e información al paciente, para enseguida hacer un análisis del procedimiento quirúrgico propiamente tal. En esta fase se describe en detalle los pasos quirúrgicos de las etapas de colocación del implante y de conexión del emergente transmucoso, para finalmente considerar las complicaciones postoperatorias inmediatas y posteriores a la colocación de los implantes oseointegrados


Asunto(s)
Dentaduras , Implantación Endodóntica Endoósea , Oseointegración/métodos , Protocolos Clínicos
3.
An. anat. norm ; 2(2): 9-12, 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98260

RESUMEN

Se estudió el desarrollo de la articulación Témporomandibular en 26 fetos de 2,3 meses de edad a fetos de término. Se disecaron articulaciones con el objeto de conocer las características morfológicas de los componentes de esta articulación. Se constató que el primer esbozo de las estructuras de la articulación temporomandibular es el proceso condíleo de la mandíbula, que se aprecia a los 2,3 meses de edad fetal y que se presenta en estadio cartilaginoso y aplanado en ambos sentidos. alrededor de los 3,5 meses de edad aproximadamente, se observan el disco y la cápsula articular, teniendo el primero el aspecto de una membrana delgada y blanquecina, así como la segunda, el de una envoltura de forma cilíndrica y alargada en sentido vertical. La fosa mandibular comienza a esbozarse como tal a los 3,5 meses de edad y ya a los 4,8 meses, lo hace el tubérculo articular. En este estadio, las estructuras de la articulación témporomandibular se encuentra totalmente esbozadas, siendo sus cambios posteriores solamente referidos a sus dimensiones, forma, disposición y consistencia. Estas estructuras van aumentando de tamaño de acuerdo al grado de crecimiento fetal, teniendo un mayor incremento de su magnitud en los 2 últimos meses de vida intrauterina. Se hace una descripción detallada de las características morfológicas de las estructuras de la articulación temporomandibular durante la vida fetal, que difieren en cierta medida a las descripciones encontradas en la vida extrauterina


Asunto(s)
Articulación Temporomandibular/crecimiento & desarrollo , Feto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA