Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Gac. méd. espirit ; 24(2): 2352, mayo.-ago. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1404912

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: La diabetes mellitus y la enfermedad periodontal tienen una relación bidireccional, siendo la prevención la herramienta indispensable para lograr el mejoramiento del nivel de salud bucal. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de septiembre de 2019 a abril de 2020 en la población diabética de 19 a 40 años del Consultorio Médico de Familia n.o 11 del área de salud de Zaza del Medio perteneciente al municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Se estudiaron las variables edad, sexo, nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud bucal. Resultados: En el 67.9 % de los pacientes se observó bajo nivel de conocimientos sobre la enfermedad periodontal, actitud desfavorable el 78.6 % y prácticas deficientes el 57.1 %. Conclusiones: La mayoría de los pacientes diabéticos presentó bajo nivel de conocimientos, actitud desfavorable y prácticas deficientes para lograr la salud periodontal.


ABSTRACT Background: Diabetes mellitus and periodontal disease have a bidirectional relationship, being prevention the essential tool to achieve an improvement in the level of oral health. Objective: To identify the level of knowledge, attitudes and practices of periodontal disease in diabetic patients. Methodology: A cross-sectional descriptive observational study was conducted from September 2019 to April 2020 in the diabetic population aged 19 to 40 years at the doctor´s office 11 in Zaza del Medio health area of Taguasco municipality in Sancti Spíritus province. The variables age, sex, level of knowledge, attitudes and practices on oral health were studied. Results: 67.9 % of the patients had a low level of knowledge about periodontal disease, 78.6 % had an unfavorable attitude and 57.1 % had deficient practices. Conclusions: The majority of diabetic patients presented low level of knowledge, non-favorable attitude and poor practices to accomplish periodontal health.


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Salud Bucal/educación , Diabetes Mellitus
2.
Gac. méd. espirit ; 24(2): 2347, mayo.-ago. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1404913

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: Los abscesos dentoalveolares agudos constituyen causa frecuente de las visitas de los niños a la consulta estomatológica. Objetivo: Identificar los dientes afectados por absceso dentoalveolar agudo y sus factores de riesgo en escolares de en la Escuela Primaria Melanio Hernández de Tuinucú. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Escuela Primaria de Tuinucú en el período comprendido entre septiembre de 2020 y abril de 2021. Se seleccionaron 30 escolares de 2do grado con absceso dentoalveolar agudo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Se estudiaron las variables: sexo, diente afectado y factores de riesgos del absceso dentoalveolar agudo. Resultados: El 53.3 % de los escolares presentó absceso dentoalveolar agudo en los primeros molares temporales y el 43.3 % en los segundos. El 97 % tiene desconocimiento del absceso alveolar agudo y el 70 % estuvo afectado por caries dental. Conclusiones: Los primeros y segundos molares temporales fueron los dientes con mayor afectación por absceso alveolar agudo, sobre todo los inferiores, con predominio de la caries dental y el desconocimiento sobre el absceso dentoalveolar agudo como principales factores de riesgo.


ABSTRACT Background: Acute dentoalveolar abscesses are a frequent cause for children to visit the dentist. Objective: To identify the teeth affected by acute dentoalveolar abscess and their risk factors in pupils at the Melanio Hernández Elementary School in Tuinucú. Methodology: A descriptive, cross-sectional study was conducted at the Primary School in Tuinucú from September 2020 to April 2021. 30 2nd grade pupils with acute dentoalveolar abscess were selected. Methods of the theoretical, empirical and statistical level were used. The variables studied were: sex, affected tooth and risk factors for acute dentoalveolar abscess. Results: 53.3 % of pupils presented acute dentoalveolar abscess in the first primary molars and 43.3 % in the second. 97 % are unconscious of the acute alveolar abscess and 70 % were affected by dental caries. Conclusions: The first and second primary molars were the teeth mostly affected by acute alveolar abscess, especially those lower part, with prevalence of dental caries and lack of knowledge about acute dentoalveolar abscess as the main risk factors.


Asunto(s)
Niño , Absceso Periapical , Factores de Riesgo , Atención Dental para Niños
3.
Gac. méd. espirit ; 24(1): [9], abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404900

RESUMEN

RESUMEN Fundamentación: Los adultos mayores presentan factores de riesgo de naturaleza diversa asociados a la probabilidad de que desarrollen cáncer bucal. Objetivo: Determinar el nivel de información sobre el cáncer bucal de los adultos mayores de 60 años del consultorio 5 de Casilda. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de noviembre del 2019 a abril del 2021. La muestra se obtuvo mediante muestreo aleatorio simple, estuvo constituida por 85 mayores de 60 años del consultorio 5 de Casilda. Se analizó la variable de respuesta principal: Nivel de información sobre el cáncer bucal. Se aplicó un cuestionario sobre cáncer bucal y una guía de observación del autoexamen bucal. Resultados: Se observó una edad promedio cercana a los 67 años; el 55.3 % de los adultos mayores fue del sexo femenino, predominó el nivel escolar primario con 38.8 %. Se constató un nivel de información bajo en el 89.4 % de la muestra estudiada. Conclusiones: El nivel de información sobre el cáncer bucal fue bajo en más de la tercera parte de los adultos mayores.


ABSTRACT Background: Older adults present risk factors of a diverse nature associated with the probability of developing oral cancer. Objective: To determine the level of information about oral cancer in adults older than 60 years in Casilda Doctor´s office 5. Methodology: A cross-sectional descriptive observational study of November 2019 to April 2021. The sample was obtained by simple random sampling, it was made up of 85 people over 60 years of age from the Casilda Doctor´s 5. It was analyzed main response variable: Level of information about oral cancer. A was applied an oral cancer questionnaire and an oral self-examination observation guide. Results: An average age close to 67 years was observed; 55.3% of adults older was female, the primary school level prevailed with 38.8%. It was found a low level of information in 89.4% of the studied sample. Conclusions: The level of information about oral cancer was low in more than the third part of older adults.


Asunto(s)
Anciano , Neoplasias de la Boca/prevención & control , Factores de Riesgo
4.
Gac. méd. espirit ; 24(1): [10], abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404898

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: En escolares de 4.to grado están presentes enfermedades bucales y se realizan acciones curativas, mientras que las educativas precedidas de un diagnóstico educativo, son deficientes e insuficientes. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas sobre salud bucal y la eficiencia del cepillado bucodental en los escolares de 4.to grado. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante el curso 2020-2021 de la Escuela Primaria Pepito Tey del municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus, con la totalidad (71) de los escolares de 4.to grado. Las variables estudiadas fueron: conocimientos, prácticas, actitudes sobre salud bucal y eficiencia del cepillado bucodental. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático con la aplicación de un cuestionario y una guía de entrevista, para la eficiencia del cepillado se determinó el Índice de Love. Resultados: Se constató el 71.8 % de los escolares con conocimientos insuficientes, el 74.6 % con actitud desfavorable y el 81.7 % con prácticas insuficientes sobre salud bucal, así como el 93 % con cepillado bucodental no eficiente. Conclusiones: Más de la tercera parte de los escolares tuvo conocimientos insuficientes, actitudes no favorables y prácticas insuficientes de salud bucal y la mayoría un cepillado no eficiente.


ABSTRACT Background: Oral diseases and curative actions are present in 4th grade schoolchildren while educational actions preceded by an educational diagnosis are deficient and insufficient. Objective: To identify the knowledge, attitudes, practices on oral health and the efficiency of Oral brushing in 4th grade schoolchildren. Methodology: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out during the 2020-2021 academic course at Pepito Tey primary school in Trinidad city, in Sancti Spíritus province, with all (71) of the 4th grade students. The variables studied were: knowledge, practices, attitudes about oral health and efficiency of oral brushing. Some methods from the theoretical, empirical and statistical-mathematical level were used with the application of a questionnaire and an interview guide, for brushing efficiency. Results: 71.8 % of schoolchildren with insufficient knowledge were found, 74.6 % with an unfavorable attitude and 81.7 % with insufficient practices on oral health, as well as the 93 % with inefficient oral brushing. Conclusions: More than a third of the schoolchildren had insufficient knowledge, unfavorable attitudes and insufficient practices of oral health and most brushing is not efficient.


Asunto(s)
Higiene Bucal/educación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Salud Bucal/educación , Educación en Salud Dental , Atención Dental para Niños , Diagnóstico Bucal/educación
6.
Gac. méd. espirit ; 15(2): 177-186, mayo-ago. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686477

RESUMEN

Fundamento: las urgencias estomatológicas son complicaciones que se presentan súbitamente causando daño inmediato al diente o a las estructuras adyacentes. Objetivo: describir las características de los pacientes que acudieron con urgencias estomatológicas a la clínica Pedro Celestino Aguilera del municipio Playa durante el mes de mayo del 2010. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio fueron 358 pacientes que acudieron con urgencias estomatológicas y la muestra 330 personas, según criterios de inclusión. Se utilizaron los métodos de observación y la encuesta. Las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, diagnóstico principal y tratamiento. Resultados: el grupo de edad de 35 a 59 años y el sexo femenino fueron los predominantes, así como la afectación dentaria y los procesos pulpares; los tratamiento más indicados fueron el uso de analgésicos y el específico para la urgencia. Los procesos pulpares y periapicales fueron las enfermedades más frecuentes. Conclusiones: predominaron los pacientes con urgencias en edad laboral activa, del sexo femenino. Los procesos pulpares y periapicales fueron las enfermedades más frecuente diagnosticadas y las menos frecuentes las urgencias periodontales.


Background: the dentistry emergencies are complications at suddenly present causing an immediate damage to the tooth or adjacent structures. Objectives: to describe the characteristics of the patients who came with dentistry emergencies to the Pedro Celestino Aguilera clinic of Playa municipality during the month of May 2010. Methodology: a transversal descriptive observational study was carried out. The studied population was 358 persons who came to dentistry emergencies and the sample was of 330 persons according inclusion criteria. Observation methods and survey were used. Variables: age gender, educational level, occupation, main diagnosis and treatment. Results: the age group from 35 to 59 years old and females were the most frequent as well as a dentary affectation and pulpar processes; the most prescribed treatments were analgesics. The pulpar and periapical processes were the most frequent diagnosed diseases. Conclusions: The patients with emergencies in active working age and females were the most prevalent. Pulpar end periapical processes were the most frequent diagnosed diseases and the less frequent were periodontal emergencies.


Asunto(s)
Odontología , Urgencias Médicas , Personas
7.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 92-102, ene.-abr. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686468

RESUMEN

Fundamento: los traumatismos dentarios representan la segunda causa de atención odontopediátrica que afecta la población menor de 19 años. Objetivo: identificar el traumatismo dentario en la población de 15 a 18 años de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo. La población fueron 417 estudiantes, de ellos se obtuvo una muestra de 121 adolescentes con traumas dentarios, con previo consentimiento informado. Las variables: edad, sexo, etiología y tipo de trauma, así como el diente afectado, factores de riesgo y el tratamiento recibido. Para el procesamiento de la información se utilizó la frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 15-16 años con predominio del masculino. El diente más afectado fue el incisivo central superior derecho y la fractura no complicada de corona tuvo mayor incidencia seguido de la infracción o infractura del esmalte. Conclusiones: los traumatismos dentales se presentaron en la mayoría de los estudiantes de 15-18 años que a su vez no recibieron atención estomatológica lo que afecta la conservación del órgano dentario.


Backgroud: Dental traumas represents the second cause of pediatric dentistry care affecting the population under 19 years old. Objective: to identify the dental traumas in the population between 15-18 years old at Camilo Cienfuegos Military School from Sancti Spíritus city. Methodology: a descriptive study was carried out. The population was composed by 417 students with a simple of 121 adolescents with dental trauma with a previous consent. The variables were age, sex, etiology and type of trauma as well as the tooth affected, risk factors and treatment received. For the processing of the information the absolute and relative frequency were used. Results: the age group mostly affected was between 15-16 years old, prevailing males. The most affected tooth was the central right upper incisive and the non complicated fracture of crown had the most incidence followed by the infraction of the enamel. Conclusions: Dental traumas were present in the majority of the students between 15-18 years old and at the same time they did not receive dental care which affects greatly the preservation of the dental organ.


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos de los Dientes/etiología , Fracturas de los Dientes/etiología
8.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 3-9, ene.-abr. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686458

RESUMEN

Fundamento: la caries dental es una enfermedad multifactorial y causa de la pérdida dentaria en edades tempranas. Objetivo : identificar el comportamiento de la caries dental y la higiene bucal en los adolescentes de 12 a 15 años de los consultorios médicos de la familia 3 y 4 del área norte de Sancti Spíritus en el período de septiembre a diciembre del 2010. Metodología: s e realizó estudio descriptivo transversal. La población fueron 346 adolescentes y la muestra 109 con criterios de inclusión. Las variables: edad, sexo, índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes, higiene bucal, dientes afectados por caries. Se realizó examen bucal a cada adolescente y confección de historia clínica individual. Resultados: la mayoría de los adolescentes presentó caries dental, predominó el sexo femenino y la edad de 14 a 15 años. El índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes tuvo un valor de 5,3 y los molares fueron el órgano dental de mayor presencia de caries. Conclusiones: El sexo femenino en los adolescentes presenta una mayor prevalencia por caries dental asociado a una deficiente higiene bucal, un alto índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes y los molares, el órgano dental de mayor afectación.


Background: Dental caries is a multifactor disease and causes the deltal loss in early ages. Objective : to identify the behavior of dental caries and oral hygiene in adolescents between 12 and 15 from the doctors´ offices 3 and 4 in the northern area, Sancti Spíritus, in a period from September to December 2010. Methodology: A transversal descriptive study was carried out. A population of 346 adolescents and a simple of 109 with inclusion criteria. The following variables were included, age, sex, rate of caries, lost and filled teeth, oral health, teeth affected by caries. A dental examination to each adolescent and the making of a patient file was carried out. Results: The majority of adolescents had dental caries, feminine sex prevailed and the ages between 14 and 15 years. The rate of caries, filled and lost of permanent teeth had a value of 5,3 and the molar were the dental organs of most frequency of caries. Conclusions: Feminine sex in adolescents had a great prevalence of dental caries associated to poor dental or oral hygiene, high rate of caries, filled and lost teeth and molars as the major dental organ affected.


Asunto(s)
Humanos , Higiene Bucal/estadística & datos numéricos , Caries Dental/etiología , Adolescente
9.
Gac. méd. espirit ; 7(2): [4], may-ago 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554390

RESUMEN

Con la introducción del modelo de atención primaria del Médico de la Familia en el Sistema Nacional de Salud, se hizo necesario desarrollar la atención Estomatológica General Integral, la cual tiene como finalidad agrupar las acciones de salud, fundamentadas en propósitos y objetivos, dirigidos a mantener al hombre sano.(1) .Este programa garantiza la sistematicidad, uniformidad e integralidad en la ejecución de las acciones de salud bucal y tiene como propósito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica , interrelacionando todos los elementos del sistema y la comunidad, con el fin de alcanzar un mejor estado de salud bucal, calidad y satisfacción de la población.(2,.3) Es por esta razón que el Especialista General Integral a través de sus acciones incrementa y perfecciona la atención estomatológica integral de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Con la presentación de estos casos se hace referencia a la interrelación de trabajo que existe en la Clínica Provincial de Estomatología, entre el EGI y el departamento de Ortodoncia, ya que las Cirugías bucales en función de la Ortodoncia son realizadas por los Estomatólogos Generales Integrales.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Atención Odontológica Integral
10.
Gac. méd. espirit ; 7(2): [5], may-ago 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554397

RESUMEN

Se plantea que las Anomalías dentarias, son producto a fallas durante el desarrollo embrionario que ocasionan modificaciones estructurales en los tejidos dentarios duros. No todos los dientes sufren por igual estas alteraciones, se dice los permanentes son los más afectados, quizás por su posición secundaria en la lámina dental y dentro de ellos, los últimos de cada grupo dentario. Existen Anomalías de Número, de Tamaño, anomalías en la Estructura dental y de Formas, siendo esta última la más común. Dentro de estas alteraciones se encontraron la Fusión, Germinación, Concrescencia, Perla del esmalte, Taurodontismo, Dens in Dente, Dilaceración. Los dientes afectados son funcionalmente incapaces para realizar las funciones asignadas porque no presentan la morfología que los caracteriza, la magnitud de la incapacidad depende del grado de afectación. La mayor parte de estas variantes patológicas de la forma afectan a la corona del diente; mientras que algunas son relativamente frecuentes, la mayoría es poco prevalente, incluso afectan a grupos étnicos concretos. A continuación, se presenta un caso clínico de una de estas alteraciones morfológicas que, concretamente, afecta a la corona de un diente anterior.[AU]


Asunto(s)
Anomalías Dentarias
11.
Gac. méd. espirit ; 5(2): [9], may.+ago. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526675

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo transversal del Cuestionario de Estomatología General Integral para identificar las necesidades de aprendizaje en los estomatólogos que están vinculados a los Consultorios Médico de la Familia en los 8 municipios que conforman el territorio de la Provincia de Sancti Spíritus durante dos años consecutivos (1999 ­ 2000). Los resultados del mismo manifiestan poco conocimiento de los aspectos metodológico de la Carpeta Ministerial, se desconocen totalmente las actividades preventivas a desarrollar en la población, dificultades en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con emergencia estomatológica, y poco conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con mal posición dentaria. Se comparan los resultados por municipios y cómo evolucionaron un año con relación a otro. Se recomienda la elaboración de objetivos de estudio para este personal y se ofertan cursos en las disciplinas con mayores dificultades.[AU]


Asunto(s)
Medicina Oral/educación , Aprendizaje
12.
Medicentro ; 3(2): 166-175, jul.-dic. 1987. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243577

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo de los resultados logrados con el uso de distintos métodos de obtención de registros inter- maxilares en pacientes edentes, con el fin de conocer la efectividad del registro con dientes de la relación céntrica equilibrada; técnica esta, propuesta por nosotros. Para ello se seleccionaron 60 pacientes con características clínicas similares y se formaron tres grupos de 20, los que se denominaron A, B (Técnica propuesta) y C acorde con el método de registro que se empleó. La efectividad de las diferentes técnicas se midió por la cantidad de dientes que entraron en contacto en el momento de la instalación y por los registros defectuosos que se presentaron en cada una. Las técnicas B y C resultaron mucho más efectivas que las restantes, no existiendo diferencias estadísticas significativas entre las mismas; sin embargo, la B resultó ÿ mucho más económica que la C, ya que esta última requiere un ÿ mayor gasto de material, así como también más tiempo clínico y ÿ de laboratorio. Abogamos por el uso de este método por ÿ considerarlo accesible al práctico general y además por lo ÿ seguro y económico que resulta.


Asunto(s)
Oclusión Dental , Dentadura Completa , Boca Edéntula
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA